martes, 31 de julio de 2007

"PARA TENERLOS BAJO LLAVE"

Tuesday, July 31, 2007
RESEÑA DE "PARA TENERLOS BAJO LLAVE"


LA SIERRA ELÉCTRICA DE CARLOS CARRILLO:

“PARA TENERLOS BAJO LLAVE”
(Bizarro Ediciones, Lima 2007, 126 pgs)



x Rodolfo Ybarra

Desde lugares de ultratumba retorna con cabezas decapitadas y mandíbulas salientes nuestro recordado escritor gótico Carlos Carrillo (Lima, 1967), seguidor del escritural H. P. Lovecraft, del escultural Gunter Von Hagens (“Los mundos del cuerpo”), del pictórico, asesino y descuartizador peruano Lu.Cu.Ma., que ahora expone con éxito en Europa y del cinemero Gordon Lewis, quien con su iniciático “Bloodfeast” (“Fiesta de Sangre”) dio rienda suelta a sus bajos instintos y manchó con litros de sangre el ecran pusilánime de los años sesenta.


Carrillo nos regurgita (idem) su libro de cuentos “Para Tenerlo bajo Llave”, el cual nos llega por aire, mar y tierra, es decir con un corto, espectáculo teatro o vernisagge y el texto mismo, al cual ha agregado un par de cuentos nuevos y quitado lo que era el adelanto de novela sobre “El Pitufo Sodomita” que aparece consignado en la novela de Manuel Rilo “Contraeltráfico” (pgs 164 y 199) quien celebra el trato contranatura y la relajación de los esfínteres, aparte de las noches con alcohol y drogas necesarias.


Hay en Carrillo una tradición y una influencia clara del romanticismo, in estricto de la temática escabrosa de Nerval, Baudeliere o del deicida Vigni y de modernistas como Leopoldo Lugones con sus “fuerzas extrañas” y Quiroga con su cuento corto “El Vampiro”.


Esta onda del “mal” es lo que seduce a Carrillo para guiarnos con su pluma como la cámara de “Las Brujas de Blair” (I y II), por esos vericuetos de sus textos embrujados, su pacto en misa negra, sus códigos a lo Zodiac -que azotó Norteamérica, en los años setenta- y donde asesinato y teoría se juntan para puro divertimento o la satisfacción de deseos oscuros.


Así se suceden los cuentos como “El Coleccionista” que no sé por qué lleva el subtítulo de “Danza de la Decadencia” cuando más bien es el triunfo de la erotomanía, la posesión material del sexo opuesto que pasa, por supuesto, por la castración y/o ablación; aquí dos “cazadores” se juntan y las apariencias físicas juegan a favor de la niña-mujer quien atrapará al lobo feroz, la imagen nos remite por volución no pretérita a la película “Hostel” II, donde la mujer -atrapada y vendida para una tortura lúdica- logra evadirse y cortarle de cuajo el pene a su ejecutor, el cual lanza luego a unos perros. Esa imagen que definitivamente es difícil que tenga como propiciador a Carrillo nos remite a la fobia natural del hombre de perder el miembro viril, que si mal no recuerdo es llamado corafobia -aunque a veces se confunde con medomalacufobia que es el miedo a perder la erección del pene-, he ahí el triunfo del cuento, la perversión de lo natural, la destrucción de la sexualidad tradicional donde el placer no solo también es la búsqueda del dolor sino de la perversión y la religión del mal, recuérdese el ensayo de Bataille “La Literatura y el Mal” donde el ensañamiento o el baile sobre el cadáver fresco o sobre las añejas osamentas es realmente la manifestación sincera de la maldad, no en el sentido religioso sino epistemológico, no en el sentido axiomático sino biológico: la maldad carnal del ser humano.


Esta última idea nos remite a su segundo cuento “Cristales Rojos”, donde César y Domenika, una pareja de depravados y asesinos, terminan sus andanzas (en el cuento) matando o construyendo el asesinato con la botella de vodka que la fémina lanza sobre su madre, para luego fornicar encima “mientras unos cristales se incrustaban en su cuerpo”, es decir la radicalización del complejo de Electra que aquí en Perú tuvo en la Llamoja un claro ejemplo de las disputas entre una joven adolescente y una madre conservadora que acabó con el fatal asesinato y la sentencia popular y el claustro a quien eso acomete.


En “Mujer de las 4:00 Am”. la licantropía, o sea la transformación lunática de una mujer en lobo convierte a una bella pelirroja no solo en una literal devoradora de hombres, sino en una insaciable nínfula a expectativas de su doberman, el cual ejerce el papel de amante y titular de la bestialización, como colofón nos revela a una descendiente de Lucille Leonhardt Bator.


En “La Gorgona en el Lienzo” hay una reminiscencia directa con “El Retrato de Dorian Gray”, nada más que aquí Carolina, La Guardiana de la Noche, es el nombre de un retrato que asesina a integrantes de una genealogía: Los Saldívar. Cabe anotar que en la adaptación para video hecha por Christian Cancho, el lienzo se transforma en una estatua, lo que le da más plasticidad e impacto al personaje, en realidad me parece que el video equipara al cuento, hay una correspondencia y una calidad notoria en el trabajo de los personajes hecha por Cancho, finalista también en el concurso “1 minuto” hecho por Fundación Telefónica el presente año, ya se había visto antes su película #####-comedia en animación artesanal de más de una hora de duración en la que nos introduce en el mundo de “La Farándula” con muñecas Barbie y el plástico Ken (de Mattel) con muchas fiestas, licor, drogas y por supuesto penetraciones de todo tipo, he ahí la identificación con la sierra eléctrica de Carrillo.


En “Euforia Permanente” la pederastia y el asesinato de los niños con el consumo de ácidos nos entrega un cuento bastante motivador que acaba con una epístola donde el tiempo no puede detener la naturaleza del ser humano: “Sí, noquearse en una morgue. Ya lo haremos René, ya lo haremos. Y también cogeremos a ese chico, el asistente, y lo abriremos y desparramaremos sus entrañas y bailaremos sobre esa masa roja y viscosa y nos reiremos y nos noquearemos entre sus tripas. Lo haremos muy pronto, René. Tengo que mudarme de prisa. Esta ciudad sospecha que el nuevo profesor de la escuela primaria está relacionado con la violación y mutilación de las alumnas. Así que muy pronto me reuniré contigo, René.”


“Invoca la Desgracia” es un cuento de la oscuridad donde la hechicería convierte a una “sopa de lorbiones” en el combustible perfecto para la fornicación, sobre todo si la partner es una copromantia de vulva azul, la zoofilia aparece bien representada con un chivo de ojos negros y lujuriosos y donde un cerdo con lengua cilíndrica en forma de miembro viril “copula” con la clamante mujer, lo que sigue no es apto para menores: “El cerdo metió entero ese grasoso pene en la primera acometida logrando que Úrsula gritase con todo el aire de sus pulmones. Roncos rugidos indicaban el goce obtenido por el cerdo con el ano rosado y terso de la dulce Úrsula. Ella lloraba y gritaba de placer. Lloraba por el increíble placer que la envolvía. Sus gritos acompañaban cada salvaje arremetida de ese cerdo infernal”. La relación contranatura no es pues ejercida por el hombre sodomizando a una mujer, sino lo contranatural es digamos la relación sexual del cerdo –animal inmundo detallado en el Antiguo Testamento y receptáculo de espíritus nefastos en el Nuevo Testamento- con una bella mujer, deseosa a su vez de las delicias animales.


En “Si a trece le quitas cuatro tienes nueve” la pederastia toma otra connotación en la maduración casi espontánea de una niña aparentemente “ultrajada” por el novio de la hermana y quien la convierte en “Wendi, mi sensual puta rubia de nueve años”. La corrupción de una menor se convierte en la seducción facinerosa que despierta a su vez una lujuria escondida en el interior de la niña, aleatoriamente nos hace recordar a la “Lolita” de Nabocov y las locura a las que arrastra a Humbert-Humbert.


“Soplo en el Cerebro” narra las peripecias de un junkie, del sexo fácil y el consumo de ácidos, la trastocación del cerebro y la personalización del pene que habla y se queja: “¡Yo no entro! Esa tipa está podrida por dentro –pareció reflexionar, y continuó- ¡No señor, yo no entro! Puede tener gusanos, moluscos, herpes, ladillas, chancro. Recuerda la última vez. La penicilina, los antibióticos, el dolor. ¿Te acuerdas?”


“Legado de los Cárpatos” se mezcla una suerte de clasicismo gótico, o sea maldiciones y muertes escabrosas con una modernidad urbana y deletérea y desapariciones de niños que es más que nada una imagen bíblica acometida por Herodes en el siglo primero de nuestra era y de la cual se vale nuestro autor para dar fuerza y vitalidad a su cuento. Recuérdese también el II y III capítulo de “La Profecía” y su tierno Damián.


Esta edición de “Para Tenerlos Bajo Llave” trae dos cuentos nuevos en la sección “Bonus Track”: “Hija de Hefesto” que narra una obsesión o como dice el narrador: “Esa fuerza recibió, en otras épocas lejanas, el nombre de súcubo o íncubo” y donde aparece inmiscuido el “correcto” carnicero Joseph Méngüele y una creación a lo Frankenstein de una bella mujer como las que adornan todo el libro, o sea pelirroja, ojiverde, de cuerpo exuberante y deseosa de un falo ardiente. Y por último “La Invitación” donde un conjuro mal hecho devuelve el mal a su ejecutante, he aquí el conjuro para hechizar y facilitar el desvirgamiento a una joven mujer: “Consigue una foto nítida de la cara de Susana. Captura un gato negro. Viaja al abandonado cementerio de Cieneguilla. Escribe lo que quieres de Susana en la parte de atrás de la foto mientras recitas en voz alta este hechizo, sólo las primeras tres estrofas. Luego, abre el pecho del gato y coloca la foto en la cavidad. Moja tu cara con la sangre y recita las siguientes tres estrofas del hechizo mientras te masturbas sobre la herida. Termina quemando el gato y recitando las tres últimas estrofas. ¡Así tendrás a la virtuosa Susana como perra en celo!”. Curiosamente este hechizo es parecido al anotado en el “Libro de San Cipriano” y al que ejecutan los chamanes y brujos de las Huaringas, lo que nos hace pensar que el autor ha indagado directamente en este tipo conocimiento marginal y a veces folklórico.

Quiero anotar que conocí a Carrillo en una Reunión en casa de Rilo, posiblemente el año 95 ó 96 en la que Oswaldo Reynoso había cocinado unos frijoles con carne y tocino ahumado y nuestro amigo Carrillo había llevado a su compañera dominatrix, vestida totalmente de negro en la que resaltaba un cabello esponjoso con hermosos bucles y una figura bastante esbelta que se lució en toda su dimensión cuando se encaramó en la mesa para mostrarnos el tatuaje que llevaba en la nalgamenta y en la parte baja del derriere, pero eso no fue lo más interesante, ahora pasado el tiempo –que de hecho lo fue en su momento- sino que Carrillo y la dominatrix hablaban del pentagrama (símbolo satánico impuesto por Antón Lavey, el “Papa Negro”) y de cómo se podría crear a un hijo cuya procedencia sería del lado oscuro. Carrillo era ya desde esos años un escritor-élite conocido sólo por un reducido grupo de lectores y amigos amantes de la sangre con rastros de esperma y del látigo de cilicio, los candados y el baúl de torturas. Cabe recordar que en esta reunión también estaba la poeta Victoria Guerrero apuntando con su cañón fotográfico, el narrador y segundo puesto del Copé de cuento 2006 Sergio Galarza con su timidez tartamudeante, radicado actualmente en España y la ahora reportera sensacionalista de ATV, Lorena Ormeño.


Carlos Carrillo, a sus cuarenta años, licenciado en Economía y Magíster en Finanzas es, salvo mejor parecer, una rara especie de escritor y casi único y solitario en este subgénero literario del horror; se deja ver a veces en conciertos metal y en algunos lugares sórdidos rodeado por personajes salidos de algún lugar de tortura. Saludo este libro y lo recomiendo, pues no solo son los textos lo importante, sino que hay una bella edición multimedia cuyo tiraje de 666 ejemplares nos puede dar un indicio de las infectas y luciferinas búsquedas de nuestro autor.

sábado, 21 de julio de 2007

INTERROGATORIO A RODOLFO YBARRA EJERCIDO POR EL PRIMO MUJICA Y RITCHIE LAKRA

INTERROGATORIO

A RODOLFO YBARRA

Y otros documentos secretos




1.-¿Tú crees que hay una verdadera libertad cultural en Lima?

Primero, ordenémonos, creo que estamos trabajando con muchos conceptos: verdad, libertad, cultura; creo que en lo esencial se puede preguntar si hay cultura en Lima, para ya no hablar del Perú que sería demasiado, total el Perú no es Lima, Lima no es el jirón de la Unión, etc.,como ingenuamente manifestaba Valdelomar, ahora Lima es un “país” extraño, canceroso y purulento, un escupitajo que se desparrama y se seca bajo el sol, es como si estuviéramos en el Serengetti sobreviviendo sobre el barro y esperando el descuido del prójimo para devorarlo y como si la cultura fuera un bocadillo que lanza cada cierto tiempo algún samaritano a lo que Shopenhauer debería llamar conmiseración o dolor humano o qué se yo. Quisiera volver a la pregunta de si en Lima hay cultura o no y, si la hay, cómo es que esta se mueve o se realiza en los individuos de una sociedad tan diferenciada como la nuestra, donde ciertos sectores tienen todo y otros no tienen nada, sin olvidar a los que viven de las migajas y aceptan cualquier “propina” que el viejo Estado les da, cayendo en una complicidad vergonzosa; ejemplos los tienes a granel, la mal llamada ley del libro no existe, es sólo un saludo a la bandera y los organismos encargados simplemente no tienen recursos para aplicar un plan de acción; otro ejemplo, la Biblioteca Nacional en la que su director tuvo que pedir limosna para culminar la construcción de su recinto. Es decir, este país de mierda, llámese Lima, Huancayo, Puno, Arequipa, etc., a lo que eufemísticamente llamamos Perú, tiene una dura costra, una camarilla de plutócratas y negreros cuya intención mayor es mantener en la ignorancia a las grandes mayorías para que sirvan sin chistar y como obreros y mano de obra barata en sus sistemas de producción que aquí ni siquiera es capitalista; vivimos en una sociedad medieval repleta de esclavos y amos, claro está que todo esto está maquillado, hay leyes y supuestas reglamentaciones que sólo sirven para frenar al proletariado con cárcel y seudo amenazas y también seudo derechos laborales que sólo benefician al patrón y a todos los vampiros que viven coludidos con el poder político, o sea hay una alianza entre la burguesía burocrática, el Congreso y toda su mierda, con la burguesía compradora, o sea todos los miserables dueños de los medios de producción para quienes la cultura es una ofensa, un “error” inadmisible que no se le puede dar al pueblo porque “le puede hacer daño”. Es por eso, y volviendo a tu pregunta, es casi imposible decir que en Lima haya una verdadera libertad cultural, aquí hay grupetes que mantienen secuestrada a la cultura real, hay sí una pequeña manifestación artística de los amarrados con los medios de comunicación y que siguen instrucciones de una u otra forma para ejecutar un “plan artístico”, imagino digitado desde la secretaría de estado norteamericano, para que no perturbe el proceso productivo y no cause desórdenes. Ese tipo de arte es el que rellena nuestras agendas culturales, pura huevada para reírse un poco y olvidar los grilletes que tenemos en los pies. Denuncio aquí a los “poetas” y demás escritores que sirven o han servido al Estado cogiendo el látigo y traicionando a su clase, incluso hubieron y hay quienes se encargan de escribir los discursos de sentencia al pueblo, y luego aparecen como los “poetas mayores” acicalados por una crítica lameculo, una crítica que también tiene que hacer su triste papel de “levantamiento” y “justificación” de estos malos artistas que terminan mal y ya lo estamos viendo con Bryce ocultándose detrás de su secretaria, a quien ha culpado cobardemente de un plagio sistemático que hace varios años venía siendo denunciado y que Bryce se encargaba de apagar vía sus defensores o yanaconas; otro ejemplo es el de Fernando Iwasaki a quien Hildebrandt lo desenmascaró en vivo y este, cobardemente, tuvo que huir a “asilarse” en España donde lo han “premiado”, incluso ha sido miembro del jurado de Alfaguara que “premió” a Santiago Roncagliolo, y así se enlaza esta mafia en forma de cadenas o escaleras. Hace poco también Alonso Cueto ha sido acusado de “plagiar” y este ha “pataleado” diciendo que todo es asunto de “comillas”. O sea esta es la libertad que quieren estos escritores con comillas, esta es la libertad cultural que reclaman para defender a sus amos, a sus reyes tiranos que les ordenan escupir su arte o defecar su literatura, que como estamos percibiendo no es más que pura mierda.









2.-Habla de tu experiencia al publicar “Ruptura de Heje” que fue editada en España.

Ruptura de Heje responde a uno de mis ejercicios catárticos, una forma de limpieza o negación que aplico cada vez que escribo un texto pre-concebido. No es en sí un libro que está dentro de mis proyectos, aunque su escritura tenga remotas reminiscencias cuando yo era adolescente, y ya he hablado de esto y de Wells y de su “Citizen Kane” y la necesidad de recuperar un recuerdo sobre el cual se va a construir un oligo-poema, es decir el desarrollo de una locura controlada por y desde la literatura. Y no sólo es el dejarse fluir o apelar a la intuición, la psicología del ritmo, el verso instantáneo producto también de una situación instantánea que por instantánea sea eterna y proclive al error, además esto pertenece a la historia de la tradición literaria que yo recojo pero que por mis vivencias desordenadas, sórdidas y complejas, asimilo, reproduzco y desarrollo uniendo mi “urbanidad” con lo barroco-rococó o churrigueresco si se quiere, uniendo mi verso sostenido y de largo aliento con el verso cortado o intercortado, pensamientos largos con pensamientos intercortados y cortos simplemente donde la razón mimética o los conceptos explícitos se implicitan o viceversa y cada palabra se hace ver y “valer” en su verdadera dimensión con todas sus posibilidades y con todas sus acepciones. Esto es lo principal y tiene mucho que ver con el referente, es decir, el lector va ir ordenando el texto de acuerdo a sus vivencias y sus lecturas, el texto le va a exigir al lector, le va a demandar un tipo de lectura diferenciada, no sólo el tipo de lectura que Jacobson, el lingüista, llamaba poética, sino que va a apelar a un instantáneamiento, una mimetización con el texto y ahí va a hallar su lectura o lecturas y todas las respuestas que se quieran encontrar. Ahora quiero recalcar que el lector tendrá que conformarse con un lugar incómodo que no es el centro, porque todo centro ha sido abolido y el personaje principal o el yo que te habla desde algún punto cartesiano del libro o de sus propios limbos o erebos, no es pues el poeta o, para decirlo más claro, no es el poeta conciente y en completo dominio de sus facultades físicas o psicológicas, ni la ruptura en sí, sino la palabra, el logos, todo está en segundo plano o en segunda dimensión, por lo tanto el texto solo se esencializa en la lectura y en la cabeza de quien lee, ahí toman cuerpo las ideas y se tridimencionaliza el texto en un espacio y en un tiempo y se hace carne y poesía, es decir pertrecho de guerra en mi concepción militar de la poesía.
“Ruptura de Heje” ha sido bien vista por la crítica consecuente y objetiva y por amigos poetas de avanzada, modestos ellos, como Rafael Espinosa, quien es un estilista de la palabra y para quien esta “Ruptura” está entre los mejores libros escritos por nuestra generación. Esto me halaga y crea en mí un autobombo que no quiero tocar, prefiero no decir nada y convertirme en un convidado de piedra y observar desde lejos cómo esta ruptura se desenvuelve en el inframundo de la lectura. Víctor Coral ha escrito un texto en el que habla de mis ritmos y de mi cadencia, entiendo que no haya querido tocar el tema de la significancia, está en su derecho y yo, aunque tenga mucho que decir al respecto, prefiero guardar silencio.


3.-¿Qué crees que va a pasar después de “Ruptura de Heje”?

