lunes, 30 de noviembre de 2009

LITERATURA INGENIERIL, CONFERENCIA DE RAFAEL INOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA




El novelista Rafael Inocente me envía el discurso leído en la Universidad Nacional Agraria La Molina en una conferencia sobre literatura. El auditorio estuvo abarrotado de jóvenes estudiantes y de profesores que hicieron una pausa en sus quehaceres para escuchar al novelista.
Asimismo, está anunciado para este sábado 5 a las 8 y 30 pm., la presentación de "Discursos contra La Bestia Tricéfala" (donde aparecen textos de Inocente, de Galimberti y de este blogger) en el auditorio "La Palabra del Mudo" de la Feria del Libro; ahí estarán: Oswaldo Reynoso, José Güich, Javier Garvich y el editor de Hipocampo, Teófilo Gutiérrez.
Están servidos.

Literatura ingenieril

Buenas tardes

Mi nombre es Rafael Inocente. Celebro esta reunión, pero debo decir que no deja de sorprenderme: sumergido como estoy ahora en la creación de ficciones y en la prisa del trabajo diario, había olvidado que la Agraria tenía también una facultad de humanidades. Hace dos años aproximadamente publiqué la novela La Ciudad de los Culpables. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces. Se me ha acusado de incendiario y de cuando en vez encuentro algún colega despistado que enterado de mi oficio literario, lanza la estocada, pero ¿qué hace un ingeniero zootecnista metido a escritor? No es mi caso, pero recuerdo a un condiscípulo de la facultad que a finales de la carrera peroraba con amargura, oe, cuñadito, después de siete años de estudiar zootecnia me he dado cuenta que las vacas me llegan al chómpiras y que la zootecnia hace sufrir a los animalitos: el condiscípulo es ahora un connotado líder Hare Krishna, vegetariano estricto y una efigie en tamaño natural del Dalai Lama preside su dormitorio. Por mi parte, hoy puedo decir que estos dos aspectos de mi vida, la zootecnia, la investigación y el trabajo con animales —pero animales de verdad, esos que sienten y sufren como nosotros, no aquellos que se maquillan, juegan fútbol y además, hablan— tanto como la literatura forman parte indesligable de mi vida y ambas son complementarias.

Hacia el 2001 ocurrió en Francia un público intercambio de palabras entre dos ingenieros, a propósito del Premio Goncourt. Uno era un octogenario que intentó cambiar las bases de la novelística francesa (desechando la estructura, los personajes y la trama, apostando por la objetividad fría e impersonal), Alain Robe-Grillet, y el otro, quizá el novelista francés más engreído de los últimos tiempos, Michel Houllebecq. El primero le increpaba al segundo su medianía y su desesperación ante la inminencia de la obtención del premio literario francés más importante, mientras que éste, acusado de islamófobo y pornógrafo, sonreía tranquilo y amoral, exactamente como le han satanizado. Al final, ninguno de los dos ingenieros, a la sazón, agrónomos, ganó el más comercial de los premios franceses, que recayó en manos de un autor de Gallimard. Huelga decir que ambos literatos pertenecientes a distintas generaciones ejercieron la agronomía antes de dedicarse a la literatura.

Es que esa tradición de que para escribir hay que necesariamente provenir de las canteras de la literatura académica es un mito reciente, originado quizá a finales del s. XIX. Dostoievsky era ingeniero así como lo fueron Robert Musil, Juan Benet y Boris Vian; Mark Twain trabajó como minero y como piloto de embarcaciones de río; Herman Melville se ganó la vida como marinero, arponero de ballenas y viajero incansable por zonas remotas; Conrad fue también marinero, traficante de armas y aventurero tenaz; Cervantes fue soldado, hidalgo y pobre, como soldado combatió por el Imperio Español en contra de los turcos, fue hecho prisionero y esclavizado y no fue a las galeras por ser manco; este contacto tan directo y crudo con la vida misma les permitió no sólo ganarse el pan, además les sirvió para conocer el mundo real desde una aproximación diferente, les permitió observar distintos personajes y vivir múltiples circunstancias que luego plasmarían en sus obras, enriqueciendo su visión del mundo con un quehacer paralelo al solitario oficio de escribir. Como protagonistas de novelas, poemas y cuentos, ingenieros abundan en la literatura. Desde los de caminos, hasta los navales pasando por civiles y agrimensores. Machado, Galdós, Marañón y García Lorca; Zola, Balzac, Verne, Pessoa y Valery, se ocupan de los ingenieros en sus obras, sea para alabarlos o denostarlos.

Entonces, ¿por qué los ingenieros en general se han hecho de esa fama injusta de saber sólo de cálculos y logaritmos, de abrir canales y de engordar pollos, en suma, de sacar la pistola apenas oyen mentar la palabra cultura?

Cuando en los ochenta ingresé a Biología, la Agraria aún tenía pese a todo una residencia para alumnos de provincia. Digo pese a todo porque la Agraria no se caracterizó precisamente por ser una universidad democrática y en la década de los ochenta, cuando yo ingresé, lejano estaba el recuerdo del magisterio de los siete años de Arguedas (1962-1969), pero no la crisis universitaria que se prolonga hasta nuestros días y la violencia ejercida en contra de los estudiantes que en aquellos años alcanzaría millares de detenidos desaparecidos. En predios molineros en los años ochenta era común ver presumidos que el lunes venían a estudiar en un Volvo, el martes en un Mercedes, el miércoles en una off road rugiente, el jueves en una Kawasaki y el viernes se disfrazaban de deportistas y llegaban en una montañera de aluminio de 3 mil cocos. Eran pitucos-deporte que concurrían al Gustavo’s, un antrito de expendio de viandas y bebidas, pues estos despreciaban olímpicamente el comedor universitario. Mientras esto ocurría en el sector oeste del campus universitario, en el sector este, otro grupo marchaba pancartas en mano y arengas en boca, exigiendo por mejoras en la infraestructura, por el mantenimiento de la residencia universitaria, por la calidad del menú, en fin, exigiendo que se eche a aquél profesor corrupto, a aquél decano prevaricador o por mayor representatividad en el tercio estudiantil. Era el año 88. Vargas Llosa y el movimiento Libertad tenían cientos de acólitos en la Agraria, el Comando Rodrigo Franco había sembrado decenas de soplones en la universidad y con dos amigos de aquella época, Nacho García-Godos (un brillante científico peruano especialista en mamíferos marinos) y Daniel Vecco (ingeniero agrónomo doctorado en Cuba, hoy afincado en la Amazonía), discutíamos sobre el carácter de la sociedad peruana y sobre la alternativa de cambio. Los pitucos agrupados en el MO al cuadrado (MOMO, movimiento molinero) en mancha gritaban libertad, libertad, libertad, haciéndole coro a Varguitas y andaban con paralizer en el cinto, temerosos de lo que ellos llamaban los terrucos, denominación en la cual englobaban a los anarquistas, socialistas, izquierdistas, etc. Por aquellas épocas un grupo de candidatos a ingenieros, lectores flojos de poesía pero de actitudes tan poéticas para aquellos días, editábamos un periódico mural a la salida del comedor universitario cuyo título parafraseaba a los anarquistas decimonónicos, La Protesta, el cual fue destrozado repetidas veces por aquellos a quienes se fustigaba. Recuerdo a dos profesores, Hurtado de Mendoza y Ramírez Germany, a quienes muchos considerábamos herederos del suicidado Arguedas, que bregaban por elevar el nivel de los alumnos, que no sólo los exámenes y las notas servían para ser humanos. Hoy, y es una lástima decirlo, la gran mayoría de universidades nacionales —la UNI, UNALM, UNELC— se han convertido en politécnicos. No se estudia ciencias ni matemáticas: se estudia para aprobar, para figurar en el tercio superior, para “aplicar” a becas en el extranjero o transnacionales ávidas de talento sudamericano y se transfieren paquetes técnicos de los países ricos, porque a los poderosos embrutecidos de nuestra patria, la investigación y la ciencia les importan tanto como la literatura. El humanismo ya no sirve para nada. Es un estorbo en la vida del estudiante candidato a empleado del mes.

Entonces, ¿dónde queda la literatura? ¿Por qué literatura, más aún en una universidad mutada en politécnico? Pues simplemente porque la literatura al penetrar en las vidas de individuos concretos, al viviseccionarlos y hundirles el escalpelo hasta lo más profundo del alma permite que a través de ellos podamos atisbar qué hace que un ser humano destruya sin misericordia a otro ser humano.

Reformulo la pregunta, ¿Podemos esperar algo de la literatura en los actuales momentos de globalización capitalista? Pues siento decirles que en las actuales circunstancias de globoidiotización POCO HAY QUE ESPERAR DE LA LITERATURA. La literatura, ahora, es una mercadería como cualquier otra. Un automóvil del año, un reloj caro, un celular con cámara, un pantalón de marca, un par de zapatillas importadas, un desodorante en spray en algún anaquel de Metro…

Intento explicarme: la literatura en sus momentos más dichosos era un campo de expresión, contienda y conocimiento de lo humano, era un campo de exploración de las posibilidades del hombre. Para que esto sea así, obviamente resulta imprescindible que haya una sociedad que lo necesite y reclame. Pero el capitalismo y su mentor más aguerrido, el liberalismo, se sostienen sobre la represión sistemática y el interesado desconocimiento de lo humano en aras del economicismo aberrante. La narcosis generalizada en lo que esto se traduce genera seres robotizados y un descenso del nivel mental de la población que no sólo NO ACEPTA lo que la literatura transmitía en épocas anteriores, si no que se DEFIENDE activamente del arte a través de la represión, la asimilación, pero sobre todo la producción y la difusión masiva de arte prostituido: falsificaciones y sucedáneos de la industria editorial global.

A estas alturas, qué solos se sentirían Arguedas y Scorza, ese Scorza que murió convencido que la gran literatura nacía de la hirviente realidad y era un arma de combate, ese Scorza que antes de morir afirmó que si en el mundo existen cuatro estaciones, en los Andes existen cinco: primavera, verano, otoño, invierno y masacre. O ese Arguedas que optó por el suicidio, cuando ya los popes lo habían sentenciado. Arguedas, Scorza, Alegría, Vallejo, Adán, Mariátegui, Romualdo, tantos más, son hoy ilustres desconocidos. En los colegios y en las universidades los futuros profesionales leen con fruición y deleite a Coelho, Bayly y la tía Rowling. Ayer no más preguntaba a mis compañeros de maestría, si conocían a Arguedas. Ninguno supo responderme. El desconcierto y cierta incomodidad en sus rostros me obligaron al silencio. Ignoraban totalmente la obra de quien haya sido tal vez el más grande novelista que parió esta tierra. Peor todavía, se ufanaban de ello, amparándose en la formación ingenieril: somos ingenieros, decían, no literatos. La Universidad Agraria, que nació como escuela de agronomía para que los hijos de los hacendados tengan mejores criterios técnicos para esquilmar al campesino, esa universidad de la que emergió cual reptil insaciable el ladrón y genocida Kenya Fujimori, pero que albergó a la vez al grande y atormentado José María Arguedas Altamirano, cuyo suicidio ocurriría una tarde de un 28 de noviembre de hace cuarenta años frente al espejo de un solitario baño de la facultad de sociología, tiene como lema quiero cultivar al hombre y al campo. Si queremos cultivar al hombre y al campo debemos primero recuperar el corazón del hombre, si no la universidad seguirá expulsando técnicos prestos a desenfundar la pistola apenas escuchen la palabra cultura y quién sabe tal vez a nuevos fujimoris y muchedumbres estólidas que con su silencio obsceno consientan tiranías.


Rafael Inocente

Noviembre 2009

sábado, 28 de noviembre de 2009

EXCLUSIVO: "ENVIDIA", ENVÍO DE GREGORIO MARTÍNEZ


Gregorio Martínez me envía el siguiente texto en relación a los comentarios desatados en torno a su artículo "Medallita" (publicado en el diario Perú 21 http://peru21.pe/impresa/noticia/medallita/2009-11-18/261326), y en el que analiza el caso de Eduardo Gonzáles Viaña y una condecoración ofrecida por el congreso peruano.
Sobre el pago del premio Copé esperamos que se resuelva ese asunto burocrático (que se le haga el envío a su nombre y se acabó el problema).
Sobre la envidia tengo mucho y poco que decir, mejor les dejo esta frase de Francisco de Quevedo y Villegas: La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come.

Aquí el polémico envío:


ENVIDIA

Algunos sonsos se consuelan con la idea de que la envidia es invisible como la costura de una cirugía estética. Mentira. La envidia es aún más notoria que la tiña. No hay maquillaje que la esconda. Así lo canta con ritmo, para bailarlo en una sola loseta, el bolerazo "Envidia" del cubano Vicentico Valdez, acompañado por la Sonora Matancera.

Por lo tanto, los corraleros que han pretendido acusarme de envidioso, ante la escabrosa medallita que acaba de entregar el Congreso de la República, resultan tan gafos que no distinguen el grano de la paja y esta de un buen coitus ergo sum.

En más de una ocasión he declarado, públicamente, en entrevistas periodísticas y en conferencias, que no acepto homenajes y menos medallitas, excepto esos medallones de oro que contienen adentro un condón lubricado con garfios chinos y espuelas de chalan.

Cuando la cancillería peruana me invitó para integrar la delegación peruana a la Feria de Guadalajara, le respondí que cedía mi lugar a escritores más significativos, radicados en Lima, como Rodolfo Hinostroza, el poeta vivo más importante del Perú, o Enrique Verástegui, el Giordano Bruno de Cañete. Recomendé, además, que les dieran un viático razonable, no los 20 dólares diarios que me habían ofrecido a mí y que no alcanzaban ni para comer tacos en carretilla, salvo si devoraba chatarra en un McDonald's mañana, tarde y noche.

Con los franceses aún estoy en tremenda deuda de acudir bien pije a recibir un inmerecido título honorífico. Estoy esperando que para Pascua o Bajada de Reyes, Petroperú me apoquine la marmaja del premio de ensayo que aún la tiene encaletada por mi actitud reacia a los trámites burocráticos y la mala voluntad de los directivos. Entonces, con esa guita surreal me compraría un terno de alpaca Giorgio Armani, un abrigo de cachemira, porque ya tengo un par de tabas Bruno Magli, y llegare al Charles de Gaulle por todo lo alto, cantando gavilán pío pío, gavilán pau pau, y oteando para ver si diviso a Juanito Varea.

A mis buenos colegas de la Universidad de San Marcos les agradecí infinitamente cuando quisieron hacerme profesor emérito pese a mi controvertida reputación. Igual desanimé a quienes intentaban hacer algo parecido en la Universidad de Ica. El poeta ingeniero Jesús Cabel es testigo de mi reticencia que muchas veces causa malestar.

Tiempo atrás le di gracias a Hernán Alvarado, entonces presidente de la Cámara del Libro, cuando propuso que yo fuera el escritor homenajeado por la Feria del Libro. Persistí en mi desapego a los homenajes, pese a que Hernán Alvarado me tentó con una colección de boleros del tiempo de Bienvenido Granda y Leo Marini. Ya sin remedio, de todos modos Hernán Alvarado me envió la colección con el poeta Sandro Chiri. Pero agregó una nota: "Zambo sobrino y cabrón".

Ahora último, una peregrina abogada que coordina eventos quiso sacarle un compromiso a mi apoderado en Lima para que yo fuera el escritor homenajeado en la Feria del Libro 2009. Me causó tal bronca la actitud de la fulana que estuve a punto de mandarle una obscena carta abierta. Más porque la susodicha tuvo la insensatez de chismear que yo no iba a Lima porque tenía pendiente un juicio por alimentos y me esperaba la chirona. Que te agarre un burro, le iba a decir.

Con burocrática formalidad, el presidente de la Corte Superior de Ica me pidió autorización para ponerle mi nombre a la biblioteca de dicho organismo. Mortificado le respondí que nunca fomento homenajes a mi persona. Sereno y sin molestarse, el funcionario judicial me respondió que él tomaba en sus manos el asunto de promover que la biblioteca llevara mi nombre. Ya fuera de mi control, el acto se cumplió. A la inauguración de la biblioteca asistió por mí, el experto en arqueología nazquense Josué Lancho Rojas, amigo de siempre.

La gente de Coyungo acudió ante mi hermano Onésimo para comunicarle que la escuela del lugar llevaría mi nombre. Mi hermano, que era aún más desprendido que yo, los desanimó de inmediato. Les dijo: "Goyo no es una persona ejemplar, los puede meter en conflictos". Pero Alfredo Gutiérrez puso el pie. Él fue también quien frenó a SINAMOS cuando intentó rebautizar a Coyungo como Cooperativa Agraria Túpac Amaru. Entonces, Alfredo Gutiérrez había dicho: "No, porque a nadie se le debe quitar su propio nombre". Alfredo Gutiérrez es el personaje que en Canto de sirena se pregunta: "¿Por qué en el cinema no se ve que hacen pichi, que hacen caca?". Esa vez argumentó frente a mi hermano Onésimo: "La escuela se debe llamar GM porque Goyo nos puso en el mapa. Antes nadie sabía que existía Coyungo". Preocupado, Onésimo me comunicó que la escuela ya llevaba mi nombre. Al final creo que el homenaje de los humildes no hay modo de pararlo.

Si me hubiera enterado, oportunamente, que una promoción del Colegio Simón Rodríguez de Nazca iba a denominarse GM, habría hecho lo imposible para convencer a los jóvenes estudiantes que el verdadero escritor de Nazca es Jorge Ninapayta. Él ha nacido en Chauchilla, en lo que es la parte árida y descolorida de Nazca. Jorge Ninapayta representa ese ámbito seco y caluroso mejor que yo, que soy de la cuenca de Rio Grande, con agua y bosques, antigua jurisdicción de Palpa.

Tampoco me interesan las "obras completas", esa otra forma de homenaje arrogante que en verdad es un invento comercial de las editoriales. Prefiero que mis libros se publiquen huérfanos y desamparados, cada uno solo frente al destino.

No tengo el menor celo de quienes cuentan con vistosas "obras completas". A mí también me lo ha ofrecido más de una editorial. Por suerte, logré convencer a Germán Coronado de Editorial Peisa que en lugar de obra completa sacara poco a poco una colección con cada libro que he publicado hasta ahora.

Soy de los pocos autores peruanos que aprecia y estima el trabajo de los editores. Aún en lo económico estoy más que satisfecho y agradecido a la industria editorial. La primera vez que tuve que salir del Perú hacia Francia, Mosca Azul Editores, en un gesto plausible y generoso de Mirko Lauer, me pagó mil libros adelantados para que llevara chibilines en el bolsillo. Carlos Milla Batres me abonó un carísimo pasaje cargado de impuestos en Air France. Y ya en París, ese intelectual respetadísimo que era Maurice Nadeau, mi editor, autor de la clásica Historia del surrealismo, se hizo cargo de mi larga estadía en el grato hotel donde trabajaba el poeta Elqui Burgos.

Ayer nomás, alguien me decía: "Esos que te llaman envidioso tienen un tremendo troncazo de guarango en el ojo". Mejor vamos a escuchar el bolero de Vicentico Valdez.

Gregorio Martínez

miércoles, 25 de noviembre de 2009

EN EL AGUSTINO


En la foto: blogger, Victoria Guerrero, Domingo de Ramos, Erica Meier y Virginia Benavides. Al pie del muro que circundaba Lima, celebrando los 20 años del Agustirock y los nuevos semilleros de artistas populares ("Agustinazo" se ha denominado la nueva movida de rockeros).
Les dejo con un fragmento de La Ciudad del Reciclaje, poema de Victoria Guerrero:
.
al otro lado del puente (el principio o el fin poco importa)
un río menos brillante cruza bajo mis pies
el rímac se eleva sobre mi memoria como lo que es:
un lecho oscuro que opaca nuestra miseria
y sin embargo
ese lecho de barro hostil tal vez alguna vez fue bueno
y meció entre sus garras tiernas
a mis abuelos
a mi padre
a mi madre
a mi hermana
a la pequeña luz maría
o a mí
sudaca cuya sombra se refleja en un hermoso río pálido
dispuesto a quebrarse a la primera bocanada de luz
o al chillido de otro cuerpo (el splash de la muerte)
.

martes, 24 de noviembre de 2009

"LA PROSPERIDAD RECLUSA" DE ORLANDO MAZEYRA GUILLÉN




De mi correo personal:

Este sábado 28, en el marco de la Feria del Libro Ricardo Palma (vértice del Museo de La Nación), Gabriel Ruiz Ortega, junto con el escritor Gabriel Rimachi y el editor de Cascahuesos Editores José Córdova, presentarán el libro de cuentos LA PROSPERIDAD RECLUSA, de Orlando Mazeyra Guillén.
La cita es a las 8 y 30 pm, en la sala Los geniecillos dominicales.


«Los relatos de Orlando Mazeyra Guillén nos ofrecen personajes descarnados, irremediable e inútilmente insumisos respecto a una realidad de la que no pueden escapar: verdaderos outsiders del siglo XXI. Con un estilo seco, de frases intensas y composiciones vibrantes, el fresco cotidiano que nos presentan los cuentos reunidos en La prosperidad reclusa anuncian a un nuevo autor a tener en cuenta en las letras peruanas».


JORGE EDUARDO BENAVIDES


.

PRESENTACIÓN DE "DANZA FINITA" DE STANLEY VEGA ESTE VIERNES EN EL YACANA





Presentación del libro de poesía de Hipocampo Editores

Danza Finita de Stanley Vega

Comentan: Jimmy Marroquín, Rodolfo Ybarra y Teófilo Gutiérrez




Viernes 27 de noviembre a las 8 p.m. en Jirón de la Unión 892 /segundo piso (Lima centro).


Copio de "Luz de Limbo" el siguiente texto de LFCH:


Por Luis Fernando Chueca


El epígrafe de Whitman sin duda marca el recorrido de esta Danza finita (Hipocampo editores, Lima 2009). “¿Qué es un hombre, realmente? ¿Qué soy yo?” Y es que, con tono entre aforístico y epigramático, con serenidad y precisión, los poemas de Stanley Vega hurgan en la respuesta (las respuestas) de esas gigantescas e interminables interrogantes. Los textos se deslizan entre dos formas de concebir la vida, ambas marcadas -como lo anuncian los dos poemas iniciales- por la presencia del corazón: en la mochila o bajo los zapatos. Sentir es, pues, palabra clave en este libro que recupera un lirismo fino y sin desbordamientos, directo y agudo como un puñal que atraviesa la propia sombra, como propone uno de los poemas. Esas dos formas, que mencioné, de entender la vida y a sí mismo, son la del escepticismo, casi puro nihilismo, que niega la importancia del mundo, incluso su realidad (“Esta piel / es una parte más / de toda esta ficción inefable”; “La realidad / es una enorme parte / de toda esta gran mentira”), que desnuda la fragilidad de los lazos que unen al hablante de los poemas a esta vida (“La tierra me es /completamente ajena”) y anuncia el sinsentido y la posibilidad del acabamiento (“No quiero depender del aire”; “El vacío crece hacia adentro”; “Jamás he pensado residir sobre este fragmento del mundo”). La otra vía es la de la celebración: la plácida contemplación y la expresión del deseo y el amor (“Observar la manera / en que el viento / desviste poco a poco / tu cuerpo / y cómo esa flor / apetecible / tiernamente / cae / hacia el césped / oscuro / de mi sexo”; “Y de pronto / te has dado cuenta / que lo único / que nos queda / es el agradable olor de la tierra mojada”; “A un refresco de lima / sabía tu cuerpo. / A un refresco de lima / bajo una mañana de verano / frente al mar”).


Sin embargo, a pesar del contrapunto que establecen estas dos maneras de estar en el camino de la vida (en este poemario en que la vida es representada muchas veces como tránsito), pronto esta impresión bipolar (surgida a partir de la lectura de los primeros diez o doce poemas) evidencia su fragilidad o su condición irreal y se observa que esos poemas de celebración y plenitud no desvían, en realidad, al yo del poema de su lectura fundamental acerca del hombre y la existencia. Esos remansos apacibles son apenas eso, remansos, plácidas y efímeras estancias en un camino ominoso que se sella con el contundente último poema: “Hemos surgido / de la voluntad / de la nada y a la nada / hemos de volver / sin piedad /ni misericordia”. Incluso, esta sublime placidez y la plenitud obtenidas por instantes son motivos para provocar la decisión de salir del entramado de la vacuidad cotidiana y no dejarse engañar más por la abominable realidad. La belleza del momento que provoca esto es perfecta, justamente, por contraste: “Era tu silueta / un mar anochecido. / Lugar perfecto para suicidarse”.


La sencillez del lenguaje de los poemas de Danza finita no nos debe confundir. Sencillez no es simpleza o recorte de las honduras necesarias. La profundidad de las preguntas de Whitman (“¿Qué es el hombre, realmente?, ¿Qué soy yo?”), exige un afrontamiento sin retoques o adornos; por eso el valiente desnudamiento expresivo de estos poemas, que conduce a la mayor claridad de la respuesta. Las vetas y aristas del recorrido de Stanley Vega en este libro, los fragmentos de respuestas que son sus 42 poemas, exploran, pues, varios de los ángulos de la existencia humana: el descreimiento, la fugacidad de la dicha, la plenitud del instante, la soledad, la condición efímera del hombre, la dificultad para hallar sentidos suficientes o perdurables, la belleza y el disfrute, la agonía ante la nada ... Pero dar respuestas, o retazos de ellas, no quiere decir hallar la respuesta que pueda postularse como nueva y única verdad, con suficiencia casi doctrinaria. Stanley Vega sabe eso y nos regala en este libro, más bien, intuiciones forjadas a fuego en el corredor implacable que es la vida. Atisbos duros pero bellos que interpelan y emocionan. La palabra se convierte así, diríamos, en otro de los instantes de plenitud que la vida del hombre requiere y no puede ni debe abandonar




.

"MANO NEGRA" POR PIERO QUIJANO



"LA GUERRA DEL PACÍFICO EN EL TEATRO PERUANO" POR RUBÉN QUIROZ



lunes, 23 de noviembre de 2009

LAS COSAS CLARAS



Hace unos años tuve una discusión acalorada, llena de variantes y aristas, con una traductora norteamericana, Abby Pulse, quien laboraba en el departamento de justicia en Estados Unidos. Ella se quejaba de que el hombre latino (y la mujer, se entiende) nunca habla(ba) las cosas directas, casi siempre recurría y recurre a eufemismos y a alargar la historia hasta el punto de no retorno –eso decía Pulse—,y esto, en relación, a que, como traductora directa de los procesos judiciales, se quería encontrar, por ejemplo, el por qué un hombre había querido acuchillar a otro en una pelea callejera. Las remitencias del interrogado latino siempre se dirigían hacia un tiempo lejano y contaba una historia de 3 horas para terminar diciendo que porque se le miró mal la primera vez, este había desarrollado un odio patológico hasta desencadenar en un posible acuchillamiento.
Pulse, asimismo, refirió –y esto es lo que me importa—que el peruano típico es muy dado a los insultos y al síndrome del “arroja la piedra y esconde la mano”, nunca habla claro y como características adicionales –como si estas no fueran suficientes—están la envidia típica y el horror de tener que compensar con fama o reconocimientos inútiles la miseria económica y humana en que vivimos.
Las últimas expresiones del señor Ampuero donde cuestiona a los “comentaristas anónimos” y, sin embargo, él mismo, se convierte en parte del discurso que quiere enjuiciar nos ubica en el plano del vulgo a que se refería Pulse. Se supone que los intelectuales, pensadores, poetas, narradores, artistas, etc., debieran de razonar con distancia de los niveles primarios, lúmpenes, alienados o estupidizados por la mass media, etc. Sin embargo, esto no es un caso aislado: un pequeño avistamiento literario-peruviense en la net nos encuentra de cara con el siguiente discurso donde el insulto anónimo (en su variante de vitriolo arrojado a alguien sobre el cual se dicen las características pero no se menciona el nombre) encuentra una forma de hacer efectivo el disparo sin verse incriminado:
El señor José Carlos Yrigoyen en un reciente artículo sobre una reciente antología de Hora Zero, http://www.elhablador.com/blog/2009/11/16/laurel-machete/ , dice lo siguiente:
Se trata de un vibrante manifiesto que merece ser rescatado como ejemplo para los grupos actuales, aquellos que utilizan la poesía como coartada para obtener publicidad, o lo que es peor, impulsar una execrable nostalgia por el terror.
A qué o a quiénes se refiere Yrigoyen con "grupos actuales que usan la poesía como publicidad o para impulsar una execrable nostalgia por el terror". Y conste que dijo casi lo mismo que el señor Thays en un pasado entuerto (sigo sin entender cómo se puede sentir nostalgia hacia algo repugnante o repelente, salvo que exista una patología, en todo caso estaríamos hablando de una enfermedad, pero de nada literario, mucho menos político).
No sería mejor para todos decir las cosas directamente. ¿Por qué cuando se trata de alabanzas o loas literarias se acostumbra nombrar a los implicados; pero cuando se habla mal de alguien o se suguiere un insulto grave simplemente se apela al eufemismo o a las medias palabras? ¿A qué grupo literario se refiere Yrigoyen? ¿Quiénes son los que usan la poesía como coartada para obtener publicidad? ¿Quiénes son los que se valen de la literatura para "impulsar una execrable nostalgia por el terror"? Ojalá el mismo José Carlos Yrigoyen pueda develarnos estas interrogantes y dar un ejemplo digno de que no todos los peruanos (o latinos en general) hablan entre dientes o se valen de eufemismos para atacar (¿gratuitamente?) a alguien.
.

HOY LUNES: PRESENTACIÓN DE "OTROS VILLANOS"


PÁJAROS EN LOS CABLES EDITORES



LUNES 23 DE NOVIEMBRE 2009



PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS OTROS VILLANOS (POESÍA) Y (NARRATIVA).

Pájaros en los Cables Editores se complace en invitar a la presentación de los libros OTROS VILLANOS poesía y narrativa, obras en las que se muestran los trabajos de jóvenes escritores destacados como Alessandra Tenorio, Víctor Ruiz, Carlos Saldívar, Joe Montesinos Illesca, Antonio Taboada, Carlos Morales Falcón, Nadeshda Rodríguez, René Llatas Trejo, Ilich Quispe, Jorge Luis Obando, Paola Roncal, entre otros. Dicho evento se realizará el lunes 23 de noviembre a las 7:00 p.m. en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores). Nos acompañará en los comentarios, el reconocido escritor, Oswaldo Reynoso y el poeta Ronald Portocarrero.



En estos libros se recogen textos de 16 poetas y narradores, algunos con libros ya publicados, y otros que aún mantienen sus obras inéditas. Siendo esta muestra, en poesía y narrativa, una importante selección que sin duda será un buen aporte a la literatura actual.



También estarán presentes, autoridades de la referida institución y otros invitados de honor.



Están todos invitados.

Ingreso libre.

LITERALGIA Nro 2, REVISTA NO VENAL



Nota de Prensa:


Se comunica a toda la fauna culturosa que ya salió la edición impresa de Literalgia 02. Por lo cual les informamos que pronto la repartiremos, como siempre, a los distintos puntos culturosos de Lima, así como en distintas partes del país espiado por los chilenos.

Para los que desean un ejemplar, comuníquense con toda confianza al correo: literalgia@hotmail.com / literalgia@gmail.com

El envío fuera de Lima es por agencia, la única condición es que paguen la contraentrega. Solo manden sus datos y una empresa de referencia. Ah, la revista es totalitariamente gratis. Que nadie te la venda, te haga trueque o te ofrezca sexo por ella.





Las bases para publicar en Literalgia 03, estarán colgadas en el blog:www.literalgia.blogspot.com

Cualquier cosa, avisen, sobre todo si por ahí tienen pastillas del día siguiente, del día después y del mes siguiente.


Saludos.

EN ESTA OCASIÓN PUBLICAMOS LOS TEXTOS ENVIADOS POR LAS SIGUIENTES PERSONAS:


Rafael Robles Olivos: “Instrucciones para que me creas cuando te juro que no soy escritor”

Regina Palacios: “Un día: el extranjero de Camus” y “Ensayo sobre la ceguera”

Néstor Valdivia: “Dolor de cabeza”

Doriany Montoya: “Al ángel con sonrisa de alba”

Carla Astoquilca: “Caída libre”

Orlando Mazeyra: “Tendré que confiar en ella”

Oscar Perlado: “Miércoles, 22 de octubre del 2008”

Elsa de la Cruz: “Postal”

Maru Delgado: Poema sin título

Oscar Rojas: “Amanecer”

Daniel Maguiña: Dibujos y poesía gráfica




(Además tenemos los textos de los mismos integrantes, masturbaciones mentales que tienen que ver con Woody Allen, Tarantino, reseñas de libros, de cortometrajes, la malcriada y además una que otra estupidez)




Agradecemos a estas personas y además a todos los que enviaron sus textos. Lamentablemente tuvo que existir una especie de “filtro” o selección. Algunos eran muy largos, así que estamos viendo la posibilidad de publicarlos solo virtualmente.




Esperamos su comunicación para ver cómo hacemos para hacerles llegar las respectivas revistas. Saludos.




Atentamente:

Nosotros.




www.literalgia.blogspot.com

www.literalgia.com

CONCIERTO PRO FONDOS


viernes, 20 de noviembre de 2009

URGENTE: TODOS CON EL PINTOR CARLOS OSTOLAZA



Me acabo de enterar que nuestro amigo, el pintor Carlos ostolaza, se encuentra internado en el hospital público "Arzobispo Loayza", ha sido sometido a una delicada operación y no hay un seguro que cubra todas las urgencias , medicinas y demás tratamientos, que necesita para salir adelante y seguir empuñando el pincel que es lo suyo. La poeta Rosina Valcárcel, amiga y compañera de Ostolaza, me envía un sentido correo que acaba con una pregunta dura y que nos hace ver la delicada condición de ser artistas en un país tercermundista:
La pobreza, el desorden, la orfandad del Perú se refleja en el Loayza (…) ¿Por qué no hay un Seguro para los artistas, pintores, escritores, etc.?

Desafortunadamente, sabemos que en estas circunstancias lo mejor es apelar a los amigos y al entorno cercano (los mensajes y la solidaridad han llegado de todos lados, incluso la poeta Melissa Patiño donó sangre al pintor), no obstante el llamado de atención a las autoridades queda hecho: el seguro de vida para los artistas no debe ser un plegaria o una súplica, debe ser una realidad urgente y necesaria, sin papeleos ni trámites burocráticos.
Desde esta pequeña tribuna me sumo a todas la voces y manos amigas que están ayudando a Carlos y a Rosina a salir adelante. Nuestra palabra y nuestra mano con ustedes. Siempre.
Foto: Carlos Ostolaza y Rosina Valcárcel
.

jueves, 19 de noviembre de 2009

YBARRARIO: “SENTIMIENTO DE AGITACIÓN”, UN VIEJO DISCO DE EUTANASIA, BANDA SUBTERRÁNEA DE LIMA

EUTANASIA AHORA O NUNCA


Sangre Punk


Richie Lacra vuelve con el estilete y la escafandra. Esta vez me encarga escribir un artículo sobre Eutanasia el grupo de rock subterráneo emblemático de mediados de los ochentas. Richie, siempre presuroso, me dice que sólo tengo un par de días para cumplir con el encargo. Le digo que me dé un día más. Hace tiempo que no escucho nada de Eutanasia, hay que volver a poner el disco “Sentimiento de Agitación”, revisar algunas entrevistas (sobre todo las últimas que versan sobre la reunificación y el nuevo lanzamiento de un Eutanasia recargado y, al parecer, con proyección planetaria, mundo et orbis), confrontar algunas opiniones y datos necesarios aparte de eso tengo muchos problemas que resolver (problemas domésticos que nada importan cuando hay que echar a andar la carroza o el carromato de la literatura, claro está. Eso es lo que piensa mi amigo y debo pensarlo yo también). Richie, nerviosante y con el desespero de parturiento, me dice que el fanzine ya está por salir y que sólo falta mi artículo y que ya todo está diagramado y que dejaran un hueco para ser llenado por mi ensayículo o lo que salga de mi creatio, lo que pueda vomitar a la fuerza sobre el papel. Pero cuando me hablan de agujero, de algún hueco, hoyo, buzón, etc., en vez de tener una imagen sublime del eros, lo que se me viene a la cabeza es un nicho, una elucubración tanática: una calavera con un lapicero obligándome a trazar mi propio epitafio. Horror vacui. Horror sine qua nom.
Le escribo a Richie y le pido paciencia. La calma del guerrero ante la noche sombría. Mientras reflexiono y aguzo los recuerdos, se me viene a la mente aquella vez en que conversé con ellos, Los Eutanasia, en la Plaza Italia de Lima, Barrios Altos, barrio de gente pendexa y avezada: yo aún estaba en el colegio y me gustaba el rock fuerte que veía en Disco Club del viejo Gerardo Manuel; también me gustaba los aullidos y gruñidos de esos jovenzuelos con pelos parados, mohicanos de colores, abrojos e imperdibles, que renegaban del sistema y mostraban el puño con marrocas. Un amigo del colegio me había facilitado algunos cassettes que escuchaba a hurtadillas cuando no había nadie en casa o la hora del recreo en una grabadora grande que no rebobinaba ni a la derecha ni a la izquierda (había que hacerlo con un lapicero), y que era de un amigo al que le gustaba la salsa; peor para nosotros. “Qué es esa huevada” renegaba nuestro cómplice salsero, “cómo pueden escuchar esa cosa si sólo los insulta y dice que somos ratas. No, no puede ser. De repente son terroristas y nos van a joder a todos”. En realidad no era de extrañar este tipo de opiniones. En aquellas épocas en que el imbécil de Belaúnde había dicho que los senderistas eran abigeos, decir que los subtes eran terroristas era, siguiendo el natural razonamiento, lo más obvio. Sin embargo, los periódicos amarillentos de la época se encargarían de ubicar a los subtes al lado de los vándalos y de gente de mal vivir. Y, a pesar de todo y contra todo, los conciertos se sucederían unos a otros generando una banda sonora a una época que traía sus propios estruendos. Aparecían, también, nuevas bandas, nuevas horneadas de rockeros se apoderaban de las esquinas y lo que parecía condenado a la no difusión, al hermetismo obligado por la mordaza del mercado, se vio de pronto ocupando primeras planas y lanzados a la preocupación mediática con los movimientos peristálticos y eructos del consumo. Felizmente el bocado, como tenía que ser, fue amargo.

En aquellas épocas, los sonidos estridentes me convencían más que las clases de cualquier profesor. Recuerdo, los conciertos de 1986 y los de 1987 en la No Helden del jirón Chincha y la avenida Wilson. Eran tiempos difíciles para el país que se encontraba fragmentado. La llamada lucha armada del PCP-SL había dividido a nuestra nación. El viejo Estado se derrumbaba a pedazos. 2 millones de personas lograron salir al extranjero poniéndose a buen recaudo. Los coche bombas, los apagones y las balaceras eran la nota natural sobre el que se sentían los arpegios de un sonido que no tenía cómo traducirse. Un periodista dijo que “la humilde dinamita es la voz de las masas oprimidas”. Un militar expectoró: “el mejor terrorista es el terrorista muerto”. La lucha sería casa por casa. Los cuarteles se convertirían en cementerios clandestinos. Los jóvenes rockeros tratarían de subsistir ante esta lucha de dos líneas que no los incluía y cuyas esquirlas ya empezaba a cobrar sus primeras víctimas subterráneas: varios miembros de Polución Nocturna fueron encarcelados y murieron en una de las matanzas de penales (no las de 1986); otro miembro de Sociedad de Mierda moría frente a un muro haciendo unas pintas en disconformidad con este sistema miserable. Los subtes tendrían que ser fuertes. La voz, apagada por el estruendo de la metralla, tendría que desentonar y hacerse gutural, tenía que chillar, casi como un grito de dolor, rabia e impotencia. Las guitarras tendrían que disparar balas de acordes, no había tiempo para los punteos o para la catarsis y desfogue propio de los virtuosos. En suma de cuentas la música subterránea tenía que ser fea porque traducía la realidad que la superaba en horripilancia y se mostraba de forma grotesca y desopilante. Afuera y adentro de los conciertos unos jóvenes con chalina repartían volantes instando a la lucha armada y a plegarse al "Movimiento de Artistas Populares" quienes aseguraban darle una visión adecuada a la música y a todo el rollo contracultural. Pero bregar contra la corriente y dar la contra siempre fueron características de los subtes.


Por ello, los conciertos autogestionados, autoproducidos, eran un fiel reflejo de lo que pasaba en el país. Después de las tocadas, en las calles, las hordas se agarraban a cadenazos. Incluso dentro de la corriente subterránea (y trataremos de no incluir a los metaleros por razones estrictamente estéticas) habían divisiones insalvables, se hablaba de los pitupunks, los que se disfrazaban con púas y cadenas para los conciertos; sus padres o apoderados los esperaban para recogerlos de los conciertos. Algunos traían a sus choferes. Los verdaderos punks, herederos de Sid Vicius, subtes de chinches con corte erizo, pantalones chupetes y casacas de obreros, los rechazaban y castigaban cuando podían. Los primeros (hijos de los patrones, profesionistas y sectores emergentes, etc.,) que contaban con mejores recursos económicos trataron de diferenciarse de los segundos (hijos del ambulantado, de los ciudadanos de a pie y, también, de las empleadas domésticas, etc.,) y empezaban a llamarse hardcorianos. Aparecieron movidas de skiners o skinheads, y algunos hablaban de neofascistas, otros simplemente declaraban su solidaridad de clase y asociaban a los skins con movimientos libertarios. "El hueco" de Santa Beatriz fue un espacio que se prestó para el diálogo y discusión, lo mismo que la "jato hardcore” de Barranco, salvando las distancias. De vez en cuando aparecían rockeros con lineamientos políticos o politizantes. Las conversas se extendían por horas. Una música ligada a las convicciones de un partido político no eran muy bien vista por los jóvenes rockeros que sentían que la guitarra era un arma y que la batería un tanque. Las banderas negras con la “A” de la anarquía empezaban a flamear en las puertas de la universidad Villarreal en La Colmena. Había mucha rabia contenida, mucha ira, impotencia y ganas de cambiar lo establecido. Las letras de las canciones traducían una época difícil.
En junio de 1986 ocurrió la matanza de los penales. En 1986 apareció Eutanasia, cuyo significado exacto era/es abreviar el dolor ante la muerte inminente. No había mejor título para una banda de rock que quería expresar su época y su tiempo en el sentido kantiano. Y es que la muerte era el único lugar seguro al que uno podía llegar sin hacerse problemas, sólo había que dejarse llevar o levantar por alguna “leva” o “batida” que era como se conocía a la captación espontánea de miembros para las FFAA. Entonces te rapaban, te entregaban un uniforme verde olivo, un par de chancabuques disparejos y te mandaban a zonas de emergencia a “luchar por la patria”, una patria que sólo te había dado dolor, frustración, y ahora te mandaba directamente al moridero como carne de cañón, como los esclavos romanos que iban adelante a morir por el César mientras la guardia pretoriana defendía desde atrás. En esta difícil situación no había espacio para el arte, o en todo caso el arte tenía que ser el reflejo tangencial de la sangre que brotaba a borbotones por todos lados.

Mientras tanto, mientras todo se venía abajo en caída libre, lo “mejor” era estar alcoholizado o drogado para no sentir o para sentir menos. Aunque la lucidez no necesitó de psicotrópicos para decir lo que tenía que decir ante un sistema decadente y caduco que sólo veía (y ve) en los jóvenes a la mano de obra y a los cachacos que necesita para sostener el orden imperante.
“Sentimiento de Agitación” fue una maqueta con 13 canciones. Quizás Ratas Callejeras sea su mejor single. Aquí la fuerza guitarrera con la batería en pared se unen a una voz que arenga a las ratas "a luchar, a joder, a roer". Pero no podemos pasar por alto el intro, declamado a voz en cuello por nuestro exigente Richie Lacra quien con chaira en mano tasajea y despedaza al orden establecido porque antes de la acción es necesario la arenga como los antiguos guerreros que esperaban el desenlace final.

Eutanasia ha sido bastión y parapeto de Nico, Pepe Asfixia, Auxilio, Denis, El Chino Henry, Hoover, Mario Tifoidea y hasta Rafo Ráez. Hoy chequeo por ahí una entrevista que dice que Eutanasia regresa con todo. Se anuncian conciertos en Argentina, Brasil, Chile, España, Inglaterra, etc. Sólo me queda desearles otros 19 ó 20 años más, muchos años más de esa buena música con las que nos golpeamos con la realidad, con las que crecimos y nos hicimos un espacio en este mundo hostil y siempre reacio a la cultura y, cómo no, a la música; la música que destapó las alcantarillas y se hizo canto de guerra, trompetas de Jericó, aullido de perro, sub-versión (o per-versión, la otra versión, según sea el caso), anarquía, desconocimiento del país institucional, desconocimiento de la seudodemocracia y los sachapolíticos que medran en el semi-Estado, y, finalmente, desconocimiento de toda la parafernalia económica que saquea y usurpa nuestro país.

PD: He querido hacer un artículo sobre Eutanasia, pero no podría hablar de ellos sino hablaba de esta época terrible que nos tocó vivir. Espero que Richie Lacra sepa comprender que tanto la música --in estricto el rock-- o cualquier manifestación artística, más allá de la estética, no tiene sentido sino responde a su tiempo histórico y menos si no despierta conciencias y pone el puño en alto.

Este artículo también está disponible en la versión impresa de LPDA.

Otros vídeos de Eutanasia:




Eutanasia: Ratas Callejeras


Eutanasia en concierto en El Hueco (1988), tema: Represión Familiar no incluido en Sentimiento de Agitación

martes, 17 de noviembre de 2009

ATAQUE Y/O CONTRAATAQUE



Al señor Fernando Ampuero le acaban de alcanzar una plantilla para que responda a su gusto algunas preguntas capciosas; al margen de las respuestas --ya clásicas -- de los escritores que quieren hacerse los interesantes, Ampuero se lanza contra la legión de fans anónimos que tiene en la net e incluso se muestra a favor de un "Ejército de Salvación". Para que asistan a todos esos anónimos desventurados adictos a los insultos por Internet (capciosa la imagen). Sin embargo, el buen Ampuero --haciendo uso de lo que llaman discurso doble, falta de consecuencia o, simplemente, desliz lenguaraz-- lanza un insulto, un gargajo directo al mentón de alguien anónimo, alguien cuyas características (las que aparecen aquí) nos hace pensar en un narrador que no es inocente ni cree en milagros. Aquí la pregunta del blog: http://puenteareo1.blogspot.com/2009/11/test-de-wilde-5.html:

-Te acaban de nombrar ministro de Educación y tu primera orden es eliminar de los libros escolares a cierto autor. ¿De quién se trata?
-No eliminaría a nadie. Pero sí te puedo hablar de una tentación. No le daría mucho espacio a ese anciano chancho infecto y sobrevalorado que anda por ahí jugando al filicidio literario.

La pregunta es: ¿a quién se refiere Ampuero con “anciano chancho infecto”?

Un anónimo en el mismo blog hila con aguja de cirujano, aunque las puntadas sean de arriero:

Tiene razón Meza cuando dice que Ampuero se queja de los insultos anónimos y no tiene los suficientes huevos para nombrar a Reynoso. A pesar de esa cobardía me parece buena la entrevista. Aunque es obvio que si comparamos a Reynoso con Ampuero, el anciano le saca la ñoña. Reynoso sí queda, Ampuero está de pasadita nomá.

No obstante, ya que los adjetivos, y la misma construcción de la oración, se prestan a la polisemia, Ampuero puede excusarse de mil formas, o decir que, de repente, el anciano chancho infecto es Hernán Garrido Lecca o cualquier otro.
Lo curioso de estas entrevistas de plantilla es que no da lugar a la contrapreguntas (o en todo caso no se quiere entrar a la repreguntas), en algunos casos necesarias e imprescindibles cuando en los márgenes de los discursos se habla de un escritor con un trayecto de vida que siempre ha estado ligado a los sectores populares (me estoy refiriendo a O. Reynoso).
Act.
Copio unas palabras de Oswaldo Reynoso, extraídas de aquí: http://www.omni-bus.com/congreso/debate/reynoso2.html
Por último, me pone la etiqueta de "marxista rabioso". Rechazo el calificativo de rabioso y acepto con honra el de marxista, pues he sido marxista, soy marxista y seguiré siendo marxista porque creo en la lucha de clases, en el compromiso del escritor y en la rebelión de los pobres, de fuera y dentro del imperio, contra la imposición armada del neocapitalismo genocida y destructor del ecosistema de la Tierra. Y para mayor precisión: creo que el socialismo es la única alternativa que le queda al hombre para salvar su especie. ¿Satisfecho, señor Fernando Ampuero, novísimo Mc Carty y penoso bufón de la pituquería limeña?
–Las ediciones de mis libros desde hace 40 años se suceden y se suceden. Pero son unos medios, y detrás de ellos hay un poder económico que quiere para el país determinada cultura. Y entonces si no es el Sr. Ampuero o el Sr. Cueto vendrán otros, que están formando cola. El esquema cultural del Perú no ha cambiado, es colonial, latifundista, obedece a una mentalidad de sociedad medieval. Y el Estado no hace nada. Por eso los jóvenes que escriben se sienten aplastados, y de ahí vienen esas protestas por correos electrónicos que a toda esta gente del establecimiento les parece indigno, y hablan de la "magalyzación de la literatura". ¡Pero ellos son los responsables de esto, porque lo han provocado! El Sr. Ampuero y el Sr. Cueto ¿qué mérito literario tienen? Sus novelas son aburridas, no saben escribir. Que hagan una encuesta entre los estudiantes universitarios que son los que leen. Y sin embargo, estos señores por tener el poder siguen manipulando. No hay Congreso nacional o extranjero en el que no estén de cabeza. ¿Por qué? Porque son los que manejan los medios de comunicación. Ahora veo al Sr. Alonso Alegría pidiendo un boicot a Guadalajara. ¿Quién es él? ¿Qué pergaminos de lucha frente al gobierno exhibe este señor? Ninguno.
.

lunes, 16 de noviembre de 2009

"ABREN BIBLIOTECA VIRTUAL DEDICADA A JULIO CORTÁZAR"


La nota es del periódico La Jornada de México, reproducida aquí: http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/11/15/abren-biblioteca-virtual-dedicada-julio-cortazar/. Antes del artículo les dejo con una introducción a un texto inédito de Cortázar que correspondería a un capítulo suprimido de Rayuela:


Clickear sobre la imagen:







La biblioteca personal del escritor argentino Julio Cortázar, así como los gustos, manías y preferencias que se revelan a través de ella, están a la mano de los cibernautas desde esta semana mediante la exposición virtual Los libros de Cortázar, organizada por el Instituto Cervantes.En una sección especial de la página del Centro Virtual Cervantes (cvc.cervantes.es/literatura/libros_cortazar/) se pueden ver algunos de los volúmenes que fueron propiedad del autor de Rayuela, divididos en cinco apartados.El primero de ellos reúne páginas de libros que fueron firmados por Cortázar para identificarlos como suyos. Aunque en algunos volúmenes sólo garabatea su nombre o apellido, en otros pone el seudónimo de Julio Denis o el lugar y la fecha en el que los adquirió.Destacan en esta parte varios libros autografiados por el poeta chileno Pablo Neruda, así como algunas anotaciones de Cortázar en respuesta a su amigo, mediante las cuales dialogaba con él.Así, en la página 114 de ese volumen, el argentino le dice a Neruda: “Craso error, Pablo”; en la 418 le enmienda la plana al decirle: “Te confundes con la fiesta para tus 70 años”, mientras en la 379 menciona: “Pinochet se los venderá a los yanquis, es lo más seguro”, en referencia a la colección de libros y caracoles que el escritor le había donado al Estado chileno.
Diálogos imaginarios y objetos olvidados
Con pluma, lápiz o marcador, Cortázar emprende diálogos imaginarios con sus amigos sobre las páginas escritas por ellos mismos.De esta forma, pueden encontrarse varios libros en los que Cortázar y otros autores de la época intercambian dedicatorias y pensamientos, como en el caso de Octavio Paz, Augusto Monterroso, Italo Calvino y Alejandra Pizarnik, entre otros.Así como llaman la atención los títulos con dedicatorias cálidas, entre los que están los firmados por Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Juan Gelman y Mario Vargas Llosa, también están las páginas mudas de libros que nunca fueron adornados con la firma de sus autores, pese a que ellos tuvieron relación con Julio Cortázar, como Jorge Luis Borges o Ernesto Sábato.En otra sección de la muestra pueden verse los objetos que dejó olvidados el gran cronopio entre las páginas de sus libros, como fotos, entradas a algún museo, pequeñas ramas de árbol, boletos de tren o incluso dibujos realizados en papeles sueltos.Hay también libros con formatos curiosos, como el volumen Discos visuales, impreso en México en 1968 con ilustraciones de Vicente Rojo, o una versión de Cartas a un joven escritor, de Sábato, hecho en cartón reciclado y tela.Una de las aficiones lectoras de Cortázar, llevada a un extremo casi obsesivo, era buscar erratas. Al encontrar alguna, no sólo marcaba la equivocación sobre la página, sino que incluso le “reclamaba” a la persona que él consideraba responsable.“Che, Otero Silva, ¡qué manera de revisar el manuscrito, carajo!”, le espeta al editor de Confieso que he vivido, libro de memorias de Neruda.Igualmente, al leer Paradiso, de José Lezama Lima, se pregunta con cierta irritación: “¿Por qué tantas erratas?”La muestra, reunida y comentada por el periodista y escritor español Jesús Marchamalo, es posible gracias a la viuda del autor argentino, Aurora Bernárdez, quien donó a la Fundación Juan March los más de 4 mil volúmenes que su esposo tenía en su casa de París.En la biblioteca de Cortázar figura una cantidad enorme de literatura del siglo XX, incluidas varias versiones de sus propias obras, traducidas a distintos idiomas. Pero también hay libros de arte, ediciones antiguas de clásicos españoles, libros de poesía en inglés y francés, diccionarios y obras de consulta general.A manera de colofón, la página del Centro Virtual Cervantes incluye una pequeña descripción de las características que tenía la casa del cronopio en la calle Martel, que describe como un lugar espacioso y cómodo, en el que atesoraba sus libros y discos, y donde le gustaba leer con un buen disco de jazz como fondo.

GRAN RECITAL POETAS DE EXTRAMUROS

7 POETAS DE QUILCA

VIRGINIA BENAVIDES
DOMINGO DE RAMOS
FÉLIX MENDES
RODOLFO YBARRA
MIGUEL ILDEFONSO
VICTORIA GUERRERO
RICARDO QUESADA

VIERNES 20 DE NOVIEMBRE A LAS 7 PM.
EN EL LÍMITE DE LIMA CON EL AGUSTINO
AL PIE DE LA OLVIDADA MURALLA

"DESATENDIDA POESÍA" ENVÍO DE RICARDO AYLLÓN



Lima, noviembre 2009

La poesía está maldita. Paseo por librerías, estanterías de editoriales y ferias de libros, y cada día se acentúa en mí la certeza de que en lo que menos interés tiene el lector promedio en el Perú, es en adquirir libros de poesía. Hago una miniencuesta entre amigos lectores preguntándoles la razón, y las respuestas son casi las mismas: “Es que la poesía cada vez se entiende menos”, me dice un profesor de secundaria; “¡A la poesía le falta acción!”, responde un estudiante universitario casi instintivamente; “La poesía es para escribirla, no para leerla”, intenta ser esclarecedor un escritor amigo.

Lo cierto es que los poemarios se aburren más de la cuenta en los anaqueles y, por lo tanto, los editores se han vuelto renuentes a darles la misma oportunidad que a los textos de narrativa. Si usted tiene listo un volumen de poemas y recurre a una editorial peruana para que ésta apueste por sus versos, se enfrentará al terrible muro de las dificultades. La respuesta del editor será más o menos así: “La poesía no vende, amigo; si desea editar esos poemas tendrá que financiar usted mismo el libro”. Y es que es la verdad, a no ser que el editor ponga un poemario a un precio casi de regalo y el contenido temático sea muy pero muy atractivo (poesía de amor, generalmente), ese editor apenas venderá ejemplares para recuperar lo invertido.

Una alternativa ante esto, es que el autor haya ganado recientemente un premio literario; premio que, sin embargo, sea lo suficientemente mediatizado y difundido como para que el editor se arriesgue a impulsar un tiraje mínimo. La otra alternativa es continuar editando ‘vieja poesía’, léase: a los muertos, a los consagrados o a los clásicos.

¿Qué ha ocurrido entonces con la poesía? ¿El lector del siglo XXI es menos sensible que antes?, ¿ha llegado el momento de comenzar a cavar una tumba para la poesía?
Proyectémonos a partir de mi miniencuesta. Me parece que las dos primeras respuestas: “Es que la poesía cada vez se entiende menos” y “¡A la poesía le falta acción!” van casi de la mano. Se trata de una situación que puede proyectarse con las siguientes interrogantes: ¿Quiere decir que, en el ánimo de mostrarse modernos e innovadores, los poetas escriben cada vez más enrevesado y, sin proponérselo, han espantado al lector común? ¿O es al revés, es decir, es el lector quien se interesa cada vez menos en renovar sus inquietudes temáticas y estilísticas y, en este sentido, no otorga un espacio en su biblioteca personal a nuevas propuestas estéticas?

Veamos: las personas que me dieron estas respuestas fueron un docente de Comunicación Integral de secundaria y un estudiante de Lengua y Literatura, respectivamente. El primero, en la institución educativa donde labora, es nada menos que coordinador del Plan Lector; y el segundo, ya cursa el último ciclo, próximo a obtener su título profesional. Si dos profesionales que se constituyen, sin duda, en orientadores de lectura en sus comunidades estudiantiles, tienen este concepto de la poesía, creo que ésta está perdida. Pues en el colegio del profesor de Comunicación Integral quizá ninguno de los libros con los que trabaje en Plan Lector, sea un texto lírico; y, en el caso del estudiante, a la hora de desarrollar ejercicios de gramática entre sus alumnos pasará sobre la poesía, u, obligado por el plan curricular, tocará solo a los clásicos y modernistas establecidos generalmente en los materiales de enseñanza.

Por otra parte, la tercera respuesta: “La poesía es para escribirla, no para leerla”, lanzada por mi amigo escritor, puede arrojar también ciertas luces. Lo que él trata de decir es que en nuestro país casi todo el mundo (la mayoría en secreto) se lanza a poetizar pues resulta un ejercicio de espontaneidad; es cuestión de que la persona se sienta conmocionada por alguna situación (amorosa, existencial, social, etc.) para que, de manera casi intuitiva, intente esbozar unos versos; a partir de ello, más de uno sentirá que es un ‘poeta de verdad’ y, con los años, se adjudicará (al menos íntimamente) el rótulo de poeta. Pero la hechura narrativa resulta menos espontánea, pues si bien el ejercicio de ésta puede comenzar también como un impulso, conforme el escritor avance descubrirá que su logro es producto de un oficio a largo plazo, con mucho de paciencia y tiempo libre, y, en este sentido, la mayoría abandonará el barco.

Ahora bien, desde el punto de vista del lector, está aquel ingrediente de nuestra mera constitución narrativa. Me refiero a que el ser humano es una especie que en todo momento está detrás de una buena narración: la televisión, las noticias, los amigos, las reuniones familiares, los chismes, los chistes de sobremesa, son siempre encuentros con la narrativa (oral, por supuesto); y de allí, a pasar a la narración escrita, hay un solo paso. ¿Que la poesía es también una narración de sentimientos? Pues sí, pero según la versión de los actuales lectores, cada vez más difícil de entender y con ausencia de ‘acción’, palabra clave que puede interpretarse como ‘hecho’, ‘suceso’, ‘acontecimiento, es decir, directamente relacionada con la narrativa y no con la poesía.

La conclusión de todo esto es que la poesía es cada vez más desatendida por los lectores, y si este descuido comienza a establecerse en las preferencias de docentes y orientadores de lectura, la pobre necesitará una suerte de relanzamiento. ¿En quién recaerá la responsabilidad?: ¿en el ejercicio de los propios creadores?, ¿en las preferencias de los nuevos lectores?, ¿en el sistema educativo que no ha profundizado en la diversificación lectora? La respuesta, imagino, la debemos hallar, en conjunto, en una mesa concertadora, “desayunados todos al borde de una mañana eterna”.



jueves, 12 de noviembre de 2009

PRESENTACIÓN DOBLE DE POETAS DEL ASFALTO


Nota de Prensa:
ESTE NUMERO DOBLE 58 Y 59 DEL FANZINE DE CONTRACULTURA POETAS DEL ASFALTO EL CUAL SE DIVIDE CON SUS RESPECTIVAS PORTADAS Y SECCIONES INDEPENDIENTES CONTIENEN LO SIGUIENTE-EN LA EDICION HUNTER S. THOMPSON-GONZO-LA BESTIA DISIDENTE-N58--INCLUYEN POEMAS DE JOSE PANCORVO BEINGOLEA,LUCHO DESOBEDIENCIA,ANGEL YZQUIERDO DUCLOS,-POEMAS DE MARTIN ROLDAN,CRISTIAN PORTOCARRERO,UN TEXTO EXCEPCIONAL DE FELIX MENDEZ..ETE,ETC.-ASIMISMO RESEÑAS Y NOTAS VARIAS Y EL SEGMENTO DE TRIBUTO AL GONZO UNA ENTREVISTA A-GABRIEL RUIZ ORTEGA SOBRE THOMPSON ,FRAGMENTO DE MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS,UNA NOTA DE EL PRIMO MUJIKA SOBRE EL DIARIO DEL RON Y POEMA DEL MISMO PRIMO AL GONZO.ETC,ETC.-EN LA EDICION-19 AÑOS-SENTIMIENTO DE AGITACION-N-59SE INSERTA POEMAS DE LAURA ROSALES,PABLO PINEDA,JOHN MARTINEZ,GUNTER GRASS,ETC,ETC.-SE PRESENTA UNA BREVE SELECION DE PAGINAS INESPERADAS TRABAJO POSTUMO DE JULIO CORTAZAR.-CON CARACTER DE EXCLUSIVIDAD MUNDIAL INCLUIMOS EL EXCEPCIONAL TESTIMONIO CUATRO HORAS EN CHATILA DEL GRAN JEAN GENET EN SU TOTALIDAD ESTO CON UN COMENTARIO DEL POETA GOTHIC-DARK PABLO PINEDATAMBIEN UNA ENTREVISTA A GENET Y COMO UN PREVIO A LOS PROXIMOS 20 AÑOS DEL DEMO SENTIMIENTO DE AGITACION DE LA BANDA PUNK ROCK EUTANASIA AHORA EN ESTOS SUS 19 ANIVERSARIO UNA NOTAZA DE PEPE ASFIXIA -BAJISTA DE LA BANDA,RICARDO MORGUE DEL GRUPO GENERACION PERDIDA NOS ALCANZAA UNA COLABORACION SOBRE EUTANASIA,RICHI LAKRA PONE UNA VAINA Y FINALIZA ESTA EDICION CON UN TEXTO DEL CELEBERRIMO POETA-AGITADOR CONTRACULTURAL Y AMIGO KOMANDANTE RODOLFO YBARRA.ESTE TRABAJO SE PRESENTA ESTE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE EN EL BAR YACANA-HORAS 7.30PM.RICHI LAKRA-DIRECTOR FUNDADORLUIS EL PRIMO MUJICA-DIRECTOR EN JEFEFERNANDO LAGUNA SILVA-JEFE DE ARTE ABSTRACTO.

JOSÉ DONAYRE HOEFKEN SOBRE LA NOVELA "MIGRACIONES" DE VÍCTOR CORAL

Clickear sobre el título para leer el artículo aparecido en Caretas de esta semana.

CARTA ABIERTA DE JUAN CRISTÓBAL A EDUARDO GONZALES VIAÑA



Eduardo: “Matarte en vida”, al aceptar, recibir y propagandizar personalmente la condecoración que te hará el congreso actual por parte del oficialismo aprista, el partido más hipócrita, traidor, chantajista, corrupto –junto al fujimorismo- y mafioso de la historia, tiene un lado positivo: “enseñarnos a vivir coherentemente con nuestras ideas”.

No es suficiente tener un “correo de salem”, recibir distinciones, escribir y editar libros, tener acceso a los medios, ser reconocido como escritor, viajar y dictar conferencias, enseñar en universidades, lo sustancial es construir una vida como se piensa, sueña o escribe, y no como se desea o desean los otros. Peor aun, si este deseo está atravesado de soberbias y atrabiliarias vanidades, pues oscurecer nuestra dignidad es perder la esencia y decencia de la vida.

