domingo, 20 de marzo de 2011

EMPEZÓ LA CAMPAÑA DE EXPROPIACIÓN DEL PETRÓLEO A LIBIA



Para EU y la Otan (compinches, sicarios y gendarmes de la destrucción) Libia sólo es un botín. Las primeras víctimas civiles se empiezan a contar por decenas; de seguro las fuerzas pretorianas del sachacapitalismo draconiano dirán algunas palabritas sobre el "daño colateral". Mientras tanto, ninguna guerra de invasión ha solucionado problema alguno (mucho menos solucionarán un problema interno). Hay que recordar que ya Gadafi ha dicho que hará un alto al fuego, pero para Zarkozi y Cameron (y todos los hematólatras que los acompañan) es demasiado tarde. La operación para destruir Libia y convertirlo en satélite proveedor de oro negro ya está en marcha. El mundo "civilizado" espectará otra atrocidad:
http://www.youtube.com/user/telesurtv#p/u/25/48snKgvc9WA

miércoles, 16 de marzo de 2011

CONCIERTO "CELINE: EL RÉPROBO" ESTE SÁBADO 19 EN EL SALÓN IMPERIAL DEL JIRÓN CAILLOMA


"MORIDOR O LA LUCHA CRUENTA POR EL LENGUAJE" RESEÑA DE HERNÁN NÚÑEZ TAPIA


MORIDOR, poemario de Willy Gómez Migliaro. Lima, Pakarina Ediciones, 2010


Precedido de un epígrafe de T. S. Eliot, el libro está compuesto por veintinueve textos, que van de “La hiedra en las paredes” a “Últimas letanías”.

El tramado temático, tan diverso, es coherente y unitario aunque pareciera no serlo. Sucede que en esta nueva entrega la poesía de Willy Gómez Migliaro es tanto o más aluvional que en entregas anteriores. Y el intento es fructuoso en el querer condensar lo malo y lo bueno de la condición humana, a despecho del otro intento infructuoso del hombre por encontrarse en su esencia ética y estética, a través de una cotidianidad poetizada en palabras profanas que se rompen, que no cuajan en comunicación pero que, eso sí, adquieren estatus poético: “Debe ser él mismo quien entienda ahora/que tampoco su hijo se graduará en ninguna universidad (…) / Pero si es una ilusión incontestable la hiedra que toma la pared, /dentro carga el desenlace de no conocer hasta donde avanzará.”

Por esa línea discursiva, Gómez Migliaro hace honor al titulo de su libro. Pues bien, en MORIDOR hay un yo poético que se adentra, tenaz, en la búsqueda del puerto que salve al náufrago del reino del mercantilismo; en batirse con lanzas contra la estulticia, que se impone como signo del mundo moderno, graficado en bailes y músicas “juveniles” que acentúan su animalidad; también rompe lanzas cual Quijote posmoderno, contra la fatuidad cada vez más endiosada. Por ese derrotero, el yo poético discurre entre un nosotros fallido y un ego triunfante de libremercado, de consumismo. Aun así, el poeta busca erigir un nosismo ideal sobre los escombros de una polis laberíntica, que vive con sus gentes en permanente naufragio, sin terminar de naufragar y como caminando sobre el filo de navaja de ese no ser que es el hombre moderno.

Parra decía: “Pero el poeta está ahí/para que el árbol no crezca torcido.” Pues bien, Gómez Migliaro aprendió con creces la fórmula sugerida por el autor de los antipoemas y construye con las palabras (su lenguaje, sus metáforas) y desde luego con la actitud poética un parapeto que deviene esencial en su búsqueda tenaz, existencialista: he ahí el refugio que acaso podrá salvar al naufrago.

En este punto debo referirme a la bien lograda simbiosis de estilo conversacional y narrativo, reminiscente de Cardenal y del propio Nicanor Parra, enigmas y paradojas surrealistas y trazos nítidamente neobarrocos. Así, por ejemplo, en “El rulemán golpeado” se sugiere convivencia (o pugna) entre la fe y la celebración, por un lado, y la falta de fe y el reclamo, por otro:
“Hay una especie de celebración de virgen esculpida / y de barcos que acuden a un relato del esplendor del tiempo en boca de la gente. /Suena el mar y trae olores de caña de azúcar y coliflor saltada. /Una banda toca desde un estrado de madera. /retretas de valses dieciochescos. El músico mayor parece cansado, /es gordo, con bigotes e hincha sus cachetes cada vez que su saxofón/percute ritmos oscuros. /Yo escribía hace años un ritmo de movimientos parecido. Aunque debo decir/que los otoñales de este año se le parecen / si vemos más detalles, más visiones de gran unidad…”

A partir del poema “La hiedra en la pared” el yo poético muestra la pugna implícita del hijo que “no se graduará en ninguna universidad” y un padre avasallador: se interpone en todo caso entre ellos la antítesis de luminosidad y penumbra. El conflicto se resuelve en la opción de senderos inciertos por parte del hijo, sin derrotero, sin norte, pero libre de la imagen paterna dominante; esta, a su vez, remite como símbolo a la modernidad asfixiante.

Por otro lado y más allá de los estilos –ya señalados- que transita, el lenguaje de Gómez Migliaro es en MORIDOR de índole más bien confidencial: el yo poético es un juez que observa y cuestiona con vehemencia la realidad; este juez (MORIDOR) no cesa de asir la realidad, de abstraer en la belleza de entre una vastedad inagotable de palabras. La ofrece al receptor. Este empeño es la contraparte de la comunicación fallida, tema recurrente del poemario.

“Querido W” es un texto capital. El yo poético libra en él una lucha cruenta por el lenguaje, por un tramado barroco de palabras; una suerte de fortín defensivo ante la materialidad que arremete siempre. Se comprende entonces la duda de Paul Valery y el llanto de Pablo Guevara. Y el sujeto enunciador debe enfrentar estas disyuntivas imposibles: “esperanza y/o miedo; selva o mar de silencios; hambre u olvido”. Y aunque “no cuenta ya la masacre del sexto”, se impone representar la barbarie de la civilización contemporánea. Significa otro tanto “la reintegración de Hamleth”. En el itinerario que se recorre por la incomunicación, la modernidad salvaje, el amor y la muerte, hay pie para una reivindicación de Guevara y Valery, a Shakespeare y a Kafka… y desde luego a Eliot. Homenajes pertinentes, pese a que “la ilusión de lo aprendido toda la vida” es también la ilusión del encuentro con nosotros mismos: en el amor, en la búsqueda de identidad, en el “infierno mecánico de ese andar por un camino que no es. Porque ya de nuestro amor nada se sabe”. Porque todo es ilusión; como la ilusoria reintegración de Hamleth, tanto más ilusa cuanto más seductora; como la ilusión de la materialidad y el prestigio social, en que hasta Debussy y sus violines (“Últimas letanías”) se profanaran en la vorágine de la mercadotecnia. ¿Será acaso el único refugio una “noche de matancera y ritmo desde un Caribe boleril” (Entre luciferianos”)… o los viajes oníricos a lugares comunes y a búsquedas inútiles, como la de una Lima que ya no es más, sin sus árboles de moras? (“Amargo verano”)


Lima, marzo de 2011.

sábado, 12 de marzo de 2011

ESQUIZOIDE KUCZYNSKI DICE QUE TERREMOTOS "SON BUENOS PARA LA ECONOMÍA"



Totalmente irracional y con tendencia a la patología resultó PPK al afirmar en una entrevista a Radio Programas que el terremoto de 8.9 grados ocurrrido el día de ayer en Japón "puede ser bueno" para el país (¿Qué país se puede beneficiar con un cataclismo? ¿qué mente psicopática puede hacer una reflexión semejante?). Anotando que, a pesar de la terrible destrucción (y la explosión de una planta nucler; hecho que los medios de prensa tratan de suavizar y a lo mucho muestran los barcos norteamericanos transportando líquido refrigerante para aplacar los núcleos atómicos japoneses), "el tipo de cambio se va a devaluar, sus exportaciones van a ser más competitivas" (eso sería el colmo del sadismo crematístico o la manifestación económica de la "ley de la selva" donde las hienas celebran la caída del buey); rematando con un "yo no creo que son tan graves las consecuencias económicas" y con "un toyota corolla en el Perú va a costar menos".
Todo un despropósito y una cháchara sin medida de un seudoeconomista de bolsillo (un esquizoide que a la justas cuenta con los dedos) por tratar de usurpar el poder y entronizarse a sí mismo.

jueves, 10 de marzo de 2011

HIJO DE ALAN GARCÍA HACE LOBBY MAFIOSO EN IMARPE


"La plata viene sola" Alan García dixit
Los trabajadores de Imarpe me envían con carácter de urgencia la siguiente nota periodística que ha sido entregada a otros medios informativos.
(Esperamos que esta noticia trascienda y rompa con el cerco fascista y antiproletario que sostiene la mordaza sobre las grandes mayorías, neutralizadas y condenadas a la anomia).
Cumplo con los trabajadores del mar.

El día 21 de febrero del 2011, el hijo del presidente de la República Alan García Pérez, el bachiller en Derecho Alan Simón García Nores, fue visto nuevamente ingresando al local del Instituto del Mar del Perú, en La Punta-Callao. Según refieren trabajadores del citado organismo, en lo que va del año 2011, Alan Simón García Nores ha visitado en por lo menos tres ocasiones, las instalaciones de IMARPE.
Trabajadores del IMARPE que piden mantener su identidad en reserva para evitar represalias de las autoridades de esa institución de investigación, nos informan que el hijo del presidente Alan García, Alan Simón, ingresó conjuntamente con uno que se identificó como su primo, el abogado Javier García Locatelli y con otro letrado, el abogado Oswaldo Hundskopf Exebio, quien en su doble condición de director de la Sociedad Nacional de Pesquería y gerente y socio principal del estudio Sparrow, Hundskopf & Villanueva (uno de los bufetes más vinculados al tema de derecho pesquero y finanzas, especialistas en lobbys pesqueros y gestión y modificación de leyes pesqueras), viene gestionando en el Ministerio de la Producción apoyo en el tema de las cuotas pesqueras, en el marco del mal llamado del “reordenamiento marino”.
Según las mismas fuentes del IMARPE, los dos abogados y el bachiller en Derecho, Alan Simón García Nores, se dirigieron directamente al 7º piso de la Institución, en donde se reunieron con el Calm. (r) Jorge Brousset Barrios, Presidente del IMARPE y donde trambién habría asistido el Eco. Godofredo Cañote Santamarina, Director Ejecutivo, el Director Científico Renato Guevara Carrasco y algunos directores de área, vinculados al tema marino-pesquero.
Cabe mencionar que el abogado Javier García Locatelli, asociado del bufete Sparrow, Hundskopf & Villanueva, es representante legal de varias empresas pesqueras salvadoreñas y panameñas, las mismas que vienen usufructuando de los beneficios de permisos de pesca en aguas jurisdiccionales peruanas para extracción de atún y otras especies afines con embarcaciones de gran tonelaje y redes de cerco, desde el año 2004 hasta la fecha, sin mayores problemas ni controles.
Alan Simón no solamente es asiduo en el Ministerio de la Producción
El majadero hijo del presidente, ha visitado en anteriores ocasiones el Ministerio de la Producción y no acude precisamente a entrevistarse con el ministro Villasante, sino con su tía María Talledo Arana de García y según fuentes del propio PRODUCE, está interesado en transferencia de dos permisos de pesca de alto valor comercial, según fuentes de dicho organismo (fuente La Primera).
Durante los gobiernos de Fujimori, Paniagua, Toledo y García, hubo denuncias sobre la intervención de familiares de los presidentes en la gestión de intereses particulares ante el Estado, la que configura una grave interferencia en los órganos de control y regulación al someterlos a una presión indirecta que tiende a interpretarse como un “encargo” del que está detrás.
En el tema de la pesca industrial, el asunto es aún más peligroso en tanto que, por efecto de la llamada “ley de cuotas” (Decreto Legislativo 1084), se está produciendo una extraordinaria reconcentración de propiedad de barcos, licencias y derechos de extracción, fábricas harineras y sistemas de exportación de harina al mercado internacional, lo que supone una inmensa masa de dinero que se está moviendo de unas manos a otras, a vista y paciencia de las autoridades, o quizás, peor aún, con algunos personajes del mundo político queriendo recibir su tajada del nuevo reparto.
Según informa el periodista Raúl Wiener, de la Unidad de Investigación de La Primera, “en estas condiciones, el poder discrecional del que goza el Ministerio de la Producción para autorizar cambios y traspasos de licencias, vale oro. Y la capacidad de los abogados de la SNP (como Hundskopf y García Locatelli) de llegar con el cartel de tener por acompañante al hijo del presidente y sobrino de la viceministra, tiene un aroma peor del que emiten ciertas plantas harineras y que lo chimbotanos apuntan que es así como realmente huele la plata.”

"Kenya y Keiko Fujimori y el robo del oro del Paititi"



Testimonio* del padre Juan Carlos Polentini, Ex Párroco de Lares-Cusco, El Paí-Titi Padre Otorongo, Editorial Salesiana, Lima, 1999.

Horrible Final

He meditado mucho, he pensado profundamente, he dudado cobardemente si convenía hacer público lo que ahora con toda extrañeza ustedes van a leer. Lo haré con la menor cantidad posible de palabras. He juzgado que la verdad debe estar por encima de mis meditaciones, pensares y dudas, aunque me traiga problemas por lo abominable que ella pueda ser. Al final, tantos problemas he tenido en estos años pasados por causa del Paititi, que uno más le seguirá también dando más sabor a la vida.

El Paititi ha sido un peso al cual muchas veces he querido descargar y dejar en abandono, y muchas veces lo hice, pero era una verdad tan manoseada y vilipendiada, burlada e ignorada que me exigía hacer algo para sacarla a la luz por el bien del Perú, y desagraviarla con la seguridad que me daban tantas confidencias sinceras oídas, y cosas vistas. Lamentablemente nunca encontré apoyo ni comprensión en los organismos y personas pertinentes al tema. Más bien encontré burlas, críticas, insultos, calumnias, juicios, codicia, intereses personales, engaños, deseos de riqueza fácil, y otra peor. Agradezco a los pocos que sí me han aceptado y colaborado.


Mi criterio personal era que algo tan serio, rico y con tanta historia desconocida debía salir a la luz desde la Presidencia del Perú. Traté de hacer gestiones en varios gobiernos, pero siempre el “no” y el papel de ridículo. Al Presidente Fujimori, al menos en cuatro ocasiones, le hice llegar documentación que sí recibió, una de ellas en propias manos en Calca en el Valle Sagrado de los Incas. Me dijo: “Padre, vamos a hacer la expedición”. Allí terminó todo. Tres años después me enteré del porqué. El, con toda prudencia consultó quién era ese cura que tanto lo importunaba con el Paititi, y la respuesta que recibió fue ésta: “Polentini y sus compinches son una colección de huaqueros”. Sin comentarios. Pecado mortal por calumnia agravada. Este informe perverso fue la causa de todo el desastre que vino después.

El año 1996 dejé el Cusco, y en Lima las “Hermanitas de los Ancianos Desamparados”, y bien desamparado que yo estaba, me dieron amparo y asilo en su Hogar de Ancianos de la Avenida Brasil, donde continúo mi vejez.

El año 1998 se me presentó en este asilo un alto funcionario de Discovery Channel proponiéndome hacer el descubrimiento del Paititi con todos los detalles como ellos lo saben hacer. Por supuesto que acepté, me dejó de regalo un televisor, y fue a realizar los trámites. ¡Qué le habrán dicho en el INRENA, el INC, y demás, contra el cura Polentini que nunca más volvió!

Gracias al apoyo y animación de la señora María del Carmen Rodríguez del Solar, para el mes de junio del año 1999 pude publicar el libro Paititi (Padre Otorongo). Sólo 180 ejemplares pues nadie aceptó colaborar. Pensé que al menos con eso no se perdería la investigación realizada. Y no se perdió. Allí daba las coordenadas de la ciudad, por supuesto con un pequeño error. Ya veremos qué pasó. Alguno de esos pocos libros cayeron en manos seguramente del famoso SIN y su jefe (Vladimiro Mostesinos).

Lo que sigue a continuación no es con animación política, ni deseos de acusación ni condenación. Es algo que ha sucedido en mi vida, y que pienso debo hacerlo público por el bien del Perú, para evitar en el futuro falsas apreciaciones, para ayudar en el discernimiento de la verdad histórica, y por mi propia reputación después de mi muerte.

Por el mes de julio o agosto del año 2000 leí en un periódico de Lima que la entonces señorita Primera Dama del Perú (Keiko Sofía Fujimori) había creado en la zona de la ciudad de Ica, y ya en la sierra, en un lugar con acceso sólo para helicópteros, una finca para cultivos sólo de exportación; y más adentro estaba instalando otras. Me llamó la atención la noticia que me pareció ridícula, y no le di importancia.

Por esas mismas fechas se perdió un helicóptero del Ejército que se dijo había caído patrullando la frontera con Ecuador, pero que fue desmentido por la guarnición militar del norte, ya que esa frontera no necesitaba ese patrullaje, y ellos no tenían helicóptero. Rápidamente los medios no hablaron más del tema.

Hacia mediados del año 2001 me llegaron comentarios del Valle de Lacco, de la comunidad de San Antonio, que durante muchos meses el año 2000 habían estado pasando a gran altura todos los días helicópteros de ida y vuelta, dos o tres por día. Que al principio les llamaba la atención, pero que después se fueron acostumbrando. Ese Valle de Lacco era parte de mi Parroquia de Lares, y muchas veces había estado allí en San Antonio en cumplimiento de mi labor pastoral como párroco.

No recuerdo bien la fecha, pero por el año 2002 un piloto de helicópteros, no puedo dar más datos, hablando con él, me decía que en los círculos de pilotos se comentaba que en el año 2000 Fujimori con cinco helicópteros se había robado el oro del Paititi, llevándolo al Japón. Y que uno de los helicópteros se le había caído. En otra ocasión alguien me comentó que ese operativo duró nueve meses. Y en alguna otra ocasión que ese oro había salido por Ica.

El año 2003, el mes de agosto dos turistas rusos que sabían de mi libro, quisieron conocer el Mantto. Hacía ocho años que yo no iba, y los llevé. Al llegar arriba casi me desmayo, un poco por el cansancio, 76 años tenía, y por ser una subida bastante parada, pero sobre todo por lo que vi.

Fruto del libro. Me dije entonces: es cierto lo que me dijo el piloto, que “Fujimori con cinco helicópteros se robó el oro del Paititi”…y también aquí en el Mantto, “por lo que veo”. Aquí está la prueba. Es cierto.

Había sido técnicamente bien huaqueado, saqueado. Y con explosivo. Una roca de unos dos metros y medio de alto por uno y medio de diámetro ya no existía. Había sido dinamitada. Donde ella había estado, aparecía como el brocal de un pozo de un metro aproximado de diámetro lleno de piedras dinamitadas. No sé la profundidad, pero supongo que allí haya salido su buena tonelada, o más. Había una especie de vereda como de un metro de ancho y unos ocho metros de largo de roca labrada. Todo dinamitado. ¿Qué estaría ocultando?: otras cuevas o grutas en la parte posterior de ese mural.

Por lo que pude ver, de allí han salido varios metros cúbicos de oro. Recordemos que un metro cúbico de oro macizo pesa 24 toneladas.

Terminado ese pillaje, toda la roca dinamitada había sido amontonada a lo largo de la base de esa roquería donde había estado la vereda, y en la que yo aparezco en una foto anterior. Y tapada con tierra, sobre la cual champas de gramínea del lugar para que al crecer todo quedara oculto. Pero la tierra se fue escurriendo, el pasto se secó, y aparecieron las piedras. El pozo lleno de piedras también fue tapado con tierra, que se fue escurriendo. Allí habían sembrado sorgo, quedaban unas diez plantas que aparecían entre piedras. Yo estuve allí tres años después del robo.

Lo peor fue que borraron el precioso mural histórico dejado por los Incas cuando su salida al Paititi. Quedan una o dos figuritas. Ese mural era un mensaje de despedida, el último, de los Incas. Había escenas de guerra, bailes, una cadena, los cuatro cuadrados del Tahuantinsuyo, catorce Incas, un círculo de triple raya…y lo borraron todo para no dejar huellas del robo. Cualquiera que vaya ahora al Mantto, sin haberlo conocido como era antes, dirá que allí nunca hubo algo. Lo que la naturaleza no pudo borrar ni destruir, ellos lo hicieron.

Los Incas cuando ocultaban estas cosas solían dibujar, como en un inventario, lo que allí habían colocado. ¿Y si hubieran estado allí las estatuas de oro macizo de los catorce Incas, de tamaño natural, que nunca se encontraron? ¿y la cadena de Huáscar? ¿y el disco del dios sol?...

¿Cuántas toneladas, aparte del valor históricos cultural infinitos perdidos?

Y allí, en la paccha del cerro de enfrente queda llorando a gritos la Mamá, tallada en la roca, con sus hijos, impotente y dolorida por el fracaso de su misión de custodiar el legado de los Incas. A ella no la pudieron destruir. Queda como mudo testigo.

En Choquecancha, hace ya 40 años, recogí la tradición de los ancianos de entonces que las estatuas de los Incas habían estado un tiempo en las hornasinas del muro junto a la plaza, mientras el Inca estuvo allí tres meses despachando los grupos que viajaban al Paititi, y escondían entonces tanto peso que no habrían podido cargar. Todo esto sucedió, según comentarios escuchados de los antiguos, mientras los españoles se ausentaron del Cusco para capturar a Manco Inca en Vilcabamba. Que este Manco Inca, en acuerdo secreto con Huainaapoc (Rey joven), hijo del otro Manco Inca, “segundo de este nombre”, y mayor, que había ampliado el Imperio Inca, hacía unos veinte años, hasta el Gran Paititi donde gobernaba, en la Sierra de Parecis, Rondonia de Brasil, según las crónicas. Este Huainaapoc pudo haber sido el Inca que estuvo tres meses en Choquecancha organizando las expediciones. Era hijo de este Manco Inca gobernante del Gran Paititi, y nacido allá. Los que se fueron al Gran Paititi lo hicieron por el Collao, Tiahuanaco, Cochabamba, Pampa de Mojos, y siguiendo por el Gran Río (Río Grande en Bolivia), llegaron al Gran Paititi donde gobernaba Manco Inca (el mayor). En las márgenes de este Río Grande fueron quedando gran cantidad de estos fugitivos para cuidar que no pasen los invasores, y que luego recibieron el nombre de Guarayos, cuyos descendientes continúan viviendo en esas selvas. He conocido alguno de ellos, pues he vivido un año en Santa Cruz. Por entonces no sabía nada del Paititi. Justamente la ciudad de Santa Cruz tuvo su origen como campamento de organización para las expediciones que salían hacia la conquista del Gran Paititi. Pero nunca lo consiguieron.

¿Se podrá recuperar esa riqueza incaica?, ¿ya la habrán fundido?. Y los japoneses buenos ¿querrán cargar en el tiempo esta infamia?, ¿por qué “hijo predilecto” del Japón?

Después de estar en conocimiento personal de todo esto, tomé un buen mapa del Perú. Busqué con una regla la recta más corta para llegar desde el Paititi al mar, y esa línea pasaba por la ciudad de Ica. Entonces recordé la finca de la primera dama en las alturas de Ica, y las otras más de la última a un barco anclado en alta mar, sin testigos. El regreso con el combustible y víveres para los cargadores, que no serían peruanos fuera de los pilotos y mandos, sino de las mafias extranjeras. Si hubiera habido algún peruano engañado, seguro que ya no podría hablar.

Ubiqué en el mapa el lugar concreto de la comunidad de San Antonio de Lacco, y quedaba exactamente en el trayecto de la línea recta más corta hacia el mar. Por las cercanías de San Antonio pasaban los helicópteros.

Respecto del helicóptero caído, el último informe que recibí de fuente muy confiable, y dado desde la Comandancia del Ejército, es que había caído en Mameria, que sí está en la ruta de esa línea recta y terminando el territorio del Paititi. Muy cerca. A poco de haber levantado el vuelo. Lo amañado de ese informe es que decía que ese helicóptero iba desde a no sé qué mina de oro, llevando oro hacia Lima. Sí llevaba oro, pero no de una mina de oro inexistente o fuera de ruta hacia un barco.

La caída de ese helicóptero es lo que puso fin al operativo de nueve meses, y luego se sucedieron los hechos del gran escape y nerviosismo conocidos por todos. Tengo conciencia de la gravedad feroz de lo que estoy haciendo público bajo mi total y única responsabilidad y consecuencias. Anunciando, no denunciando, cosa que no me compete a mí.

Son las cosas tristes y horribles sucedidas como consecuencia de la publicación de mi investigación en el libro PAÍ-TITI, Padre Otorongo, en su primera edición de sólo 180 ejemplares. Y que las he constatado personalmente, comprobado y verificado en el Mantto. En esta segunda edición no he querido cambiar, ni añadir o quitar algo de aquella edición.

Soy testigo real real de cómo era el Mantto antes de ese infame operativo, y cómo quedó después. Y que ciertamente eso mismo, o peor, ha sucedido en el mismo Paititi. Ha sido el robo no del siglo ni del milenio. Es el robo de la creación de la humanidad.

¿Mil, dos mil, toneladas de oro labrado, artístico?

¿O más?

Nadie ha podido robar más que estos dos señores.

¿Cómo será una eternidad fritándose en un charco de oro derretido? Y con condimentos de mentiras, engaños…y cómplices.

Ojala que ahora entiendan de una vez por todas que el maravilloso Paititi existe, y que deben sacarlo a luz. ¿Será posible que los señores del INRENA, del INC, del proyecto PROM-MANU que operaban por aquellos valles, no se hayan percatado de lo que sucedía? ¿Cómplices? Seguramente que los geólogos y mineros nipones, y gobierno japonés tienen estudiados muy buenos proyectos para la explotación de esa fabulosa mina con la resurrección de la dictadura gobernando el Perú. Debe hacerlo el mismo Perú para el Perú. No la vendan, no la rematen, no la regalen.

Estados Unidos es un rico que está sentado sobre un banco de cientos o miles de toneladas de papelitos pintados de verde; el Perú es un pobre que está sentado sobre un banco de miles o millones de toneladas de oro. El Paititi es una mina que ha enriquecido a todo el mundo, menos al Perú.

Esta mina de oro de los Incas se puede trabajar sin ningún tipo de contaminación. Lavaban el mineral sólo con las aguas del río Choritiari, en la laguna cuadrada Parrime. Muy cerca de los grandes hornos de fundición y factoría. Esa laguna Parrime se conectaba con el centro de la ciudad Paititi a través de un túnel escalonado de más o menos un kilómetro de largo. La laguna ya no existe por causa del aluvión provocado por el derrumbe de la cascada. Era artificial. En ella se decantaba el oro que venía de la mina, y tenía para ello instalaciones de compuertas y otros. En ella quedaba lo más pesado, y lo demás en los canales que se aprecian en la foto después de la laguna. Todo esto ya no existe por el derrumbe de la cascada, sucedido entre el mes de setiembre de 1993 que el avión sacó esta foto y el año 1999 en que yo recibí noticias en que algo había sucedido con la cascada del Inca, pero quedó registrado en la foto del avión.

Sugiero mejorar la ley del Parque Nacional de Manu, para hacerla más realista, inteligente, nacionalista y más humana con los nativos y sus necesidades. Y que un grupo peruano la trabaje, despachando a sus países a todas esas empresas que están envenenando todo el Perú.

(*) Extracto del Capítulo final del libro “El Padre Otorongo”, del Padre Juan Carlos Polentini, que vive en la actualidad en el Hospicio de las “Hnas. de los Ancianos Desamparados” en la Av. Brasil, de la ciudad de Lima, capital del Perú.

martes, 8 de marzo de 2011

LA FUERZA (2011) DE LA TAZA DE PLÁSTICO

Ayer en el Rímac apareció este espécimen, lamprea o subespeciación humana, repartiendo tazas de plástico. Ya que caminaba por la zona aproveché la ocasión para preguntarle a gritos cuál era su programa de gobierno, sus planteamientos, ideas, propuestas, etc., etc., (estoy haciendo caso a mis detractores que me piden que "dialogue"); pero de esa boca vípera y besaperros no salió nada. Era como si a un loro de hombro se le exigiera que repitiera lo que su entrenador (el criminal Alberto Fujimori) le había enseñado, pero ni aun así (jalarle la lengua a un psitaciforme trepador no es cosa fácil); y es que de parte de Kenyi, como de cualquier fruslería fujimorista (como el tal Carlos Raffo), no hay nada que ofrecer más que tazas de plástico y ese futuro sombrío que nos enmierdó hasta el tuétano en los años noventa.

Aquí la pequeña crónica en fotos:







FELIZ DÍA DE LA MUJER (Y DE TODOS LOS ESPÍRITUS FEMENINOS)


jueves, 17 de febrero de 2011

MURIÓ EL CHINO DOMINGUEZ


La nota de aquí:http://www.generaccion.com/noticia/93432/murio-chino-dominguez-mejor-fotografo-periodismo

Carlos “Chino” Domínguez, falleció el día de hoy en el Hospital Guillermo Almenara, luego de un cáncer de pulmón y complicaciones renales que lo aquejaban hace un buen tiempo, pero que en los últimos 15 días se había agravado su estado de salud.
El Chino Domínguez pasó a mejor vida y ya no sufre más. Ahora, somos nosotros lo que sufrimos porque ya no tenerlo ni disfrutar de las maravillas de su lente.
Pero, el que es reconocido como el mejor fotoperiodista ha dejado un gran legado a las generaciones futuras, ya que su archivo fotográfico de más de un millón de negativos, cuenta la historia política, social y cultural del Perú, porque es el Chino Domínguez el que captó a través de su lente todos los acontecimientos del siglo XX. Este archivo lo tiene la Universidad Alas Peruanas, el cual se conservará como legado de la historia.
Entre sus principales publicaciones se encuentran: Los Peruanos. Lima: Hechos y fotos, 1988 (Primera ed. 1999). 100 años, Jorge Basadre. Lima: Universidad Alas Peruanas, 2003. Negro luminoso. Lima: Centro de Desarrollo Etnico, 2005. El Círculo Invisible. Lima: Universidad Alas Peruanas 2006, según Wikipedia.
Así mismo, recibió las Palmas Artísticas del Perú en el grado de Gran Maestro por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El reconocido fotógrafo será velado en la Iglesia de las Carmelitas y enterrado en el cementerio Camposanto de Huachipa, informó RPP.

LECTURA EN EL HATUN TINKUY POR LIMA



(No pude quedarme a celebrar, pero me envían este vídeo que es una forma de festejo y de agradecimiento)

jueves, 3 de febrero de 2011

LOS PRIMEROS CINCUENTA AÑOS DE "LOS INOCENTES" DE OSWALDO REYNOSO

Oswaldo nos anunció que en abril empiezan las celebraciones por los primeros cincuenta años de la edición de "Los Inocentes" (o "Lima en Rock"); la iniciativa ha sido tomada por la Casa España de Lima. En esta trinchera estaremos anunciando el cronograma de los festejos.

Desde aquí le deseamos larga vida al libro y al maestro.
.

miércoles, 2 de febrero de 2011

TERCERA CARTA POR ARGUEDAS


TERCERA CARTA

Cerro de Pasco, 1 de Febrero del 2011

ESTIMADO RODOLFO YBARRA
Poeta y amigo de este país imaginario y real.

Cordiales saludos

Discúlpame que no pude escribirte en estos días. Acabo de enterarme que nuestra lucha va obteniendo frutos imaginarios y reales.

El último 20 de enero presenté documentos a la alcaldesa de Lima Susana Villarán en la cual sustentaba la propuesta (38 folios) para que se sume en la causa justa de reivindicar el centenario de Arguedas con la denominación del año 2011 en la jurisdicción de Lima Metropolitana.

Remarcaba que “millones de peruanos que venimos a Lima en busca de mejores condiciones de vida, y los que viven en el Perú profundo, estamos identificados con nuestro José María Arguedas. Lamentablemente, a pesar de tantos reclamos, el Presidente de la República Dr. Alan García le puso el de Machu Picchu a la denominación del año 2011; pues según señaló el Ministro de Cultura (Diario 16: 04/01/11), el nombre de José María Arguedas no le gustó al Presidente. Esa actitud nos hace sentir ser rechazados, ninguneados y/o marginados. Desde luego, una actitud indignante y de mal ejemplo, en pleno siglo XXI”


Hoy la noticia parece ser imaginario:

En la tercera sesión ordinaria del 27 de enero, el pleno del Concejo Metropolitano de Lima aprobó denominar al 2011 como el “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”.

Con esta aprobación del Concejo Metropolitano de Lima, los documentos oficiales emitidos desde la corporación edil llevarán en el membrete “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”. Desde luego, deseando compartir contigo y con los miles de amigos de tu blog esa instancia de alegría que me embarga hoy.

Con ello, y con lo que pasa, estaremos demostrando al Gobierno Central que tanto nos vale nuestro José María Arguedas.

Para terminar, creo en el digno ejemplo de la alcaldesa Susana Villarán. De ella, estoy muy agradecido, y sólo me queda instar a todos los gobiernos regionales a sumarse en esta vía de reivindicación a nuestro escritor de “Todas las Sangres”.

Un abrazo real e imaginario.

Rodolfo Rojas Villanueva


P. D. El gobierno regional de Pasco en estos días declara la denominación del año en homenaje a
Arguedas. Pues conversé con el Ing. Klever Meléndez, presidente regional.


Envío el oficio que envíe a la alcaldesa de Lima.