La luz se halla en su cenit, en la cola del Grifo, aquel monstruoso ser mitológico que devora y es devorado. Profanado y vuelto a restituir. Integrado y reintegrado. Grano y muela. Universo y partícula. Cuerpo y mano. Manopla que golpea. Escudo y peto. Lanza de Longines entrando por el costado. Circunvolución de Silvio, Cisura de Rolando (control del habla).
Solo el que se atreve alcanzará la ceguera del vidente, del que entrega la palabra con sonidos de ambulancia o estridencias de estadios o establos o lo que fuera que ebulliciona en el auricular o en lo que los físicos barrocos llamaban “éter”, interespacios, zonas rígidas o de tolerancia cero, daño colateral.
La invitación quedó hecha casi como una trampa u ofrecimiento sagrado para atrapar al cuásar, al aerolito de pensamiento que pasa fugaz sin dejarnos su vestigio, su aureola de fuego que ralentiza como cabellera de fuego. Y todo es realidad retiniana, fulgor del sol en sus explosiones atómicas, sombra que crece detrás de la espalda del que se va o del que regresa para irse. Estar sin estar. Movimiento y estática. Elucubración desaforada. Vademécum que se deshilacha y se deshoja o se reimprime a fuerza de insistir en la idea, la misma que se quedó viajando entre el punto "a" y el punto "b".
“Inestable” fue el lugar. Inestable como un mar o como un animal nervioso o como una piedra que se estrella contra el parabrisas del canon perpetuo té ígitur-paternóster.
La poesía cedió sus espacios (y gravitó como vimana) en una calle, pub, recinto, mundos extraños donde nos encontramos para hablar –entre otras cosas– del Sino.
Desde Argentina nos llega este texto abigarrante (o abigarrado), collage posmoderno, panfleto (en el mejor sentido de la palabra) donde los discursos flamean desde la dictadura del yo atravesando la hiel amarga de la política mal dirigida o la molicie de las libertades sexuales, cuando no la problemática finisecular o la lucha de los desposeídos contra los potentados. La poesía también toma posición y combate por los don nadies y les entrega la posibilidad de “Cómo salvar al mundo en tres pasos: 1.-matar a su oponente. 2.-matar a los que se sumaron a la lucha de su oponente porque una vez de muerto pasó a ser un mártir. 3.-matar a los que no estaban de acuerdo con los que apoyaban al dizque mártir, pero luego de ver cómo usted hizo una matanza tan sangrienta es obvio que tampoco están de acuerdo con usted.”
De esta forma la poeisis se convierte en discurso, casi en proclama o manifiesto, alejándose de las formas tradicionales (rima, verso, métrica, etc.) para exhortar al lector-militante o al lector desprevenido o casual (¿causal¡), sacudirlo de sus obligaciones, formulismos o cotidianeidades (lo que le han dicho que “tiene que hacer”) y entregarle una llave de ruedas o maestra, pero también una puerta blindada y otra realidad de cambios, de permutas, agit-prop, lucha política y lucha reivindicativa, pero al modo de los comics y de los nuevos géneros que se ensayan en los probetas de la cultura de masas.
A modo de psicodelia, Sofía Lino va dejando que los conceptos se entremezclen, que los ingredientes se catalicen de acuerdo a sus propias necesidades y nos entreguen, por ejemplo, la inversión de la máquina capitalista o el sarcasmo icónico donde una enorme ave devora a los pobres hombres convertidos en piernas-broaster o bocadillos para la bestia, como en el cuadro “Chronos devorando a sus hijos” de Goya o las imágenes de los sufrientes de Bruegel. También hay lugar para el sarcasmo cáustico, la ironía casi al límite de la exageración, lo cual en cierto sentido puede tildarse como grotesco, sobre todo para los que no alcancen a comprender el discurso; para ellos, la imagen de Príapo o el lingán gigantesco quedará expuesto no en gratitud a la fecundidad sino como “cinismo duro en imágenes sueltas”. El cinismo de las generaciones jóvenes que han comprendido que es necesario derrotar a la máquina y proclamar la libertad de los discursos como un preámbulo o vaticinio de alcanzar o democratizar las libertades humanas y alcanzar la felicidad lejos del sentido de la posesión y/o de la propiedad (“la propiedad es un robo”. Proudhon).
Lo curioso de esta Apología a los nadies es que se construye desde la iconicidad del pop vía intravenosa con el alocado Andy Warhol, el adicto Jimy Hendrix, los satánicos teletubbies, los enajenantes dibujos animados o el corte transversal de un cerebro de Leonardo, etc., etc., porque al fin y al cabo los “alguien”, los que alcanzaron los 15 minutos de fama de Warhol, también serán nadies en la rueda del samsara, en los socavones y los estamentos industriosos donde se cumple la única regla que mantiene en pie a este sistema: el hombre lobo del hombre y la proclama en papel higiénico del liberalismo: dejar hacer, dejar pasar, y que nos permiten la única libertad real a la que pueden acceder las grandes mayorías olvidadas en la aldea global profanada e incendiada de McLuhan: “un feliz tiro en la sien”.
*Apología a Don Nadie, Sofía Lino. Editorial Milena Caserola, Argentina 2011.
La ciudad de Chiclayo merced al fervor de los cófrades de la Asociación Cultural Kaypi Kani dirigida por la poeta Matilde Granados y el Ciclón de Poesía bajo la organización del poeta Juan José Soto albergará la gran fiesta poética denominada III Fiesta del Diantre “Concierto Animal”. Los días que se dará rienda suelta a la celebración serán el viernes 28 y sábado 29 de octubre del presente año. Los “points” que abrazaran la alegría descomunal de este festejo son: el Centro de Idiomas de la Universidad Señor de Sipán, la Dirección Regional de Cultura – Lambayeque y la Sociedad Amantes de las Artes.
viernes 28 de octubre en el Centro de Idiomas de la Universidad Señor de Sipán(Avenida Balta 160 – Chiclayo) de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. de la tarde. Primer bloque en el que se realizarán presentaciones de libros, proyección de cortos y conversatorios, teatro y baile. Por la noche de 7:00 p.m. a 10: 00 p.m. habrá lectura poética.
sábado 29 en la Dirección Regional de Cultura – Lambayeque (Avenida Luis Gonzales 345- Chiclayo) de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. de la tarde se proseguirá con la secuencia de presentaciones de libros y conversatorios. El cierre del programa del festival se realizará en la Asociación Civil Sociedad Amantes de las Artes de 7:00 p.m. a 9:30 p.m. (Avenida Elías Aguirre 740 2do piso) y allí podremos apreciar una lectura poética final .
Como en toda fiesta, los invitados de honor pondrán la chispa de energía vital y harán estremecer con sus versos a toda la Región y para favorecer este iluminado propósito acudirán los poetas Domingo de Ramos, Miguel Ildefonso, Willy Gómez, Mixha Zizek, Carolina Fernández, Verónica Delgado, Isabel Matta, Denisse Vega, Ricardo Ayllón, Augusto Rubio Acosta, William Guillén, Alberto Demarini, Jorge Hurtado, César Boyd, Rosakebia Estela, Ronald Calle, Fernando Odiaga, Ernesto Facho y los anfitriones Matilde Granados y Juan José Soto.
El festival III Fiesta del Diantre “Concierto Animal” promete ser un mar de gozo y una fiesta de fraternidad donde la verdadera esencia amical de Chiclayo se unirá con el espíritu mágico de la poesía para darle a la ciudad otro matiz.
Estáis invitados a dejar por dos días la rutina y llenar de adrenalina tu ser. No es necesario llevar regalo, pero sí tu buen ánimo y el espíritu exaltado y visionario de la poesía.
Lunes 24 4pm. Auditorio Chabuca Granda en la 32. ª Feria del Libro Ricardo Palma
Parque Kennedy - Miraflores
Derechos de autor, propiedad intelectual y diversidad cultural
en riesgo ante nuevo tratado de libre comercio
A finales de octubre se realizará en Lima la IX Ronda de Negociaciones para la ampliación del Acuerdo de Asociación TransPacífico de Libre Comercio (conocido como TPP, por sus siglas en inglés) al cual pretenden incorporarse Estados Unidos, Australia, Vietnam, Malasia y Perú, el que comprenderá, entre otras regulaciones, nuevas normas internacionales sobre propiedad intelectual en general y derechos de autor en particular, que pueden suponer un riesgo para los derechos fundamentales de usuarios y consumidores y para la diversidad de las expresiones culturales de nuestros países.
A propósito de esta latente coyuntura miembros de la U40Network tienen la iniciativa de denunciar, difundir y concientizar sobre el peligro que enfrentaría nuestra diversidad cultural, en cuanto que los derechos de autor y de propiedad intelectual se verían restringidos y afectados de incorporarse el Estado peruano al Acuerdo de Asociación TransPacífico de Libre Comercio (TPP).
Con este fin, gracias a la Cámara del Libro, invitamos al público en general de la 32. ª Feria del Libro Ricardo Palma a informarse y reflexionar juntos, pues nuestros derechos culturales son fundamentales e innegociables.
Ponentes:
Daniel Alvarez Valenzuela (chile) Especialista en derecho, tecnología y cultura. Miembro de la U40 Network.
Julio Vega (Perú) Escritor, comunicador social, especialista en proyectos de comunicación y cultura. Miembro de la U40 Network.
Rocío Fuentes (Perú) Poeta, productora y gestora cultural. Miembro de la U40 Network.
Entrada Libre
Informes: cel 991998806
Organiza: Miembros U40 Network, ONG Derechos Digitales (Chile) y Gestores Culturales Perú ORG.
Información detallada:
A finales de octubre se realizará en Lima la IX Ronda de Negociaciones para la ampliación del Acuerdo de Asociación TransPacífico de Libre Comercio (conocido como TPP, por sus siglas en inglés) suscrito por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur en el año 2005, al cual pretenden incorporarse Estados Unidos, Australia, Vietnam, Malasia y Perú, el que comprenderá, entre otras regulaciones, nuevas normas internacionales sobre propiedad intelectual en general y derechos de autor en particular, que pueden suponer un riesgo para los derechos fundamentales de usuarios y consumidores y para la diversidad de las expresiones culturales de nuestros países.
Promovido por Estados Unidos, este nuevo acuerdo internacional supondrá elevar aún más los estándares de protección en materia de propiedad intelectual en general -y en particular, de derechos de autor-, en desmedro del derecho de nuestros países a desarrollar un marco regulatorio que equilibre los legítimos derechos e intereses de los sectores involucrados, como el fortalecimiento del dominio público, el establecimiento de excepciones y limitaciones al derecho de autor que comprenda excepciones de usos justos, la regulación de obras huérfanas y el establecimiento expreso del sistema judicial de notificación y bajada de contenidos supuestamente infractores de internet, entre otras disposiciones que consideren los intereses públicos comprometidos en la regulación de los derechos de autor.
Asimismo, dado el carácter secreto de las negociaciones, se desconoce si las propuestas de liberalización de servicios que los países están negociando consideran a los bienes y servicios de carácter cultural, cuestión que esperamos sea suficientemente resguardada a través del establecimiento de excepciones o reservas culturales amparadas en la Convención de UNESCO sobre diversidad de las expresiones culturales del año 2005.
Por ello, las organizaciones convocantes hacemos un llamado a nuestros gobiernos no se comprometa a negociar ni aceptar nuevas obligaciones que puedan afectar los derechos de usuarios y consumidores nacionales por exceso de protección de la propiedad intelectual ni afectar los compromisos asumidos en protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales locales.
VEN A CELEBRAR EL XII ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD SHIPIBA RESIDENTES EN LIMA
Este 20 al 23 de octubre, en la comunidad Shipiba de Cantagallo se celebra el XII Aniversario de la Asociación ASHIREL, para lo cual se está realizando el Festival Cultural “TODAS LAS SANGRES”, para lo cual tenemos el agrado de invitarlo a 4 días de arte e intercambio cultural, para ello lo celebraremos de la mejor manera.
Comenzando la actividad el día 20 y 21 de Octubre, donde se realizará la limpieza comunal de Cantagallo, feria de artesanía y exhibición venta de arte shipibo, feria gastronómica, concurso de música shipiba, campeonato deportivo, y partido de exhibición entre la U. Cantuta y la selección de ASHIREL
Y para el cierre el día sábado 22 de octubre, día central se contará con muralizaciones con la participación de los niños de la comunidad y amigos artistas, taller de circo a cargo del colectivo Circo Clown, BatucadaFaite, y como gran cierre CONCIERTO con las presentaciones de:
*JUANECO Y SU COMBO* *LOS KONISH* *LA SARITA* *LA NUEVA INVASIÓN* *COMITÉ POKOFLÓ* *ACHKIRIK* *HDU CREW* *HERMANDAD* *BIG POLLO FUNK* *RUIDOS URBANOS* *MORTERO* Y *RAYO COSMICO*
La fiesta está asegurada, así los esperamos en la comunidad Shipiba de Cantagallo - Rímac (frente al mercado de flores de evitamiento, junto a setame km 5 de vía de evitamiento)
SON DOCE AÑOS DE INTERCAMBIO Y VIVENCIA DE LOS SHIPIPOS EN LA CAPITAL Y QUEREMOS CELEBRARLO COMPARTIENDO Y DIFUNDIENDO NUESTRA CULTURA ORIGINARIA Y ANCESTRAL.
Galería DelBarrio tiene el agrado de invitar a ANAPLASTOLOGÍA, octava exposición individual, del reconocido artísta plástico Javier Ramos Cucho.
Sobre la muestra
El cuerpo es una colectividad de células que funcionan equilibradamente, una infraestructura de piel, huesos, músculos y de pequeños agentes bacteriológicos que invaden su entidad, se entremezclan para crear una totalidad autosuficiente. No obstante hay desacomodos muy violentos que degeneran la delicadeza de nuestra orquesta biológica, como los trastornos, las carencias, los excesos y las lesiones fatales.
ANAPLASTOLOGÍA es crear y restaurar de manera artística, determinadas partes del ser humano que fueron lisiados por accidentes, enfermedades ó defectos de nacimiento; todo ser humano al nacer llega con la categorización de persona autónoma e integra, pero en ocasiones desfavorables sufre la angustia del desmembramiento.
Por ello, Javier Ramos Cucho hace confluir el cuerpo humano y las máquinas, que son la máxima creación de la humanidad, los inventos del hombre están al servicio de su creador, para ayudar a mantenerse con vida, aunque desconocemos en qué medida estos experimentos cambiaran el curso de la historia de los cuales somos testigos.
Sobre el autor
Javier Ramos Cucho, es un artista plástico egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de bellas Artes del Perú, sus trabajos pertenecen a una línea de movimiento artístico llamado "steampunk" que tiene como característica principal utilizar como campo de trabajo la ciencia ficción, esa que atemoriza a los seres humanos por su incertidumbre, desarrolla esa relación hombre-máquina. http://javieramoscucho.blogspot.com/
Desde el 2007 ha montado 7 exposiciones individuales. En mayo del año pasado presentó su sexta exposición individual, "Máquinas", ciclo de Arte en Oceanus Lounge en el Hotel Los Delfines y en octubre del mismo, la séptima, titulada "Año 2696 DC" en Bruno Gallery. Ha participado en 37 exposiciones colectivas, algunas de ellas en el extranjero.
Entre sus publicaciones, en julio último presentó el álbum ilustrado de Polifonía editora “Historias Recicladas”, fotografía y texto de Michela Casassa, siendo él el encargado de dar vida a los personajes de la historia a través de sus dibujos.
La poesía invadirá Lima por segunda vez desde la Casa Katatay. El Festival se realizará del 11 al 15 de octubre.
Festival de Poesía de Lima
Del 11 al 15 de octubre Lima será el centro poético del mundo. Más de 70 poetas, críticos, artistas y editores de diversas partes del Perú y del extranjero participarán en el II Festival de Poesía de Lima.
Esta gran celebración de la poesía es organizada por Asociación Cultural Casa Katatay y consiste en la realización de recitales, conversatorios, exposiciones de poesía visual y vídeo poesía, acciones de perfopoesía, ferias itinerantes de libros y conciertos.
Programación
viernes 7
Lanzamiento del Festival y fiesta de lírica inédita
7 p.m. Inauguración de la Muestra Pictórico-Poética
"Los Bosques de la Soledad" del artista ecuatoriano Fausto Morocho.
Ricardo Quezada y Juan Ramírez Ruiz en el Walhalla
Nuestro hermano y amigo, el poeta Ricardo Quezada ("Charly"), acaba de fallecer. Nos queda su libro Blue moon of Kentucky (Hipocampo Editores, 2004) y sus poemas en fotocopias ("Desakato") que repartía de mano en mano por el jirón Quilca (Chica Dark, Rituales para la sensualidad, El exilio, El ángel que no podía desprenderse de sus alas, One after 909, Tratado de lo obsceno, En esta hora inocente, etc.). Hace un tiempo estuvo por Estados Unidos viajando y escribiendo poesía al modo de los beatniks (como él mismo lo dijo) y después pasó otra temporada en el Cuzco, escribiendo, haciendo crónicas y tomando fotografías (gracias por todos esos envíos, "Charly"). Todavía no sabemos la razones de su deceso, aunque, según amigos cercanos, habría cometido suicidio.
Aquí un poema de R.Q.:
SURI MANTA
Porque los vientos
Serán siempre dioses
Suri Manta hace fuego de los vientos
Y los corazones cantan
Cañas y carrizos conforman esta realidad
De plumas y tocados
De cintas multicolores
De Wifalas inevitables
Suri Manta toca
Y las Huacas abren sus espacios
De sabiduría a los hombres humanos ya
Suri Manta y su música
Es lo único que me puede pasar hoy
Lo único que rozará las líneas mágicas
Que nos unen a los santos espíritus de nuestros ancestros
Foto: Implicados en el asesinato de Walter Oyarce en el Monumental.
Fue el reptil Alberto Fujimori quien minó este país con el terrorismo lumpen que ahora asuela este país. Gracias a la destrucción sistemática de valores, la institución del robo, la coima, la mentira, la estafa, el asesinato, congresistas comprados al peso, jueces genuflexos, generales con cuentas bancarias en el Gran Caimán; familias destruidas con políticas económicas que desaparecían (desaparecen) del hogar al padre, a la madre y a los hijos (obligados a trabajar en lo que sea para sacar adelante hogares disfuncionales donde los más pequeños, los que aún no podían trabajar, tenían como único referente al televisor y al excremento que este esparcía –y esparce- por doquier). A lo que hay que sumar la desarticulación del núcleo familiar vía los comedores populares, los wawa wasis o el asistencialismo hipócrita y déspota que corta(ba) con la comunicación en el seno de la familia, generando la semilla de desconfianza, el odio y resentimiento entre padres e hijos que prácticamente no se reconocían como tales. Fue Fujimori –y todos los malos gobiernos–, y su séquito de sicarios, ladrones y pobres diablos los que putrefactaron y corrompieron la psiquis de este país.
Hay que recordar que el copro relave de toda esta época maldita y de oprobio son los hijos de las polladas, “los hijos del desorden” que ahora se han apoderado de las calles y amenazan con destruir el orden establecido. Fue Goethe quien dijo que “es preferible la injustica al desorden”, pero no hay que olvidar que la injusticia es también un tipo de desorden, y la única forma de retornar a la ley es haciendo a la ley más severa o abolirla por completo. Ante una realidad de farsa o pantomima es preferible la nada.
Particularmente, no soy afecto a las leguleyadas que han salido de la mente y el bolsillo de unos cuantos señores que han construido la cerca para que los muertos de hambre no recuperen lo que les han robado o les siguen robando. Y, menos, soy afecto a las leyes que ha vomitado una constitución apócrifa como la que nos rige (¡cambien ya ese estropajo seudoconstitucional!) y con la cual se pretende que este “país” sea considerado país o aspire a un “segundo mundo” que cada día está más lejos (como más cerca estamos de un “cuarto mundo” o de extinguirnos como nación).
Lo que viene ocurriendo en las calles. La guerra desatada por las bandas criminales (las que gobiernan el narcoestado y las que imponen el caos en las calles y en los estadios) no son más que reflejo de la descomposición moral en la que se debate el Perú. Es decir, robar, violar y matar no son más los delitos por las cuales una persona debería ir a las cárceles. Hay un tratocamiento de valores, y esto por culpa del mal ejemplo en que se ha regido el gobierno y quienes usurparon el título de “padres de la patria”, quienes juramentaron por la plata y ocuparon una curul para llenarse los bolsillos, robar a mansalva y engañar a un pueblo famélico y hambriento que se siguió ahogando en el mar de los olvidos donde nadie escuchó sus gritos o sus reclamos.
Hoy, ese mal ejemplo es la consigna de todos los depravados y maniáticos que rellenan las páginas policiales de los diarios. Que un energúmeno arroje al vacío a un barrista no nos debería causar sorpresa (el hecho se mediatiza porque era un clásico del fútbol transmitido en directo y con más de 30 mil almas presentes). Que una banda de asaltantes esté integrada por policías o por ex policías no nos debe causar asombro. Que tres niños mueran envenenados por comer un producto entregado por manos estatales tampoco nos debe causar mayor interés. Que un padre (y sacerdote) viole a su propia hija no es ya un escándalo, es la normalidad dentro de la anormalidad.
El problema recién toma importancia de acuerdo al lugar, el momento y a quien le ocurra. Es decir, si una bala le cae a un niño pobre importa un comino, pero si la bala le cae al hijo o hija de un congresista este adquiere el carácter de problema nacional. Si un barrista pobre y miserable mata a otro barrista pobre y miserable, no tiene mayor importancia y simplemente forma parte de las frías estadísticas que todos los días rellenan las páginas del INEI; pero si el crimen ocurre en palco privado y el muerto no es un miserere (sino el hijo de un capitán de fragata de la MGP), pues entonces las cosas cambian, y más cuando el asesino es alguien con cierta capacidad adquisitiva. Entonces ya no se habla de crimen, sino de “accidente” o se le echa la culpa al cholo (“Payet”) o al negro (“Ampilio”).
El crimen en este país sí paga y paga bien.
(PD: El "negro Ampilio”, uno de los partícipes del último hecho sangriento en el estadio Monumental, acaba de declarar que se le ha ofrecido 200 mil soles para que se autoinculpe).
- Conferencias que brindarán los doctores Gilberto Sánchez (Academia Chilena de la Lengua) y Julio Calvo Pérez (miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua), que se realizarán el 3 y 10 de octubre a las 12.00 m. en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Curso La lexicografía entre la teoría y la praxis que dictará el Dr. Julio Calvo Pérez, miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua. El curso se realizará los sábados 15 y 22 de octubre en el horario de 10 a 1 y de 3 a 6 de la tarde. El costo del curso es de 50 soles (incluye material, certificación y almuerzo). Las inscripciones podrán realizarse hasta el 13 de octubre (vacantes limitadas).
- Curso Redacción periodística que dictará Víctor Coral. El curso se dictará en dos módulos, el primero se inicia el 15 de octubre hasta el 12 de noviembre y el segundo módulo del 19 de noviembre hasta el 17 de diciembre, solo los sábados, en el horario de 10 a 1 de la tarde. El costo del curso incluye material y certificación.
Reciban un cordial saludo.
Magaly Rueda Asistente de Presidencia Academia Peruana de la Lengua
Mayor información en este correo y este número telefónico: