Masoko Tanga: La Aventura Sonora de Miguel Blásica
A Miguel Blásica lo vemos en la actualidad haciendo sus performances y sus intervenciones callejeras, con su soldado anónimo apuntando con el máuser de utilería, en un puente, o frente a un eventual público que no logra entender la trama grotowskiana de la calle-escenario. Escribe también poesía y siempre participa en los recitales de Lima o Barranco; pero en los ochentas, cuando estalló el rock subterráneo y el país se sumía en la peor crisis de su historia después de la guerra con Chile, Miguel andaba con su guitarra al hombro y empujaba, junto a su hermano Óscar, el proyecto Masoko Tanga, título que saldría de una canción de “reggae blanco” de The Police. Después de casi 30 años, Miguel nos cuenta cómo era hacer rock en esas épocas, cuáles eran las limitaciones, cómo se construían las letras, los arreglos y, sobre todo, qué es lo que buscaban aquellos jóvenes de jeanes rotos, casacas con chinches y pelos mal cortados, que la televisión llamó “vándalos” y que gran parte de la sociedad, los políticos y militares miraban con malos ojos. Mucha agua ha corrido bajo el puente heraclitiano –incluso muchos grupos de la época se asimilaron al sistema–, después de bregar y seguir bregando, pasar atropellos, incluso prisión y malos tratos, muy común en los artistas de vanguardia, Blásica nos deja con su palabra y la memoria viva.
Presiono play-record y dejo correr la cinta.
¿Y el casete?
No, no te preocupes ahora todo es virtual y hay que adaptarse.
Sí, sí, cómo no (…)
Me decías que la historia empezó en un estudio de grabación en el jirón Huaraz.
O sea, uno, que cuando participamos en el Helden, en el concurso del Helden…
Eso fue en 1987…
No recuerdo bien. (Había) un grupo de bandas. Y había un productor que iba a escuchar la música y nos jaló para ver la posibilidad que varias bandas grabaran un disco. Un recopilatorio. Moisés Rentería se llamaba el productor. Pero quedó en nada…
¿Y qué bandas recuerdas que iban a participar?
Estaba César N, también Daniel F, creo que él trabajaba ahí. En realidad eran un puñado de bandas, alrededor de seis. Nosotros ensayábamos en Surquillo, ahí había un chichero que le decían “Chacalón”. Cuando llegamos a la sala le dijimos: “Chacalón mira, tenemos un precontrato”, y él nos dijo: “bien, muchachos”. Lo curioso es que él tocaba en La Colmena. Tú recuerdas que en La Colmena había un Cabaret…
Claro, La Fontana, creo que era… Entre La Colmena con Wilson, a media cuadra… Sí recuerdo…
Este señor tocaba ahí, era una música que le tocaba a las estriptiseras y a los borrachos y parroquianos. Y él nos jaló, y nosotros tocamos ahí, tocamos en ese local…
En el antro de vicio…
(Risas) No hay nada registrado de esa época…
Y qué, trabajaron ahí y les pagaron…
Claro, él nos jaló…
¿Cuántas fechas?
Tocamos dos fechas, pero para nosotros fue un chiste, una cosa así como un virus, así decadente…
¿Eso fue en 1987?
Un promedio.
Y hasta qué año duró la banda?
La banda duró de 1985 hasta 1989.
¿Y quiénes la integraban?
Primero nace como una banda del Rímac. En el 85 empiezan a proliferar varias bandas. El Rímac era una mata de gente creativa, de músicos, poetas. Recuerdo que cuando estaba en el colegio, escuchábamos música y había bandas en Ingeniería; había conciertos, había fiestas. Lima fue siempre un centro, un espacio de encuentro juvenil. Barrio, pues, barrio. Las bandas se formaban como un equipo de futbol. Y, este, inicialmente, Masoko Tanga, lo formamos tres: Paco Gil que era un pata de La Campiña con Tarapacá, él tocaba la batería. Mi hermano Óscar, que tocaba el bajo, y, yo, cantante y guitarrista. Con Paco era que componíamos la música. Y debutamos en Rock en Río Rímac en el 86. Ese fue el primer concierto en el que tocamos.
¿Y desde ahí se mantuvieron vigentes, tocando en conciertos hasta 1989?
Digamos que a partir de Rock en Río Rímac nos conectamos más con la movida subte. Entonces nos pasábamos la voz. Además, yo frecuentaba a un grupo de patas en el barrio que conocían a Raúl Montaña. Por esa época habíamos visto a Leucemia y a Narcosis tocar en un colegio que quedaba por la División Blindada. Este concierto también lo compartieron con una banda del Rímac que se llamaba Flagelo. Mi hermano ahí tocaba la batería.
¿Qué año era?
Habrá sido 1985 o por ahí. Pero a mí me impactó porque fue la primera punky que veíamos.
¿Cómo podrías definir su estilo? ¿Cómo era?
Punky. En un principio era punk. La primera canción que hicimos fue “Padre quiero asesinarte” y el segundo tema se llamó “Solo Pus”, y “Solo Pus” estaba basada en el tema de… era la misma música de dark la guerra musical que se llamaba Alleycats, la canción se llamaba Nothing means nothing anymore. Era un rockanroll fuerte; entonces nosotros le sacamos la música y le pusimos la letra (Solo Pus): “Cansado ya de tanto corrupción/ solo pus saldrá por donde aplastes…Si no crees…
Digamos que era un cover.
Sí pero no un cover con la letra de ellos sino con nuestra letra, pero con la melodía de ellos. Fueron dos primeros temas que se hicieron y ya en 1987 tuvimos un tecladista, jalamos un tecladista y ya la cosa fue más elaborada, más musical, yéndose por el postpunk y cosas psicodélicas que a mí siempre me gustaron.
¿Y quién era el cuarto músico, quién era el tecladista?
Coco Antezana, era un pata que vivía en Surco. Yo para eso ya me había mudado a Surco y ahí también había un entorno de gente que hacía música y estaban los Sin Kura, ahí lo conocí a Julio Montero, César Núñez, Jorge Bazo que tocaba la batería ahí; y eran gente con la que teníamos más frecuencia y estábamos ahí. Era la época en que The Cure tenía mucha influencia
Claro, claro.
Y, digamos, uno de los temas que yo compuse fue “Yo existo, existía” que estaba basado en un Cadáver Exquisito que hicimos con un grupo de gente, o sea, yo reuní a un grupo de amigos que no eran músicos, nada, y les hice escribir, hicimos un juego de Cadáver Exquisito, entonces yo, según como fuera saliendo la frases a ese texto…
Le pusiste música…
Justo en la grabación está, que ojalá que la recupere, del “Helden”, ahí estaba ese tema. Y es un tema que yo después seguí tocando porque cuando hicimos Silver Mornings con gente de Virgen Sideral, esto fue 2008, 2009, yo recuperé ese tema, que es un tema psicodélico con arpegios de guitarra y unos arreglos, trabajamos bastante los efectos y entonces la música se hizo un poco más elaborada, ¿no?
Y, ¿cuántos temas llegaron a componer ustedes?
¿cuántos tuvimos?, ponle ocho, mmm, diez temas.
Y, según tú, la más sonada, digamos, el tema más elaborado…
Solo Pus y este de, Yo existo, existía mmm… ¡ah! Dramática
Dramática. Y de ¿qué habla?
Es un tema oscuro que habla sobre un tipo que está mirando televisión y que a través de las imágenes comienza a masturbarse.
Ok.
(Risas). Pero la letra no lo dice directamente, sino que, es más las sensaciones que el tipo va viendo, es un pajazo. “Tu casa va quedando sola, tu mente va quedando sola, solo queda un gran silencio, pronunciando un pensamiento, la tv consume horas de horas de cerebro, infierno de ansiedad, esta es una escena de sexo” se repite el coro: “tu casa va quedando sola, tu mente va quedando sola, solo queda un gran silencio, pronunciando un pensamiento” y al final “el placer es tu uniforme, el placer es de tu mente”. Esos eran los temas que más…
De esa época. Y con ¿qué bandas hicieron algún tipo de alianza o con qué bandas tocaban ustedes?
Con Sin Kura.
…de Montero.
Después, hemos compartido espacio con Cardenales la primera época, Lima 13, estaba también Se Busca que era la banda de Rafo Ráez; estaba también, Salón Dadá y Col Corazón.
La chica, pues ¿no? ¡Támira!, ¿cómo se apellida?
