miércoles, 16 de septiembre de 2009

ENTREVISTA A ANDREAS KURZ, PROFESOR Y CRÍTICO LITERARIO AUSTRIACO, DOCENTE EN GUANAJUATO-MÉXICO



Hace unos días se realizó en Lima el coloquio internacional “Lo Fantástico en literatura y en el Arte en Latinoamérica”. De los diversos participantes, llegados de otros países, me llamó la atención la disertación del profesor austriaco y crítico literario de las canteras del post-estructuralismo y corrientes modernistas, Andreas Kurz. Con él sostuvimos esta breve, pero muy versada entrevista.
Están servidos.
Aquí un par de links de artículos del profesor Kurz:
-Sobre "Las Humanidades entre la Impotencia y la Lambisconería"
-artículos de revistas electrónicas:
.
(A los que me preguntan por la entrevista al controversial crítico español Vicente Luis Mora, les pido un poco de paciencia. Han sido cuatro días de conversaciones e intercambios, y estamos en la etapa final de conversión del vídeo. Mañana o pasado mañana colgaré el material).
.

6 comentarios:

  1. qUE BRavO este kUrz, sE mAndA cONtO cONtRa eL estaBLiSHMeNT MeXiCaNO. Eh

    ResponderEliminar
  2. y cuáles crees tú que son los libros principales de Todorov..

    ResponderEliminar
  3. Théorie de la littérature, 1965. >> Teoría de la literatura, textos de los formalistas rusos, Signos, 1970.
    Literatura y significación, Planeta, 1971, or. 1967
    Gramática del 'Decamerón’, JB, 1973, or.1969
    Introducción a la literatura fantástica, Ed. Buenos Aires, 1982, or. 1970
    Poética de la prosa, 1971
    ¿Qué es el estructuralismo? Poética, 1977 (Poética estructuralista. Losada, 2004)
    Teoría del símbolo, 1977
    Simbolismo e interpretación, Monte Avila, 1991, or. 1978
    Los géneros del discurso, 1978
    Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, en colaboración con Oswald Ducrot, Siglo XXI, 1983
    Mijail Bajtín: el principio dialógico, 1981
    La conquista de América, la cuestión del otro, 1982
    Relatos aztecas de la conquista, en colaboración con Georges Baudot, 1983
    Frágil felicidad, ensayo sobre Rousseau, Gedisa, 1987, or. 1985
    Crítica de la crítica, Paidós, 2005, or. 1984
    La noción de literatura y otros ensayos, 1987
    Nosotros y los otros, 1989
    Las morales de la historia, Paidós, 2008, or. 1991
    Face à l’extrême * Frente al límite, 1994, or. 1991
    La vida en común, Taurus, 1995; La vida en comú, Tres i quatre, 1996.
    Les abus de la mémoire, 1995. >> Los abusos de la memoria, Paidós, 2008
    El hombre desplazado, Taurus, 1997, or. 1996
    Benjamin Constant: la pasión democrática, 1997
    Elogio de lo cotidiano, 1998
    El jardín imperfecto: luces y sombras del pensamiento humanista, Paidós, 2008, or. 1998.
    La fragilidad del bien: el rescate de los judíos búlgaros, 1999; selección y comentario; trad. de búlgaro por M. Vrinat e I. Kristeva).
    Elogio del individuo: ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento, G. Gutenberg, 2006, or. 2000.
    Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Península, 2002, or. 2000.
    Deberes y delicias. Una vida de pasante (Entrevistas con Catherine Portevin), 2002.
    El nuevo desorden mundial. Reflexiones de un europeo, Quinteto, 2008, or.2003.
    Los aventureros del absoluto, G. Gutenberg, 2007, or. 2006
    La literatura en peligro, Galaxia Gutemberg, 2008, or. 2007
    El espíritu de la Ilustración, Galaxia Gutemberg, 2008, or. 2006.
    El miedos a los bárbaros, más allá del choque de civilizaciones, Galaxia Gutemberg, 2008

    ResponderEliminar
  4. Hay otros libros de reediciones que hacen un collage y fragmentan el discurso de Todorov, y se presentan con otros títulos, pero son los mismos textos.

    ResponderEliminar

vomita tus ideas aquí: