Mostrando entradas con la etiqueta remesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remesas. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2008

"CAPITALISMO" A LO FAVERÓN





Mi "corrector de estilo personal", el señor Gustavo Faverón ha querido enderezar mi expresión en torno al capitalismo que, como sabemos, se está desmoronando (Y no es sólo eso, sino que antiguas teorías dadas por muertas o en estado de esporulación como el marxismo se han visto potenciadas y han subido las expectativas, por ejemplo con el libro “El Capital”, cuyas ventas han remontado las últimas semanas en todo el mundo). El profesor Faverón dice “Al capitalismo nada le ha ocurrido”, “es la forma extrema del mercado libre, la ejercida por Bush en los últimos años, la que ha enmarcado la reciente crisis” ¿¿¿¿?????, semejantes palabras -vertidas por un pietierno en economía- solo se pueden comparar a la expresión de un daltónico que confunde al color rojo con el verde, o a los delirios de algún enfermo con el síndrome de Meniere (habrá que recomendarle “Gravol” para que no esté girando sobre su propio eje). Dice que nada pasa mientras la tierra tiembla. Trata de transmitir una calma que nadie se la cree (“que no cunda el pánico” dice como el "chapulín colorado" mientras trata de mantenerse de pie), ahora mucho menos en que los capitales de países europeos no pueden parar la caída libre en que se está sumiendo la bolsa de valores (bolsa de basura) del mercado americano. Dicho sea de paso, la expresión: “si al norte le va mal al sur le irá peor”, no es tan cierto como parece, ya que la economía peruana (como la de muchos países sudamericanos) sólo tiene un 20 por ciento de “dependencia” –y quizás menos- con Estados Unidos. Los analistas han especulado que esta crisis golpeará con fuerza a Europa, al sudeste asiático y a países cuyas economías sean de simbiosis negativa o unilateral o dependientes mayoritariamente como México. Al parecer, el profesor Faverón ni siquiera lee las carátulas de “The Economist” (y en efecto, no mira CNN) o los periódicos que le refriegan en la cara todos los números negativos que no se van a poder remontar.
Por cierto, mi expresión descontextualizada: "Todavía estamos esperando los suicidios de los que creyeron que el sistema capitalista era su tabla de salvación, los que viajaron veloces al país del norte a atornillarse en algún puesto para, de esa forma, cumplir su sueño americano. Pobres diablos", estaba referida a los señores profesionales en que el Estado peruano invirtió miles de dólares en educación y que, en vez, de revertir ese esfuerzo –y agradecer sirviendo a este país-
simplemente se fueron a otro lado a generar ganancias a otros países (se entiende como ganancia algo más que dinero, ¿no es cierto?). El tema de las remesas, no es algo que quede muy claro (¿cuánto estará enviando Faverón a su familia?), casi siempre se maneja con estadísticas de baja intensidad, números que no reflejan la realidad, cuadros engañamuchachos, etc.
Bueno, por ahora me detengo aquí. El capitalismo a lo Faverón es más cantinflero de lo que parece. Sigo esperando el suicidio de los que se quedaron sin modelo económico (le pondré comillas a la palabra “suicidio” para que no se entienda una expresión tanática. Después de todo, siempre es mejor tener la "boca floja" que el cerebro estrecho. Ok).

Arriba: dos imágenes de la caída de la bolsa de valores americana que el profesor Gustavo Faverón no quiere ver ni, mucho menos, imaginar.