Támira Basallo. Está activa, creo, me han dicho por ahí.
Sí, pero no sé si seguirá haciendo música…
Porque estaba haciendo otro tipo de música. También se transmutó, pero ella también era como ícono de esa época…
Sí, porque ella también venía de hacer, este, punky y evolucionó. A mí me gustó mucho, de las bandas de ese tiempo recuerdo bastante su propuesta.
Claro, claro, Támira; pero ahora es ya una señora que se casó de blanco y por iglesia…
Sí.
La he visto por ahí en unas fotos del Facebook…
Sí. Después, ¿qué otras bandas? En ese tiempo estaba Coco Romántico, pues, Jorge Revilla que hacía cosas en San Marcos, que estudiaba cine, mucho antes de que fundara en España Silvania y Cielo.
¿Cuál era el símbolo de ustedes, tenían un logo de la banda?
No, nada.
Así, nomás, Masoko Tanga.
Lo que pasa es que la propuesta, mmm, no tuvimos mayor dedicación y yo me metí al teatro y me fue ganando más…
Y te alejaste.
Cuando apareció Ulcadi, casi cuando aparece Ulcadi, dejé, dejamos la banda.
¿A qué te refieres con Ulcadi?
Al colectivo experimental de teatro de performance.
Y de ahí te alejaste para siempre del rock…
Y de ahí, ya dejé, dejamos la banda y ya no volvimos a tocar. Eso fue en el 89, nuestro último concierto fue en el Le París.
¿En el cine?
En el cine Le París, creo que en el evento que hizo Mary Soto de Tánatos Go Home
¿Qué año fue eso?
Creo que en el 89. Sí, con la gente de Quilca. Hubo un recital de poesía…
Claro. Yo bajaba a los conciertos del No Helden, siempre seguía de cerca y, medianamente a cierta distancia, a las bandas; pero, sí, estaba yo ahí. Lo que pasa es que no habían grupos muy separados, a mí me gustaba la estética del metal pero me gustaba más la propuesta política e ideológica del punk, entonces siempre estaba así, en el medio, pues no, que en esas épocas eran grupos divididos, como irreconciliables, una cosa así, enfrentados, ¿no?
Sí, sí.
Entonces por ejemplo: cuando yo iba a la No Helden, hacían conciertos como separados, no se juntaban mucho, salvo ya las finales, cuando se inició las semifinales del evento y empezaron a poner a grupos de diferentes propuestas juntos; pero los inicios del evento este, de la No Helden, eran los conciertos de metal, todos eran metal, o rock fuerte, una cosa así.
Claro, era la separación por género.
Por género, claro, después ya se fueron juntando y ya empezaron las broncas pues ¿no?
Yo recuerdo que en la final hubo bronca, ¿no?
Claro, broncaza.
Sí, sí. jajaja
Claro, Orgus. Fue contra los que ganaron…
Voz Propia. Claro y todos decían que Orgus debía haber ganado y que el chato Franklin Jáuregui era el manager, pues…
Era él, de la revista…
Esquina.
¡Esquina!
Claro, y ellos eran los que organizaban el concierto, el evento, y él era el manager de Voz Propia y entonces, decían, ya se habían coludido y etc., etc., pero, sí, fueron buenas épocas y había harta gente que hacía rock, había cualquier cantidad de bandas.
Claro, era una época modelo, en que las bandas se juntaban, se armaban y no había las facilidades de tener los instrumentos y pululaban espacios para ensayar, en los famosos lugares del Rímac, casi en Ingeniería era el de Filderes Guerrero.
¡Filderes! ¡claro!
Por Filderes ha pasado todo mundo
¡Filderes, clásico!, el “point”.
¡Construyó su casa con lo de las bandas, levantó dos, tres pisos de su casa! Porque creo que después se dedicó a la producción y ya después la perdí el rastro y habían conciertos, además, tu sabes, pues, ¿no?; y era la época en que comenzó a surgir hazlo-tú-mismo, ¿no?, Lo que no surgió y lo que muchas bandas quería eran hacer una cuestión autogestionaria y generar recurso; uno, faltaba la experiencia, porque esa es mi idea, que a partir de la música con el teatro se autogeneraran grupos independientes y quizá anhelábamos que la movida pudiese ser como Argentina, que era una movida más organizada, que tenía más recursos para poder financiar buenas grabaciones y toda la cosa, aquí no surgió eso, y la crisis se fue ahondando, 87, 88 y las temáticas políticas de los grupos ya pasaron muchos a la acción, ¿no?, entonces eso generó que después se hundiera ¡porque todo se hundió!.
Yo pienso que eso tiene que ver con la represión, porque muchas de esas bandas ya empezaron a, o sea, la cuestión ideológica empezó a ser uña y carne con la propuesta estética y justo se junta cuando el estado comienza con las desapariciones, las matanzas y todo la política para frenar el descontento popular, y eso hace retroceder ya el avance que había tenido el rock subterráneo pues ¿no?, a mí me parece que es una cosa intrínseca y directa por eso es que muchos caen, los matan y caen presos…
¡Claro!
Es la parte de la historia sobre la que no se prefiera hablar.
Y todo lo que pudo haberse dado. Lo que pasa es que faltaba experiencia, digamos hasta cierto punto la idea de la anarquía y la idea de la solidaridad, cuando surgió el primer ventarrón de represión ¡fum!, la gente se desapareció. No había consistencia y es que no había experiencia justamente política para poder… como yo he visto en otros lugares que el anarquismo es más estable en producir cosas y mantenerse ideológicamente, organizadamente, pero acá no pasó eso…
Estaban desorganizados, no se tenían objetivos políticos claros, súmale la dispersión ideológica y la necesidad de sobrevivir. Ese el problema principal.
Y mucha gente que, como Quique Eutanasia, se fue del país. María T-ta también se fue del país.
De una u otra forma, abandonaron, pues, la propuesta…
O continuaron, o prácticamente descubrieron sus posibilidades, como el caso de Coco que era un talento…
¡Coco!
Coco Revilla, era un talento y tarde o temprano iba a aflorar ese talento que él tenía, entonces tuvo que hacerse en otro país, aquí ni hubiese tenido repercusión ni los recursos quizá ¿no?
Sí, sí. El otro asunto es, todas esas bandas que tenían tinte ideológico, propuestas políticas, una parte de esa gente, creo yo, que sí terminaron asumiendo compromisos políticos más confrontacionales y otros se diluyeron ¿no?
Mira, en general “la movida” surge como una propuesta artística, estética y yo lo enfoco de ese lado, claro digamos que la lectura de poder manifestarse políticamente y tener actividad era una cosa que se hubiese podido sostenerse si es que había organización pero no existía esa experiencia y musicalmente, puta, los registros que tenemos de la época son deplorables ¿no? sin recursos técnicos, no había un soporte.
No había, claro, no había. Pero eso tiene que ver mucho con lo anterior, es decir, ya surge el rock subterráneo pero surge después de la época militar y durante toda la época militar se había prohibido la importación de equipos de amplificadores, de guitarra, etc., etc., entonces esto surge en una época en que no había nada y todo era súper caro, en realidad los que tenían accesos al música, los que podían hacer sus conciertos o sus tocadas eran los que tenían plata o los que habían heredado de sus padres, o era que sus padres habían sido músicos y podían, pero el resto estaba condenado a no hacer nada porque no tenía los medios y carecían de recursos.
Como un grito de expresión de ansia de liberar cosas que estaban reprimidas, “la movida” ahí está, si se dejó escuchar, si fue un impulso un grito y válido por las cosas que se dejaron pero digamos no tuvo el soporte, puede ser brutal la comparación pero es así, con otros medios quizá porque no pasaron las circunstancias que nosotros hemos pasado, hubo la posibilidad de cimentar más cosas pero aquí no tuvimos los recursos técnicos y pasamos un período terrible, la segunda mitad de los ochentas fue un hundimiento económico y entonces…
Sí, claro.
Esas son las circunstancias que tuvimos que soportar muchas bandas que estábamos en ese tiempo, ahora, claro, yo, también, digo, si hubiese tenido un poco más de experiencia o si hubiese podido enfocar mejor la continuidad pero en ese tiempo no fue así; hay bandas que si continuaron y tuvieron continuidad de ese tiempo hacia adelante, hacia delante…
Pero fueron muy pocas, de toda esa “mancha” se perdieron, pues, ¿no?
Sí.
Lo otro es el rock ya cuando entra Fujimori, también ese capítulo no se ha tocado mucho, porque es la represión que se inicia con la dupla Fujimori-Montesinos, la intervención de las universidades, la desarticulación de los gremios sindicales, el asesinato de Pedro Huilca, la matanza de Barrios Altos, la matanza de La Cantuta, etc., una sociedad colapsada, rendida ante el poder fascista del tirano que sepulta y aplasta a todos los organismos vivos y subvierte y corrompe las altas esferas del estado.
Eso acabó con el grito.
Claro, lo sepulta, lo acalla. Aparte no solo era eso, sino las leyes que se dieron, por ejemplo: la “ley de apología la terrorismo”, la ley, todo el aparato jurídico generado para amordazar y poner en marcha el molino de carne…
Muchos que quería continuar se plegaron al discurso fujimorista y otros no y mantuvieron la posibilidad de hacer, pero ya, por ejemplo, cuando surge Dolores Delirio, estamos hablando de los noventas, no había ya una escena propiamente como en la que se inicio el rock subterráneo, ya estas bandas u otras bandas empiezan a pensar en cómo poder proyectarse, el qué va a venir después era ya como una plataforma de producción como ahora existe; existe una plataforma de producción, haces tu música y piensas cómo difundirla en términos de mercado ahora con las distintas calidades de música que pueden existir , el rigor, pero ya estamos hablando de otro contexto.
Lo que pasa es que en los ochenta era más idealista porque nadie pensaba digamos hacerse de un mercado, o sea, nadie pensaba grabar discos, vender, hacer tours de conciertos; no había eso, o sea, simplemente, se unían unos cuantos patas y tocaban y expresaban lo que sentían en ese momento, la rabia, la frustración, el no-futuro.
(…) Voy a ir a Centro Lima a pasar estos casetes.
(Me muestra unos viejos casetes ochenteros). ¿Los quieres convertir?
Sí tengo un par de casetes.
¡Ah! de tu banda.
Sí, que los quiero pasar cd, de esa época, es música del concierto de “La Cabaña” del 87.
¡Ah! estás recuperando todo tu material.
Estoy tratando de recuperar, o sea, perdí ese disco y ahora ubiqué a Iván Esquivel.
Pero hay videos tuyos, me contaste que en YouTube.
No, puta, no sé, no he visto, no he visto todo tampoco, por ahí creo que Rock en Río Rímac se grabó, después el concierto en La Cabaña, Magia, ojalá que haya si no propiamente la música de mi banda… ojalá que haya registro de concierto.
Y tú, ¿sabes algo más de bandas que hayan, así como Polución Nocturna que hayan sido detenidos y hayan sido perseguidos o estén presos por cuestiones ideológicas. O de algunas otras bandas porque eso es lo que me está interesando más ahora, por ejemplo: en tu caso yo voy a tomar tangencialmente que tú estuviste detenido. ¿No te molestas por eso? o ¿si te molestas? Pregunto porque a veces… la vez pasada escribí un artículo y un pata se molestó por una cosa que dije, pero me parece un absurdo. Me parece un absurdo porque son cosas que se ven en retrospectiva ¿no es cierto? Porque, por ejemplo, en el caso del rock subterráneo yo creo que hay como un promedio de diez bandas de rock que han estado presos, o sea, eso ya hace un grupo importante, al menos cuantitativamente, y nos hace una como un apego porque el estado golpea a estos grupos y estos grupos hacían rock es como decir: el otro día hablaba con un amigo y me decía que en la cárcel había visto un montón de médicos que habían estado presos y todo médico hace un juramento Hipocrático y todo juramento Hipocrático dice que él está dispuesto a curar a quien se aparezca en su camino, ¿no?, quien sea de la ideología que sea, satánico, izquierdista, de derecha, etc., es una ley hipocrática y, sin embargo, a muchos de esos médicos, los metieron presos, no siendo de ningún partido, entonces ahí hay una cosa que es aguanosa y en el caso de rock también, porque acá, que yo sepa el PCP-SL no tuvo ningún plan de rock, de instituir el rock o ideologizarlo, o sea que difundan como partido y de ideologizar a través del rock la teoría Marxista, Leninista, Maoísta, o sea no hubo eso.
Sí, pues, no hubo.
Claro, no hubo, lo que hubo fue el MAP, Movimiento de Artistas Populares, pero no así, como facción comunista o brigadas rojas para que se dedicaran a ideologizar a través de rock. No, eso no hubo.
No me molesta que se hable de mi detención, pero, sí, coloca el contexto; o sea, fui detenido en la época de la ley “Antiterrorista” en que cualquiera podía ser detenido y estabas varios meses…
Claro, pero ¿cuánto tiempo te metieron a tí?
¡15 meses!
¡15 meses! y ¿porqué mierda 15 meses?
¡15 meses! Lo que pasa es que te detienen 15 días y si no tienen pruebas te sacan. Con la ley del 5 de Abril, la ley “Antiterrorista”, nadie podía salir, que tuviese sospecha hasta que se cambió…
¿En qué año fue eso?
Eso fue en el 92, pero la cuestión es que no sucede con mi banda, porque mi banda de música termina en el 89, eso fue con “Ulcadi”.
Con el grupo de teatro.
Pero bueno yo fui…
Pero, en todo caso, es el artista, porque puedes haber estado pintando, no sé, tocando una tromba, lo que sea, pero es el artista en sí. Lo que pasa es que muchos ven y no se percibe que, muchos ven el rock y no lo ven como un arte, o sea, en un plano genérico, o sea, ven el rock y dicen rockero pero rockero como sinónimo de artista no existe en este país o sea el rockero no es sinónimo de artista, es sinónimo de vago, pelucón, drogón, bueno, pues, está ahí, es su hobby con sus amigos y rasguean la guitarra o chancan una tarola, pero no es sinónimo de “artista”, ese concepto de “rock arte” no se maneja y es algo que se tiene que romper.
Y es por eso que es importante precisar el hecho de que ¿qué es lo que pensábamos y reflexionábamos como movida subterránea?, o sea como “movida subte” la idea era trascender a la cuestión del inicio y ser autogestionario; o sea, lo que después ha sucedido con el mercado, que el mercado posibilita que tú hagas tu banda y si quieres difundirte pues tienes que entrar y conseguirte tu productor y que te coloquen en la radio, etc., pero, en ese tiempo, no existía ese concepto, lo que existía era que si realmente existía “la movida”, y “la movida” se desplegaba por fanzines en donde se emitían opiniones se hablaba de las circunstancias del Rock Subterráneo, acuérdate de que cuando se acerca “La República”, se acerca “El Diario de Marka” o la televisión, había una posición de muchos grupos que decían: ¿quiénes son estos?, nosotros estamos haciendo cosas y los que venían de afuera eran este…, ¿qué quieren? Porque nosotros estamos activando esto, había un movimiento, acuérdate, cuando entraron a tocar Micky Gonzales se armó todo un rollo porque Micky Gonzales era comercial entonces, ahí había un primer núcleo de pensamiento autogestionario, ante todo políticamente esa fue la actitud, que no por eso cuando se rompe eso como producto de la situación económica se rompe esa idea, esa idea era propia de La Movida Subte de esa época, muy diferente a lo de ahora, o sea cuando tú dices: “no les interesaba tocar”, sí es cierto, es que no interesaba un campo de difusión, como que ahora puede ser que en esa época no existía, muchas bandas pensaban en “quiero hacer mi música”, “quiero grabar” y por ahí surgía la posibilidad de grabar como ya Leusemia era como un referente, lo había hecho, la gente dice: “puta mira como Leusemia lo ha hecho, yo también lo quiero hacer”, eran las únicas vías en las cuales se podía pensar en querer trascender y querer tener una continuidad dentro de la crisis que había y todo eso. Yo me acuerdo que yo pensaba en el 88-89, en que yo ya hacía teatro, y decía: “pucha, poder activar núcleos de teatro, de música y ser autogestionario”, pero eso era claro, ya reventó todo ya era difícil, hasta cierto punto irreal, o era como haber querido articular núcleos y que podían haber trascendido a todo el maremoto y el terremoto que había políticamente, no ocurrió eso.
Cuando mucha gente opta por banderas políticas, su primer pensamiento creo yo, había sido esto, a partir del movimiento Subte que ya comienzan a cuestionarse una cuestión política, una actitud política, habían militantes, había mucha gente que venía del PCR y esa gente si tenía una experiencia política orgánica, ellos sabían, los poetas por ejemplo lo tenían, mucha gente que se acerca al movimiento subte que venían de Kloaka por ejemplo, ellos tenían contacto a nivel político y la gente Subte los veíamos a ellos como vendidos, como tránsfugas.
A los de Kloaka…
¡Claro! siempre se los tachó así, entonces esa fue la primera intención política de mucha gente que cayó.
Vendidos, porque militaban o estaban en una línea política o en ligación con un partido político. ¿A eso te refieres?
Claro, pero mucha gente que entró a la cárcel no era porque tenía una ligación política con estos partidos ni un aprendizaje político de estos organismos, sino que habían nacido del mismo corazón “subte” y entonces era la Movida Subte la que le dá una experiencia política del anarquismo que venían de otros lados, había gente que, por ejemplo, había venido de Brasil y que traía una experiencia de actitud en la calle, anárquica que pasaba en Brasil, la manera de cómo distribuir los fanzines, la manera de cómo elaborarlos, si no había dinero cómo poder imprimirlo; Máskara, por ejemplo, pude dar su versión de esto porque él viene de esa época, es así como aprendí, como se aprendió la cuestión política.
Lo que yo creo de esa época es que la gente que hacía rock, que hacía fanzines, no había un afán de construir mercancía y por eso lo precario de los fanzines, las fotocopias, los casetes, los tebeos pintados con lapicero, con plumones, no había la necesidad o no se quería, de repente, poner un producto, construir un producto para vender.
Eso eran las antípodas.
O sea, querías hacer tu carátula… la naturaleza misma del movimiento subterráneo era anti-sistema.
Era trueque, intercambio.
Claro, era trueque, intercambio y lo conciertos eran cooperativos. Yo, sí, recuerdo que la gente ponía los equipos que tenían o alquilaban entre todos, era una cosa cooperativa, era socialismo primitivo, eso era lo que había.
Sí, sí, sí.
Contrariamente a lo que ocurre después de Fujimori, ya el afán de la producción, eso ya es la idea de la mercancía. Incluso en los conciertos. Recuerdo que en los 80 se hacían conciertos, tal vez tú recuerdas, se hacían conciertos en la Concha Acústica de Miraflores en el parque Salazar, esos eran grupos llamados “pitucos” o “apitucados”, “pitupunks”, pues ¿no?
Sí, sí, sí.
Yo recuerdo una vez fui ahí, eso fue en el 85 u 84 creo, que estaba Micky Gonzales con otras bandas.
¡Que cantaban en inglés!
¡Claro que cantaban en inglés, estaban alienados, eran rubios, estaban ahí y tocaban.
Sí, sí, sí. Eran así. A Gerardo Manuel no lo pasaban, por ejemplo, y Gerardo Manuel no pasaba a Leusemia.
El asunto era recíproco. Toma y daca.
O sea, estaban bien divididas las opciones y era una cuestión política porque la movida nace con la idea de hazlo tú y canta en tu idioma, o sea, esa fue, recuerdo mucho que esa fue una actitud nueva y contundente porque yo venía de cómo mucha gente, veníamos de escuchar rock 10 años atrás ¿no? O sea, yo empiezo a escuchar rock a partir de los 12 u 11 años entonces, había una que otra banda y en Ingeniería, Lapsus, por ejemplo, era un referente a fines de los 70’s y ellos cantaban en inglés, pero cuando surge Leusemia, surge Narcosis, y era contundente, puta, tú decías: “¡mierda!”, aquí sí es posible hacer el sueño de cantar en tu idioma y que te entiendan, o sea, era lo que nosotros sentíamos, “puta, escribamos sobre nuestras vivencias y digámoslo sin ningún referente”, a pesar que hemos escuchado rock argentino, rock chileno, pero lo que surgió ahí, en ese momento, era propio, era auténtico, era propio de las calles de Lima, entonces todo estaba condicionado, estaba envuelto en esta cuestión, entonces por eso eran las broncas con gente que cantaba en inglés, la letra de Sociedad de Mierda, por ejemplo, que hablaba sobre cosas como las que ocurría en Miraflores.
Esa banda era buena.
Había una cuestión que después ya la opción que tuvo gente lo encaminó en cuestiones políticas como en Sendero o el MRTA, pero lo primero fue eso. Yo creo que en una investigación que hable sobre la movida Subte, uno que tendría que hablar es sobre cuál fue el espíritu 85-88, la primera explosión del Rock Subterráneo y con los antecedentes que venía “Escuela Rock”, etc., y, luego, la ruptura que hay con esta cuestión política que hay entre Alan García, Fujimori y lo que ocurrió en las universidades, lo que ocurrió con el terrorismo y, luego, lo que ocurrió, ya después, y eso que viene después, hay que preguntarse ¿por qué? ¿Cuál es el interés? ¿Qué es lo que se busca con esta especie de apología al Rock Subterráneo. ¿Qué es lo que se busca? ¿Qué quieren?, porque, es como lo que yo digo, no sé si te pasé el artículo que yo escribí sobre el grupo Chaclacayo.
Sí lo leí. Lo fui a ver al Museo de Arte.
Hay una suerte de, oficialmente, contar, estructurar una idea de ¿qué ocurrió? en ese tiempo, en los 80’s, pero es para decirle a la gente joven, mira los 80’s fueron esto: tatatata, pero yo no creo que han capturado estas cuestiones que estamos hablando…
Sí, pues, no se habla de esto.
MB.-Había una cuestión anti sistema y anti sistema era anti capitalista.
No se habla de esto, o sea, generalmente, son, la arqueología del rock con respecto a los 80’s es simplemente rescatar unas cuantas bandas que seguían el impulso iniciado en Inglaterra y el punk que nació, lo pintoresco y hasta lo grotesco ¿no?, pero no lo ideológico, no lo político, no se habla de eso, claro que en inicio, efectivamente, estas bandas no surgen por un impulso ideológico si no que en el camino se dan cuenta que, cuando ellos gritan contra el estado, cuando ellos gritan contra la burocracia, cuando ellos gritan contra los burgueses, ellos gritan contra la opresión y encuentran a un culpable y ese culpable tiene nombre…
…Se dan cuenta que había gente que estaba gritando lo mismo.
¡Claro, que había gente que estaba gritando lo mismo! pero tenían una organización, una ideología “antisistema” y era como una rabia contenida que se fue encaminando, y ya Fujimori apareció con el martillo.
Ahora son opciones personales, porque no hubo una opción de bandas o de un núcleo que dijera: “Nosotros nos plegamos” yo supongo que sí hubo mucha, mucha discusión y hubo mucho enfrentamiento, también, pero el caso es que murió, el caso es que mucha gente estuvo en la cárcel y, ahora, por eso digo que una investigación tendría que ver y analizar estas cosas, digamos, rescatando el espíritu, ver mucha gente que se subió al coche y que se sigue subiendo…
Claro, después que ya arrancó, porque después de todo lo que pasó, fue que el sistema puso un molino de carne y absorbió a toda esa corriente y los domesticó y los asimiló a latigazos, y, después del 92, lo que se genera es una corriente de rock adormecida, gente que no tiene nada, o sea, cantan simplemente huevadas, que es la palabra correcta, o sea, se perdió, creo, esa rabia contenida.
De hecho.
Se perdió. Y ya generaron otro tipo de bandas que en cierta forma sí, efectivamente, tienen mejores elementos técnicos, mejores guitarristas, mejores bajistas, mejor sonido, pero que no tienen la esencia, el espíritu ese, contestatario, de rebeldía; se apagó pues, se apagó y se fue con esa época, eso es lo increíble. Y eso es lo que hay que rescatar, me parece que hacer crónicas sobre esto es importante. Me interesa rescatar la historia oral. Eso es lo que me interesa.
Claro, eso es lo que te digo, hay que comprender el espíritu y cómo surgió. Se ha hablado de gente que estuvo en la cárcel y no se habla de cuál es la opción política que tomaron y porqué lo tomaron, entonces es eso.
Entonces es eso…
Bueno, yo me voy al Centro Lima.
Ok.
Email para contacto con Miguel Blásica / Masoko Tanga: mblasica@yahoo.es
- See more at: http://subterock.com/masoko-tanga-miguel-blasica/#sthash.AdKroTEI.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario