jueves, 12 de noviembre de 2009

PRESENTACIÓN DOBLE DE POETAS DEL ASFALTO


Nota de Prensa:
ESTE NUMERO DOBLE 58 Y 59 DEL FANZINE DE CONTRACULTURA POETAS DEL ASFALTO EL CUAL SE DIVIDE CON SUS RESPECTIVAS PORTADAS Y SECCIONES INDEPENDIENTES CONTIENEN LO SIGUIENTE-EN LA EDICION HUNTER S. THOMPSON-GONZO-LA BESTIA DISIDENTE-N58--INCLUYEN POEMAS DE JOSE PANCORVO BEINGOLEA,LUCHO DESOBEDIENCIA,ANGEL YZQUIERDO DUCLOS,-POEMAS DE MARTIN ROLDAN,CRISTIAN PORTOCARRERO,UN TEXTO EXCEPCIONAL DE FELIX MENDEZ..ETE,ETC.-ASIMISMO RESEÑAS Y NOTAS VARIAS Y EL SEGMENTO DE TRIBUTO AL GONZO UNA ENTREVISTA A-GABRIEL RUIZ ORTEGA SOBRE THOMPSON ,FRAGMENTO DE MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS,UNA NOTA DE EL PRIMO MUJIKA SOBRE EL DIARIO DEL RON Y POEMA DEL MISMO PRIMO AL GONZO.ETC,ETC.-EN LA EDICION-19 AÑOS-SENTIMIENTO DE AGITACION-N-59SE INSERTA POEMAS DE LAURA ROSALES,PABLO PINEDA,JOHN MARTINEZ,GUNTER GRASS,ETC,ETC.-SE PRESENTA UNA BREVE SELECION DE PAGINAS INESPERADAS TRABAJO POSTUMO DE JULIO CORTAZAR.-CON CARACTER DE EXCLUSIVIDAD MUNDIAL INCLUIMOS EL EXCEPCIONAL TESTIMONIO CUATRO HORAS EN CHATILA DEL GRAN JEAN GENET EN SU TOTALIDAD ESTO CON UN COMENTARIO DEL POETA GOTHIC-DARK PABLO PINEDATAMBIEN UNA ENTREVISTA A GENET Y COMO UN PREVIO A LOS PROXIMOS 20 AÑOS DEL DEMO SENTIMIENTO DE AGITACION DE LA BANDA PUNK ROCK EUTANASIA AHORA EN ESTOS SUS 19 ANIVERSARIO UNA NOTAZA DE PEPE ASFIXIA -BAJISTA DE LA BANDA,RICARDO MORGUE DEL GRUPO GENERACION PERDIDA NOS ALCANZAA UNA COLABORACION SOBRE EUTANASIA,RICHI LAKRA PONE UNA VAINA Y FINALIZA ESTA EDICION CON UN TEXTO DEL CELEBERRIMO POETA-AGITADOR CONTRACULTURAL Y AMIGO KOMANDANTE RODOLFO YBARRA.ESTE TRABAJO SE PRESENTA ESTE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE EN EL BAR YACANA-HORAS 7.30PM.RICHI LAKRA-DIRECTOR FUNDADORLUIS EL PRIMO MUJICA-DIRECTOR EN JEFEFERNANDO LAGUNA SILVA-JEFE DE ARTE ABSTRACTO.

JOSÉ DONAYRE HOEFKEN SOBRE LA NOVELA "MIGRACIONES" DE VÍCTOR CORAL

Clickear sobre el título para leer el artículo aparecido en Caretas de esta semana.

CARTA ABIERTA DE JUAN CRISTÓBAL A EDUARDO GONZALES VIAÑA



Eduardo: “Matarte en vida”, al aceptar, recibir y propagandizar personalmente la condecoración que te hará el congreso actual por parte del oficialismo aprista, el partido más hipócrita, traidor, chantajista, corrupto –junto al fujimorismo- y mafioso de la historia, tiene un lado positivo: “enseñarnos a vivir coherentemente con nuestras ideas”.

No es suficiente tener un “correo de salem”, recibir distinciones, escribir y editar libros, tener acceso a los medios, ser reconocido como escritor, viajar y dictar conferencias, enseñar en universidades, lo sustancial es construir una vida como se piensa, sueña o escribe, y no como se desea o desean los otros. Peor aun, si este deseo está atravesado de soberbias y atrabiliarias vanidades, pues oscurecer nuestra dignidad es perder la esencia y decencia de la vida.