¿Cómo recibir entonces un premio de un partido cuyas manos están manchadas de sangre, desde las guerrillas del MIR histórico, en 1965, cuando siendo presidente del senado Armando Villanueva del Campo, y avalado por el cardenal Landázuri, junto al odriísmo y otros partidos, aprobaron la pena de muerte “contra los comunistas”, lidereados en ese entonces por Luis de la Puente Uceda, con quien colaboraste en tus años iniciales y de quien has escrito innumerables artículos laudatorios en todo orden de cosas, pasando por los muertos de Los Molinos, en Jauja, y los más de 300 asesinados en el Frontón, sin hablar de las inmoralidades y corrupciones en su primer y presente gobierno, del cual, en su primer momento, fuiste burócrata importante?

Me imagino que para ti, ahora, sobrevivir a este naufragio intelectual, ¿lo es, realmente? no debe ser tan sencillo, pues la conciencia, aunque no se quiera, nos señala inclementemente nuestras culpas, pero tendrás que hacerlo, acostumbrarte a soportar la más intransigente ignominia que todo escritor o artista auténtico no desea ni pretende, aunque muchos lo justifican: la irritación y vacuidad de sus ideales.

El futuro viene siempre –y vendrá siempre- sufriéndonos y en silencio, y las grandes mayorías humilladas y marginales del país y los intelectuales consecuentes lo reconocen y soportan diariamente, pero esta condecoración hace un alto en el camino y nos obliga a recordar cosas (como tu cercanìa a Alva Castro, el mismo que te va a condecorar) y decir que a veces las palabras escritas, por más breves que sean, son necesarias. Como estas, por ejemplo,

Sin abrazos, ni saludos, ni reconocimientos me despido.

Juan Cristóbal

Lima, 12 de noviembre, del 2009.
.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

ENTREVISTA INÉDITA A JUAN RAMÍREZ RUÍZ

En la foto mis buenos amigos: Ricardo Quezada, quien, después de un viaje on the road por Estados Unidos, otra vez está en Lima; y JRR, el hermano mayor.

El poeta Juan Cristóbal me envía una entrevista que le hiciera a Juan Ramírez Ruíz, y, que, por diversas razones, no fue publicada. Según nos cuenta Cristóbal, la nota periodística fue para el antiguo diario La Prensa en 1975, en pleno gobierno militar de Velasco Alvarado, de ahí que las preguntas tengan que ver con esa época de convulsión interna y de cierta ilusión (a través del Sinamos) de un sector de la intelectualidad peruana, muchos de los cuales entregaron sus esfuerzos y se comprometieron con un cambio que nunca llegó.


Aquí el importante documento:


JC: ¿Qué piensas del gobierno actual? ¿Cómo ves a los obreros?

JRR: En principio, pienso que una revolución es el más heterogéneo de los actos, la cumbre de los actos públicos que pone en debate todos los aspectos de la realidad. En este sentido considero que el proceso que actualmente vivimos ha dado pasos importantes al plantear la solución a los males del país. Pero aún no se ha completado.
Por lo tanto, creo que es fundamental la participación de las mayorías, la participación con poder de obreros y campesinos en la ejecución del proyecto de cambios.
Por ejemplo, me parece que la socialización de los medios de producción es inimaginable sin la presencia de una mayoría actuante y definitoria.

JC: En un manifiesto estabas totalmente en contra de la burocracia y de los jóvenes poetas que llenaban los cafés de Lima. Ahora tú eres uno de los últimos; qué cosa ha cambiado y cuál es tu posición actual?

JRR: Para comenzar debo decir que yo no lleno ningún café, ni frecuento alguno en especial. Lo que pasa es que, como todos, salgo de mi habitación, entro a un cine, a un restaurant, camino por la calle. Estoy permanentemente mezclado entre la gente, me interesa tener diálogos creadores, y busco a la gente con quien pueda tener esos diálogos. Nunca he sido lo que se llama poeta de café.
De otro lado, no me interesa pertenecer a la burocracia. Me parece que lo que pueda hacer allí me alejaría de lo que quiero hacer. No estoy buscando sueldos fabulosos ni cargos.
Preciso sólo lo elemental para hacer lo que quiero: escribir

JC: En algún tiempo hablaste de que “habían formas poéticas incipientes” y citabas como ejemplos a Marco Martos, Corcuera, Calvo, Guevara, Romualdo, entre otros. Sigues creyendo en lo mismo? Cómo debería ser una forma poética no incipiente, o sea total, entiendo yo?

JRR: Tal opinión, al igual que otras que se hicieron hace ya algún tiempo en un manifiesto, partieron de una reflexión acerca del fenómeno poético del país, y la evaluación surgió al relacionar lo que se estaba haciendo entre nosotros y la altura que, a nuestro juicio, había alcanzado la poesía contemporánea con la obra de Mallarme, Pound, Borges, etc.
Y se pensaba como Read que “una tradición no era la suma de significaciones, sino el cúmulo de técnicas” asumidas por una generación. Y se dijeron, y se hicieron muchas cosas en ese tiempo.
Sin embargo lo mejor podría ser elaborar un análisis de todo eso teniendo en cuenta el momento en que fueron emitidas dichas opiniones. No hay que olvidar que se enjuició, mayormente, obras en marcha, se enjuició un momento de esas obras en marcha y el contexto socio-histórico en que esas obras emergían.
Posteriormente se dio el caso de obras que han alcanzado una notoria evolución.
Pero lo que sigue siendo una carencia, lo que aún falta son aperturas más radicales. Faltan tentativas audaces que abran una brecha entre lo que se hace y lo que se ha hecho. Tenemos, como ejemplo, los combates con la página en blanco (que es como dice Eisenstein del ecran) más dura que el granito. Todos los resplandores que hasta hoy se le han arrancado, siguiendo a Mallarme y sus técnicas, no han ido más allá de donde el mismo Mallarme los ha llevado.

JC: ¿Cómo debería ser una forma poética no incipiente, o sea total?

JRR:Tengo una idea que trataré de delinear de esa forma que tú llamas total, y a la cual quisiera acercarme en cada cosa que concretice. Pero antes que una forma única, pienso que una poesía total estaría constituida por un cortejo de formas y por una sinfonía de significaciones reunidas en libro. Pues creo que se trata de escribir el libro que ponga en juego toda la inteligencia y toda la sensibilidad. Un libro visual, táctil, verbal, un libro para todo el cuerpo, capaz de integrar la forma que contenga versos cubiertos de capas de pensamientos y a los cuales se llegue luego de atravesar una por una esas capas. Cada sector de esa forma será una convergencia de rostros que activen todos los sentidos del lector. Una forma-sucesión de “pensamiento que hala pensamiento que hala pensamiento”.


JC: Planteabas asimismo que la Poesía consolida la comunicación entre los hombres. En un país como el nuestro, subdesarrollado, capitalista, crees que la Poesía puede guillotinar al imperialismo y darnos la verdadera liberación social para que los hombres puedan comunicarse?

JRR: Para mí la poesía es el arte de liberar y de liberarse a sí mismo de formas de pensamiento, maneras de percepción, estilos de vida. Pienso también que en la página el mundo ensaya sus proyectos. Es más, creo, absolutamente, que la poesía (incluso en el contexto socio-histórico que tu pregunta define) es también una incitación que una persona plantea a otra para la transformación o revocación del orden de cosas de una época.
A partir de esa articulación de ideas, reafirmo, aquello de que la poesía consolida la comunicación entre los hombres.

JC: Crees tú que la poesía o el poeta, mejor dicho, debe tener un cuerpo doctrinal de ideas para dar una visión del mundo, o debería ser sólo un hombre que dé una explicación poética, sentimental, emotiva, de las cosas y hechos? Tienes tú alguna visión en particular? Explícala.

JRR: En cualquier texto las maneras de las cuales se sirve el poeta para expresarse, es decir, todo el instrumental convencional en el que un discurso se manifiesta, configura de hecho un cuerpo de pensamientos, la elección de un determinado conjunto de ideas que nos conducen a una estética, de manera que: o bien establece sus discrepancias con unas, o bien establece coincidencias con otras. Y luego, según esta mecánica, se articula dentro de una tradición.
Ante eso pienso que todo el que ha escrito un texto posee una estética, esté expuesta o no de manera consciente.
Sin embargo, la exposición en otro discurso (el ensayístico) de las ideas que se tenga acerca de la escritura, y de las ideas que articulan una visión del mundo, importan, porque constituyen el clima intelectual desde donde el texto (poético) emerge.
En tal sentido tienen interés los textos teóricos de Pound, Mallarme, Paz o cualquier otro teórico del arte.

Juan Ramírez Ruiz
-1946- Chiclayo.
Publicaciones: Harawi, Casa de las Américas, las revistas de Hora Zero, la revista de OCLAE, etc.
Libro: Un par de vueltas por la realidad.
Por publicar: Un volumen de ensayos y dos libros de poemas, uno de ellos titulado Poesía Infinita.
Estudios de Literatura (Educación) no concluídos en la U. Federico Villarreal. Actualmente y por mi cuenta estoy sumergido en un proceso de investigación de las diversas manifestaciones artísticas.

Act: El artículo ha sido posteado en el blog Ancash 444: http://ancash444aproximacionesajuanram.blogspot.com/, quienes están haciendo una recopilación en marcha sobre la obra de Juan Ramírez Ruíz. Copio aquí parte de la labor de este interesanta blog preocupado en construir un libro póstumo sobre JRR: Es un libro progresivo presentado por Hawansuyo que inaugura el estudio cabal de la poesía del Kapaq Apo Juan Ramírez Ruiz, fundador con Jorge Pimentel, del Movimiento Hora Zero. Este proyecto ha contado con la participación de los poetas y profesores Roger Santiváñez (Piura), Marithelma Costa (Puerto Rico), y el artesano y escritor Fredy Roncalla (Chalhuanca). Agradecemos a todos los colaboradores, esperamos a los que han prometido nuevas entregas, e invitamos al lector enviar articulos críticos. Asimismo, esperamos que se haga realidad la urgente republicación de la obra de Juan Ramírez Ruiz.

.

martes, 10 de noviembre de 2009

OFBRIDGES & BORDERS

Clickear sobre la imagen.
El día de ayer tuve una breve conversa con estos músicos de diferentes partes del mundo: Dañel Mirkinfrois, Meneo, Internet 2. Ellos están haciendo una gira mundial con un tipo de música heterodoxa que apela a nuevos instrumentos (algunos creados por ellos mismos), al cambio de frecuencias y a la atonalidad (¿retorno a Cage, Varèse ?), y, también, a los diferentes estilos musicales que van desde la cumbia trahs hasta la electrópica y el pop fantasía.
El día de hoy estarán en la Casa España del parque Washington. La cita es a las 8 pm.
Nos vemos ahí.


.

lunes, 9 de noviembre de 2009

GOTHIC ELECTRO DANCE


De mi correo personal:
PERUOSCURO Presenta la Fiesta GOTHIC ELECTRO DANCE - la combinacion de sonidos nuevos y sonidos clasicos a lo largo de la creciente escena New Wave & Gothic, versiones clasicas y bandas nuevas que causan revuelo en la escena mundial el Gothic, Electro, Death Rock, Italo Disco, New Wave, Ebm se mezclaran esa noche, con las mejores tomas en video de DEPECHE MODE en Lima, recordando ese momento inolvidable, un sueño echo realidad para muchos preparate para recordar ese dia, como si esto fuera poco habra sorteo de polos y se vendera por primera vez en Lima el poemario de Martin Melancox quien tambien celebrara su cumpleañox junto a Nikita quien es una nueva Dj que dara mucho que hablar, la musica y lso videos estaran comandados por 2 experimentados Djs quienes vienen haciendo esto desde la decada del 90 nos referimos a MELANCOX Y RUBENALFARO quienes se unen a NIKITA en las meclas, MELANCOX Y RUBEN estaran mezclando ambos en un set en la misma tornamesa para no perderselo, mas informacion y contacto en www.peruoscuro.tk o peruoscuro@hotmail.com.

No olvidez visitar www.peruoscuro.tk enterate de todo y opina en el foro solo tienes que inscribirte ahi y dejar tu opinion,

esta semana tenemos muchas novedades como:

EL LANZAMIENTO DE CLAN OF XYMOX
EL ESTRENO DEL VIDEO DE LACRIMOSA PRODUCIDO EN CHILE
EL NEO ALBUM DE TWO WITCHES
LA VISITA DE EVANESSENCE A LIMA
EL LANZAMIENTO DEL NUEVO ALBUM DE CLUB SUICIDA PARA BAJATERLO
EL EP DE IRINUM PARA DESCARGARLO
EL DISCO DE COMPLICES ETERNOS PARA DESCARGA LIBRE
EL ADELANTO DE ILUSION MARCHITA PARA EL 2010 EN VIDEO
LA VISITA DE CARMBERRIES EL 2010 A LIMA
DESCARGA EL SET DE DJ ENOST COMPLETAMENTE GRATIS
VOCERO DE DEPECHE MODE DESMINTE QUE GAHAN HAYA DICHO CHILE EN EL CONCIERTO EN LIMA ...
Pronto todo lo referente a la visita de U2 a Lima el 2010 ...

www.peruoscuro.tk

MARTIN MELANCOX
Alucinacion y concepto de Peruoscuro
Si tienes una banda o realizas algun tipo de arte entra a esta web e inscribite para apoyar y participar www.culturerockperu.ning.com
.

sábado, 7 de noviembre de 2009

POEMA QUE GUSTÓ EN BUENOS AIRES MÁS MÚSICA DE TARAF DE HAÏDOUKS, MELODÍAS GITANAS DE RUMANIA

Aquí un poema mío en la voz de Ana María Garrido en Radio Raíces 88.5 FM, Buenos Aires-Argentina:




.

I ENCUENTRO MUNDIAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS EN CARACAS-VENEZUELA 2010

De mi correo personal:

(Afiche más invitación)

Mayor información aquí:

http://unionhispanoamericana.ning.com/forum/topic/show?id=2659438:Topic:54148&xgs=1


.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO OPEMPE/ OSHINTSINKA NOÑANE/ EL PODER DE MI LENGUA



RELATOS ORALES ASHÁNINKA & NOMATSIGUENGA


Lugar: INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
Colina 398, Miraflores, Lima
Fecha: viernes 20 de Noviembre
Hora: 7:00 pm

Presentan:

David Cochachi Vásquez, Chirote
Willy Gómez Migliaro
Dante Gonzáles (Editor)


Con el ruego de su difusión
.

PRESENTACIONES DE HÉCTOR ÑAUPARI EN BOLIVIA Y ECUADOR POR LOS VEINTE AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

De mi correo personal:

Estimado Rodolfo,Luego de mi cordial saludo, te remito las presentaciones que realizaré en Bolivia y Ecuador con motivo de las actividades conmemorativas por los veinte años de la caída del Muro de Berlín, para tu atención y difusión. Muchísimas gracias.
Atentamente,
Héctor

Afiche del evento en Bolivia:




Afiche del evento en Ecuador:


PDA Nro 58


Viernes 13 de noviembre a las 7:30 p.m. en Jirón de la Unión 892 /segundo piso (Lima centro).
Presentación de:


POETAS DEL ASFALTO N-58

EDICIÒN HUnTER S. THOMPSON-GONzO
(LA BESTIA DISIDENTE)

Mesa final

Feliciando Mejía
Jorge Luis Roncal
Karen Lizarraga
Willian Gonzles


http://viernesdepoesiayficcion.blogspot.com/
Leer y difundir
Puntualidad

miércoles, 4 de noviembre de 2009

"EL ARTE DE LA COMIDA" Y ADÁN FELIPE MEJÍA “EL CORREGIDOR”




La primera vez que leí sobre esta relación, a veces impensada y, para muchos, forzada, del arte con la comida, fue en un libro de Adán Felipe Mejía, el corregidor (1896-1948 ), quien en sus artículos Ayer y Hoy, y, en específico, cuando habla de El Puchero dice lo siguiente: “La Culinaria es arte… ¿y cómo no?
Se nace cocinero, como se nace zambo o cholo, o moreno, o blanco cabeceado, o blanquiñoso…

Pero, la opinión de el corregidor, un hombre dado al buen diente y a la bohemia, no podría ser menos exagerada, a pesar de su erudición y a su carácter controversial que se llegó a ganar decenas de enemigos, incluido a José de la Riva Agüero a quien había resuelto sus gazapos y faltas de sindéresis, lo mismo que hizo con el poeta José Gálvez a quien denunció por mandarse a pintar un cuadro en la universidad donde laboraba --y a quien consideraba “un tuerto afortunado de una época ciega en el Perú”--, motivo por el cual, y por reclamo expreso del poeta, fue despedido del periódico “El Tiempo” donde ejercía de articulista bajo el seudónimo de Pellegrín
Aún así, y volviendo al tema que nos convoca, considero que esta relación del arte con la cocina no guarda las distancias que, por ejemplo, tuvo Giuseppe Arcimboldo cuando a mediados del siglo XVI graficaba su “verano”, “otoño”, “primavera”, etc., con flores, frutas y animales, obras de arte cuasigastronómicas y cuasicomestibles que no fueron valoradas en su tiempo y sólo se les vio como cosas curiosas o populares hasta que los surrealistas lo redescubrieron en el segundo decenio del siglo XX.
“El corregidor”, en todo caso, estaba tratando de sobredimensionar nuestra culinaria con el fin de que nos diéramos cuenta de su verdadero valor; un valor, por cierto, que se alejaba de lo comercial o de la mercadotecnia y los negociados. Lo que quería “el corregidor al final de cuentas era integrar a la culinaria peruana dentro de los valores patrios para enorgullecernos de algo más que la bandera, el escudo o el himno nacional.

Sigamos con la cita extraída del artículo “El Puchero”:

(la culinaria) ¡Es un don de natura!
¡Una índole … nata!
¡Una feliz combinación de sutil paladar, de sentido cromático finísimo y de endemoniada fantasía!
¡Genio creador!
¡¡Olfato hipersensible!
¡¡¡Y lengua soberbiamente papilada --¡de morirse de envidia!—privilegio celeste que le permite malabarizar con el sabor y encontrarle docenas de matices, mientras el vulgo tragaldabas sólo le pesca, en su infelicidad, dos , tres… o cuatro!!!
Todos podemos espigar unos palmos en esa rama de la sabiduría.
Podemos hacernos eruditos.
Desarrollar algún talento.
¡Aprender a comer… comiendo bueno y a menudo bajo la protección de esos artistas!
¡Pero, nunca jamás conseguiremos –oh, lamentable circunstancia—el vértigo divino, la embriaguez creatriz del insólito genio nacido cocinero por disposición de las estrellas!...

Es de resaltar que las expresiones exaltadas de “el corregidor” tienen como base la definición exacta de culinaria: perteneciente o relativo a la cocina/ arte de guisar; pero lo mismo se puede decir de la cartomancia: arte que pretende adivinar el futuro por medio de las cartas. O de la quiromancia. Lo que queda claro, es que al decir “arte de guisar” no estamos diciendo exactamente que guisar sea un arte en el sentido estético de la palabra, en todo caso estamos usando la expresión “arte” pero en una de la acepciones relacionadas con la habilidad para hacer algo y no en la acepción más exacta que corresponde a “manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.
De otro lado, Juan Francisco Valega en el prólogo que le hace a “Ayer y Hoy” afirma que los artículos sobre las comidas de “el corregidor” eran poemas, y el libro, en sí, un poemario, punto en el que estoy totalmente de acuerdo, sobre todo cuando se describe al sancochado, el arroz con pato, el chupe de camarones, la pachamanca, la carapulca, la mazamorra, el café, el chancho, los turrones, el champús, etc., y donde Adán Felipe Mejía logra situaciones inverosímiles, a veces marcados por esa añeja creencia de que “todo tiempo pasado fue mejor”, y que Valega corrobora:
“Idos el carbón al palo, el brasero, la olla de barro, etc… que la cocina eléctrica, la refrigeradora, etc… han sustituido; idos los productos alimenticios frescos por efecto de la urbanización impenitente de las sementeras vecinales, vanse la culinaria limeña, la cocinera limera, así como el saber del paladar limeño. Se ingresa al cosmopolitismo, se forma el paladar cosmopolita; estamos en Lima, somos limeños, pero la cultura limeña decae y se trastrueca”.

Adán Felipe Mejía, el corregidor, estudioso, a quien muchos tenían por ocioso, vago y holgazán, sabía perfectamente la diferencia entre arte culinario en el sentido práctico, habilidoso y hasta curioso; y lo que era el arte en el sentido más refinado ligado al espíritu. Lo suyo fue un ardid para valorar y respetar lo nuestro. Porque quizás, en el fondo, como decía Erns Hans Gombrich, y como derrepente, el corregidor lo vislumbró, el arte no existe, lo que hay son solo artistas; o como señalaba A.H.Brodick: el arte todavía es magia o no es nada.

Finalmente, quiero apuntar que la culinaria peruana me parece resaltable, promovible y hasta poetizable, pero me parece exagerado, una aberración, y de mal gusto querer ver arte en un plato de comida. Me parece que son cuestiones auspiciadas por el supuesto boom de la cocina novoandina para beneficiar a unos cuantos señores que se aprovechan de la situación de seudocrecimiento irregular del país donde no se llega a comprender las diferencias entre, digamos, una lata de mierda que el artista Piero Manzoni etiquetó como “mierda de artista” (arte povera, del italiano "arte pobre") y, por ejemplo, un tamal de chancho.
.