¿Cómo recibir entonces un premio de un partido cuyas manos están manchadas de sangre, desde las guerrillas del MIR histórico, en 1965, cuando siendo presidente del senado Armando Villanueva del Campo, y avalado por el cardenal Landázuri, junto al odriísmo y otros partidos, aprobaron la pena de muerte “contra los comunistas”, lidereados en ese entonces por Luis de la Puente Uceda, con quien colaboraste en tus años iniciales y de quien has escrito innumerables artículos laudatorios en todo orden de cosas, pasando por los muertos de Los Molinos, en Jauja, y los más de 300 asesinados en el Frontón, sin hablar de las inmoralidades y corrupciones en su primer y presente gobierno, del cual, en su primer momento, fuiste burócrata importante?

Me imagino que para ti, ahora, sobrevivir a este naufragio intelectual, ¿lo es, realmente? no debe ser tan sencillo, pues la conciencia, aunque no se quiera, nos señala inclementemente nuestras culpas, pero tendrás que hacerlo, acostumbrarte a soportar la más intransigente ignominia que todo escritor o artista auténtico no desea ni pretende, aunque muchos lo justifican: la irritación y vacuidad de sus ideales.

El futuro viene siempre –y vendrá siempre- sufriéndonos y en silencio, y las grandes mayorías humilladas y marginales del país y los intelectuales consecuentes lo reconocen y soportan diariamente, pero esta condecoración hace un alto en el camino y nos obliga a recordar cosas (como tu cercanìa a Alva Castro, el mismo que te va a condecorar) y decir que a veces las palabras escritas, por más breves que sean, son necesarias. Como estas, por ejemplo,

Sin abrazos, ni saludos, ni reconocimientos me despido.

Juan Cristóbal

Lima, 12 de noviembre, del 2009.
.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

ENTREVISTA INÉDITA A JUAN RAMÍREZ RUÍZ

En la foto mis buenos amigos: Ricardo Quezada, quien, después de un viaje on the road por Estados Unidos, otra vez está en Lima; y JRR, el hermano mayor.

El poeta Juan Cristóbal me envía una entrevista que le hiciera a Juan Ramírez Ruíz, y, que, por diversas razones, no fue publicada. Según nos cuenta Cristóbal, la nota periodística fue para el antiguo diario La Prensa en 1975, en pleno gobierno militar de Velasco Alvarado, de ahí que las preguntas tengan que ver con esa época de convulsión interna y de cierta ilusión (a través del Sinamos) de un sector de la intelectualidad peruana, muchos de los cuales entregaron sus esfuerzos y se comprometieron con un cambio que nunca llegó.


Aquí el importante documento:


JC: ¿Qué piensas del gobierno actual? ¿Cómo ves a los obreros?

JRR: En principio, pienso que una revolución es el más heterogéneo de los actos, la cumbre de los actos públicos que pone en debate todos los aspectos de la realidad. En este sentido considero que el proceso que actualmente vivimos ha dado pasos importantes al plantear la solución a los males del país. Pero aún no se ha completado.
Por lo tanto, creo que es fundamental la participación de las mayorías, la participación con poder de obreros y campesinos en la ejecución del proyecto de cambios.
Por ejemplo, me parece que la socialización de los medios de producción es inimaginable sin la presencia de una mayoría actuante y definitoria.

JC: En un manifiesto estabas totalmente en contra de la burocracia y de los jóvenes poetas que llenaban los cafés de Lima. Ahora tú eres uno de los últimos; qué cosa ha cambiado y cuál es tu posición actual?

JRR: Para comenzar debo decir que yo no lleno ningún café, ni frecuento alguno en especial. Lo que pasa es que, como todos, salgo de mi habitación, entro a un cine, a un restaurant, camino por la calle. Estoy permanentemente mezclado entre la gente, me interesa tener diálogos creadores, y busco a la gente con quien pueda tener esos diálogos. Nunca he sido lo que se llama poeta de café.
De otro lado, no me interesa pertenecer a la burocracia. Me parece que lo que pueda hacer allí me alejaría de lo que quiero hacer. No estoy buscando sueldos fabulosos ni cargos.
Preciso sólo lo elemental para hacer lo que quiero: escribir

JC: En algún tiempo hablaste de que “habían formas poéticas incipientes” y citabas como ejemplos a Marco Martos, Corcuera, Calvo, Guevara, Romualdo, entre otros. Sigues creyendo en lo mismo? Cómo debería ser una forma poética no incipiente, o sea total, entiendo yo?

JRR: Tal opinión, al igual que otras que se hicieron hace ya algún tiempo en un manifiesto, partieron de una reflexión acerca del fenómeno poético del país, y la evaluación surgió al relacionar lo que se estaba haciendo entre nosotros y la altura que, a nuestro juicio, había alcanzado la poesía contemporánea con la obra de Mallarme, Pound, Borges, etc.
Y se pensaba como Read que “una tradición no era la suma de significaciones, sino el cúmulo de técnicas” asumidas por una generación. Y se dijeron, y se hicieron muchas cosas en ese tiempo.
Sin embargo lo mejor podría ser elaborar un análisis de todo eso teniendo en cuenta el momento en que fueron emitidas dichas opiniones. No hay que olvidar que se enjuició, mayormente, obras en marcha, se enjuició un momento de esas obras en marcha y el contexto socio-histórico en que esas obras emergían.
Posteriormente se dio el caso de obras que han alcanzado una notoria evolución.
Pero lo que sigue siendo una carencia, lo que aún falta son aperturas más radicales. Faltan tentativas audaces que abran una brecha entre lo que se hace y lo que se ha hecho. Tenemos, como ejemplo, los combates con la página en blanco (que es como dice Eisenstein del ecran) más dura que el granito. Todos los resplandores que hasta hoy se le han arrancado, siguiendo a Mallarme y sus técnicas, no han ido más allá de donde el mismo Mallarme los ha llevado.

JC: ¿Cómo debería ser una forma poética no incipiente, o sea total?

JRR:Tengo una idea que trataré de delinear de esa forma que tú llamas total, y a la cual quisiera acercarme en cada cosa que concretice. Pero antes que una forma única, pienso que una poesía total estaría constituida por un cortejo de formas y por una sinfonía de significaciones reunidas en libro. Pues creo que se trata de escribir el libro que ponga en juego toda la inteligencia y toda la sensibilidad. Un libro visual, táctil, verbal, un libro para todo el cuerpo, capaz de integrar la forma que contenga versos cubiertos de capas de pensamientos y a los cuales se llegue luego de atravesar una por una esas capas. Cada sector de esa forma será una convergencia de rostros que activen todos los sentidos del lector. Una forma-sucesión de “pensamiento que hala pensamiento que hala pensamiento”.


JC: Planteabas asimismo que la Poesía consolida la comunicación entre los hombres. En un país como el nuestro, subdesarrollado, capitalista, crees que la Poesía puede guillotinar al imperialismo y darnos la verdadera liberación social para que los hombres puedan comunicarse?

JRR: Para mí la poesía es el arte de liberar y de liberarse a sí mismo de formas de pensamiento, maneras de percepción, estilos de vida. Pienso también que en la página el mundo ensaya sus proyectos. Es más, creo, absolutamente, que la poesía (incluso en el contexto socio-histórico que tu pregunta define) es también una incitación que una persona plantea a otra para la transformación o revocación del orden de cosas de una época.
A partir de esa articulación de ideas, reafirmo, aquello de que la poesía consolida la comunicación entre los hombres.

JC: Crees tú que la poesía o el poeta, mejor dicho, debe tener un cuerpo doctrinal de ideas para dar una visión del mundo, o debería ser sólo un hombre que dé una explicación poética, sentimental, emotiva, de las cosas y hechos? Tienes tú alguna visión en particular? Explícala.

JRR: En cualquier texto las maneras de las cuales se sirve el poeta para expresarse, es decir, todo el instrumental convencional en el que un discurso se manifiesta, configura de hecho un cuerpo de pensamientos, la elección de un determinado conjunto de ideas que nos conducen a una estética, de manera que: o bien establece sus discrepancias con unas, o bien establece coincidencias con otras. Y luego, según esta mecánica, se articula dentro de una tradición.
Ante eso pienso que todo el que ha escrito un texto posee una estética, esté expuesta o no de manera consciente.
Sin embargo, la exposición en otro discurso (el ensayístico) de las ideas que se tenga acerca de la escritura, y de las ideas que articulan una visión del mundo, importan, porque constituyen el clima intelectual desde donde el texto (poético) emerge.
En tal sentido tienen interés los textos teóricos de Pound, Mallarme, Paz o cualquier otro teórico del arte.

Juan Ramírez Ruiz
-1946- Chiclayo.
Publicaciones: Harawi, Casa de las Américas, las revistas de Hora Zero, la revista de OCLAE, etc.
Libro: Un par de vueltas por la realidad.
Por publicar: Un volumen de ensayos y dos libros de poemas, uno de ellos titulado Poesía Infinita.
Estudios de Literatura (Educación) no concluídos en la U. Federico Villarreal. Actualmente y por mi cuenta estoy sumergido en un proceso de investigación de las diversas manifestaciones artísticas.

Act: El artículo ha sido posteado en el blog Ancash 444: http://ancash444aproximacionesajuanram.blogspot.com/, quienes están haciendo una recopilación en marcha sobre la obra de Juan Ramírez Ruíz. Copio aquí parte de la labor de este interesanta blog preocupado en construir un libro póstumo sobre JRR: Es un libro progresivo presentado por Hawansuyo que inaugura el estudio cabal de la poesía del Kapaq Apo Juan Ramírez Ruiz, fundador con Jorge Pimentel, del Movimiento Hora Zero. Este proyecto ha contado con la participación de los poetas y profesores Roger Santiváñez (Piura), Marithelma Costa (Puerto Rico), y el artesano y escritor Fredy Roncalla (Chalhuanca). Agradecemos a todos los colaboradores, esperamos a los que han prometido nuevas entregas, e invitamos al lector enviar articulos críticos. Asimismo, esperamos que se haga realidad la urgente republicación de la obra de Juan Ramírez Ruiz.

.

martes, 10 de noviembre de 2009

OFBRIDGES & BORDERS

Clickear sobre la imagen.
El día de ayer tuve una breve conversa con estos músicos de diferentes partes del mundo: Dañel Mirkinfrois, Meneo, Internet 2. Ellos están haciendo una gira mundial con un tipo de música heterodoxa que apela a nuevos instrumentos (algunos creados por ellos mismos), al cambio de frecuencias y a la atonalidad (¿retorno a Cage, Varèse ?), y, también, a los diferentes estilos musicales que van desde la cumbia trahs hasta la electrópica y el pop fantasía.
El día de hoy estarán en la Casa España del parque Washington. La cita es a las 8 pm.
Nos vemos ahí.


.

lunes, 9 de noviembre de 2009

GOTHIC ELECTRO DANCE


De mi correo personal:
PERUOSCURO Presenta la Fiesta GOTHIC ELECTRO DANCE - la combinacion de sonidos nuevos y sonidos clasicos a lo largo de la creciente escena New Wave & Gothic, versiones clasicas y bandas nuevas que causan revuelo en la escena mundial el Gothic, Electro, Death Rock, Italo Disco, New Wave, Ebm se mezclaran esa noche, con las mejores tomas en video de DEPECHE MODE en Lima, recordando ese momento inolvidable, un sueño echo realidad para muchos preparate para recordar ese dia, como si esto fuera poco habra sorteo de polos y se vendera por primera vez en Lima el poemario de Martin Melancox quien tambien celebrara su cumpleañox junto a Nikita quien es una nueva Dj que dara mucho que hablar, la musica y lso videos estaran comandados por 2 experimentados Djs quienes vienen haciendo esto desde la decada del 90 nos referimos a MELANCOX Y RUBENALFARO quienes se unen a NIKITA en las meclas, MELANCOX Y RUBEN estaran mezclando ambos en un set en la misma tornamesa para no perderselo, mas informacion y contacto en www.peruoscuro.tk o peruoscuro@hotmail.com.

No olvidez visitar www.peruoscuro.tk enterate de todo y opina en el foro solo tienes que inscribirte ahi y dejar tu opinion,

esta semana tenemos muchas novedades como:

EL LANZAMIENTO DE CLAN OF XYMOX
EL ESTRENO DEL VIDEO DE LACRIMOSA PRODUCIDO EN CHILE
EL NEO ALBUM DE TWO WITCHES
LA VISITA DE EVANESSENCE A LIMA
EL LANZAMIENTO DEL NUEVO ALBUM DE CLUB SUICIDA PARA BAJATERLO
EL EP DE IRINUM PARA DESCARGARLO
EL DISCO DE COMPLICES ETERNOS PARA DESCARGA LIBRE
EL ADELANTO DE ILUSION MARCHITA PARA EL 2010 EN VIDEO
LA VISITA DE CARMBERRIES EL 2010 A LIMA
DESCARGA EL SET DE DJ ENOST COMPLETAMENTE GRATIS
VOCERO DE DEPECHE MODE DESMINTE QUE GAHAN HAYA DICHO CHILE EN EL CONCIERTO EN LIMA ...
Pronto todo lo referente a la visita de U2 a Lima el 2010 ...

www.peruoscuro.tk

MARTIN MELANCOX
Alucinacion y concepto de Peruoscuro
Si tienes una banda o realizas algun tipo de arte entra a esta web e inscribite para apoyar y participar www.culturerockperu.ning.com
.

sábado, 7 de noviembre de 2009

POEMA QUE GUSTÓ EN BUENOS AIRES MÁS MÚSICA DE TARAF DE HAÏDOUKS, MELODÍAS GITANAS DE RUMANIA

Aquí un poema mío en la voz de Ana María Garrido en Radio Raíces 88.5 FM, Buenos Aires-Argentina:




.

I ENCUENTRO MUNDIAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS EN CARACAS-VENEZUELA 2010

De mi correo personal:

(Afiche más invitación)

Mayor información aquí:

http://unionhispanoamericana.ning.com/forum/topic/show?id=2659438:Topic:54148&xgs=1


.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO OPEMPE/ OSHINTSINKA NOÑANE/ EL PODER DE MI LENGUA



RELATOS ORALES ASHÁNINKA & NOMATSIGUENGA


Lugar: INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
Colina 398, Miraflores, Lima
Fecha: viernes 20 de Noviembre
Hora: 7:00 pm

Presentan:

David Cochachi Vásquez, Chirote
Willy Gómez Migliaro
Dante Gonzáles (Editor)


Con el ruego de su difusión
.

PRESENTACIONES DE HÉCTOR ÑAUPARI EN BOLIVIA Y ECUADOR POR LOS VEINTE AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

De mi correo personal:

Estimado Rodolfo,Luego de mi cordial saludo, te remito las presentaciones que realizaré en Bolivia y Ecuador con motivo de las actividades conmemorativas por los veinte años de la caída del Muro de Berlín, para tu atención y difusión. Muchísimas gracias.
Atentamente,
Héctor

Afiche del evento en Bolivia:




Afiche del evento en Ecuador:


PDA Nro 58


Viernes 13 de noviembre a las 7:30 p.m. en Jirón de la Unión 892 /segundo piso (Lima centro).
Presentación de:


POETAS DEL ASFALTO N-58

EDICIÒN HUnTER S. THOMPSON-GONzO
(LA BESTIA DISIDENTE)

Mesa final

Feliciando Mejía
Jorge Luis Roncal
Karen Lizarraga
Willian Gonzles


http://viernesdepoesiayficcion.blogspot.com/
Leer y difundir
Puntualidad

miércoles, 4 de noviembre de 2009

"EL ARTE DE LA COMIDA" Y ADÁN FELIPE MEJÍA “EL CORREGIDOR”




La primera vez que leí sobre esta relación, a veces impensada y, para muchos, forzada, del arte con la comida, fue en un libro de Adán Felipe Mejía, el corregidor (1896-1948 ), quien en sus artículos Ayer y Hoy, y, en específico, cuando habla de El Puchero dice lo siguiente: “La Culinaria es arte… ¿y cómo no?
Se nace cocinero, como se nace zambo o cholo, o moreno, o blanco cabeceado, o blanquiñoso…

Pero, la opinión de el corregidor, un hombre dado al buen diente y a la bohemia, no podría ser menos exagerada, a pesar de su erudición y a su carácter controversial que se llegó a ganar decenas de enemigos, incluido a José de la Riva Agüero a quien había resuelto sus gazapos y faltas de sindéresis, lo mismo que hizo con el poeta José Gálvez a quien denunció por mandarse a pintar un cuadro en la universidad donde laboraba --y a quien consideraba “un tuerto afortunado de una época ciega en el Perú”--, motivo por el cual, y por reclamo expreso del poeta, fue despedido del periódico “El Tiempo” donde ejercía de articulista bajo el seudónimo de Pellegrín
Aún así, y volviendo al tema que nos convoca, considero que esta relación del arte con la cocina no guarda las distancias que, por ejemplo, tuvo Giuseppe Arcimboldo cuando a mediados del siglo XVI graficaba su “verano”, “otoño”, “primavera”, etc., con flores, frutas y animales, obras de arte cuasigastronómicas y cuasicomestibles que no fueron valoradas en su tiempo y sólo se les vio como cosas curiosas o populares hasta que los surrealistas lo redescubrieron en el segundo decenio del siglo XX.
“El corregidor”, en todo caso, estaba tratando de sobredimensionar nuestra culinaria con el fin de que nos diéramos cuenta de su verdadero valor; un valor, por cierto, que se alejaba de lo comercial o de la mercadotecnia y los negociados. Lo que quería “el corregidor al final de cuentas era integrar a la culinaria peruana dentro de los valores patrios para enorgullecernos de algo más que la bandera, el escudo o el himno nacional.

Sigamos con la cita extraída del artículo “El Puchero”:

(la culinaria) ¡Es un don de natura!
¡Una índole … nata!
¡Una feliz combinación de sutil paladar, de sentido cromático finísimo y de endemoniada fantasía!
¡Genio creador!
¡¡Olfato hipersensible!
¡¡¡Y lengua soberbiamente papilada --¡de morirse de envidia!—privilegio celeste que le permite malabarizar con el sabor y encontrarle docenas de matices, mientras el vulgo tragaldabas sólo le pesca, en su infelicidad, dos , tres… o cuatro!!!
Todos podemos espigar unos palmos en esa rama de la sabiduría.
Podemos hacernos eruditos.
Desarrollar algún talento.
¡Aprender a comer… comiendo bueno y a menudo bajo la protección de esos artistas!
¡Pero, nunca jamás conseguiremos –oh, lamentable circunstancia—el vértigo divino, la embriaguez creatriz del insólito genio nacido cocinero por disposición de las estrellas!...

Es de resaltar que las expresiones exaltadas de “el corregidor” tienen como base la definición exacta de culinaria: perteneciente o relativo a la cocina/ arte de guisar; pero lo mismo se puede decir de la cartomancia: arte que pretende adivinar el futuro por medio de las cartas. O de la quiromancia. Lo que queda claro, es que al decir “arte de guisar” no estamos diciendo exactamente que guisar sea un arte en el sentido estético de la palabra, en todo caso estamos usando la expresión “arte” pero en una de la acepciones relacionadas con la habilidad para hacer algo y no en la acepción más exacta que corresponde a “manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.
De otro lado, Juan Francisco Valega en el prólogo que le hace a “Ayer y Hoy” afirma que los artículos sobre las comidas de “el corregidor” eran poemas, y el libro, en sí, un poemario, punto en el que estoy totalmente de acuerdo, sobre todo cuando se describe al sancochado, el arroz con pato, el chupe de camarones, la pachamanca, la carapulca, la mazamorra, el café, el chancho, los turrones, el champús, etc., y donde Adán Felipe Mejía logra situaciones inverosímiles, a veces marcados por esa añeja creencia de que “todo tiempo pasado fue mejor”, y que Valega corrobora:
“Idos el carbón al palo, el brasero, la olla de barro, etc… que la cocina eléctrica, la refrigeradora, etc… han sustituido; idos los productos alimenticios frescos por efecto de la urbanización impenitente de las sementeras vecinales, vanse la culinaria limeña, la cocinera limera, así como el saber del paladar limeño. Se ingresa al cosmopolitismo, se forma el paladar cosmopolita; estamos en Lima, somos limeños, pero la cultura limeña decae y se trastrueca”.

Adán Felipe Mejía, el corregidor, estudioso, a quien muchos tenían por ocioso, vago y holgazán, sabía perfectamente la diferencia entre arte culinario en el sentido práctico, habilidoso y hasta curioso; y lo que era el arte en el sentido más refinado ligado al espíritu. Lo suyo fue un ardid para valorar y respetar lo nuestro. Porque quizás, en el fondo, como decía Erns Hans Gombrich, y como derrepente, el corregidor lo vislumbró, el arte no existe, lo que hay son solo artistas; o como señalaba A.H.Brodick: el arte todavía es magia o no es nada.

Finalmente, quiero apuntar que la culinaria peruana me parece resaltable, promovible y hasta poetizable, pero me parece exagerado, una aberración, y de mal gusto querer ver arte en un plato de comida. Me parece que son cuestiones auspiciadas por el supuesto boom de la cocina novoandina para beneficiar a unos cuantos señores que se aprovechan de la situación de seudocrecimiento irregular del país donde no se llega a comprender las diferencias entre, digamos, una lata de mierda que el artista Piero Manzoni etiquetó como “mierda de artista” (arte povera, del italiano "arte pobre") y, por ejemplo, un tamal de chancho.
.

lunes, 2 de noviembre de 2009

LIBROS GRATIS


Muchos correos y comentarios durante los últimos meses me han hecho pensar en la forma de entregar libros gratis, sin costo alguno. Hace un tiempo estoy intentando con unos amigos generar un portal donde todos los escritores peruanos y/o extranjeros que deseen puedan colgar sus libros y liberarlos de la camisa de fuerza editorial. Mientras tanto, mientras se sigue trabajando silenciosamente en esto, y esperando la buena voluntad de todos los que respondan (o sigan respondiendo) al llamado, les dejo aquí los libros (algunos colgados en varios portales) de Georges Perec que es un escritor del cual se habla mucho, pero del cual se ha leído poco. Entonces van:
-Un hombre que duerme
-Tentativa de agotar un lugar parisino
-Las Cosas - Una Historia de los años 60
-Especies de espacios.
El link --que proviene de una página española-- es el siguiente:

Están servidos.
.

HORA ZERO: LOS BROCHES MAYORES DEL SONIDO / ANTOLOGÍA DE TULIO MORA


N de P.

La antología tiene 700 páginas y viene precedida por una introducción rigurosa de 50 páginas, incluye poemas de Hora Zero, el Infrarrealismo y Hora Zero Internacional (desde Francois Bott hasta Matías Ellicker, en total son 67 poetas); en la sección de narrativa se incluyen cinco exponentes; en la sección de artes plásticas se reproducen los trabajos de siete artistas; luego tenemos la sección de crónicas, testimonios y cartas, algunas de ellas completamente inéditas como las cartas de Manuel Morales, el cuestionario que no se incluye en Estos 13 respondido por Jorge Pimentel, las cartas entre Joseantonio Suárez y Juan Ramírez Ruiz; en la siguiente sección tenemos varios manifiestos de Hora Zero y el Infrarrealismo, además, del célebre "Mensaje desde allá" firmado por Hora Zero Internacional en contra de Chirac; la sección de fotos que abarca a casi todos los incluidos con unas fotos "rarísimas" de los Infras; un poema de Tulio Mora como tributo a Hora Zero y los Infras y para cerrar una extensa bibliografía. El libro se presenta en público este MARTES 3 DE NOVIEMBRE a las 7:00 P.M. en el teatro de la Biblioteca Nacional del Perú (Cruce de Javier Prado con Aviación). El acto será una presentación, recital y venta de libro. El libro será presentado por Tulio Mora; el recital estará a cargo de Jorge Pimentel, José Carlos Rodríguez (París-Iquitos), Sergio Castillo (Huancayo), Tulio Mora, César Gamarra (Huancayo), Enrique Verástegui, Yulino Dávila (Barcelona), Ángel Garrido Espinoza, Eloy Jáuregui, José Peguero (México), Guadalupe Ochoa (México), Juan Esteban Harrington (Chile), Abel Herrera, Fernando Obregón, además, leerán los narradores Maynor Freyre y Miguel Burga. Se proyectarán las fotos, dibujos, esculturas y pinturas acompañadas de un rock sinfónico y se venderá el libro POR ÚNICA VEZ a 30 NUEVOS SOLES. El director de orquesta será el genial Eloy Jáuregui".