Yo pienso que nada. Mis reflexiones sobre la literatura me dicen que como apunta el Eclesiastés “nada hay de nuevo bajo este sol” y jamás pues me he comido el cuento de los escritores iluminados que dicen cada vez que publican algo: “Estoy partiendo la literatura peruana en dos” o “después de este libro nada volverá a ser igual” o lo que dice Verástegui en una entrevista para un periódico: “Vallejo es el Antiguo Testamento y yo Enrique Verástegui soy el Nuevo Testamento”. Si por un momento aceptáramos esto como cierto, entonces tendría que decir que yo Ybarra soy el Apocalipsis de Juan o el Bhagavat guita en sánscrito o “El Corán” en manos de un infiel. Lo que estoy tratando de decir es que es fácil disparar categorías, enunciados o afirmaciones para inflar el ego como un condón usado y hacernos una fiestita infantil con mucha bulla para no entender el mensaje real o la ausencia de este, y en definitiva ya estamos cansados de todos esos epítetos y monsergas a que nos tienen acostumbrados los felipillos y levitas de la literatura. Lo que sí puedo decir –para no escapar como Houdini de la pregunta- es que tengo un material bastante extenso que necesita ver la luz, son varias novelas y libros de ensayo, cuentos, cuentitos, canciones, partituras y libros de poesía y el pesado “Las Armas del Escritor” con más de dos mil páginas que ahora uso literalmente de colchón. Todo esto, aparte de los videos y música, tantas hojas para algo deben de servir y además me he prometido que cuando todo esto ocurra, es decir, cuando se publique lo ya escrito voy a donar todas esas hojas de papel blanco a una institución de caridad, aparte de los cuadernos, cuadernillos y hojas sueltas, como una prueba de mi humildad, para que lo reciclen y así todo vuelva a su curso natural. No me gustaría que después apareciera por ahí un cuadernillo con mis poemas y se hiciera todo un escándalo o teorizaciones absurdas sobre ello, no me gustan las tercerizaciones de ningún tipo porque construyen mitos estúpidos o creencias cojudas y después a esto le llaman tradición. Horror vacui. Y claro todo esto va a contribuir a “cómo debe ser un escritor” o “cómo debe escribir un escritor”. Cosas del mercado, salchichas, hot dog, molleja, suprema, milanesa con la que alimentar al “escritor”. Creo que esta categoría se tiene que repensar, recetear y redefinir. No creo que escribir un cuento, unos poemas o una novela te hagan escritor, hay algo más que no se ve, pero que está ahí y es necesario y de urgencia encontrarlo, ir más allá de la simple palabra y no caer en la soberbia o la ignorancia ilustrada. Los escritores soberbios me llegan al pincho, creen que pertenecen a una casta, algunos se creen extraterrestres sobre todo cuando ganan un premio digitado y ya no quieren hablarte, te miran por encima del hombro como si fueras la escoria o tuvieras una enfermedad infecto-contagiosa, ese tipo de actitudes deja mucho que desear. Además, yo no creo que ganar un premio literario –y mucho menos si este es o ha sido digitado- sea una prueba contundente de que eres un buen escritor y te dejo un solo ejemplo para no extendernos en la entrevista: Borges.
Ahora, de otro lado, mi proceso creativo sigue su curso trazado y no está a la deriva, todavía conservo mi brújula –que muchos por cierto dicen que perdí- y sobre todo mis velas están extendidas y es el viento de la lecto-escritura acelerada y mi fuerza de voluntad la que me habrá de arribar a buen puerto, todavía estoy en la mar.




4.-Tu primera poesía es muy similar a la de Allen Ginsberg, Enrique Verástegui, ¿son parte de tus influencias?

Debo reconocer que mi primera poesía, la que escribí a fines de los ochentas y principios de los noventas, era una poesía urbana in crescendo, con un lenguaje conversacional y versicular donde había una clara influencia de la literatura beat, la Hungry Young Man, los nadaístas colombianos, los infrarraelistas mexicanos y los poetas de “Hora Zero” con el zambo Verástegui a la cabeza, con Juan Ramírez Ruiz disputándose el titularato. Toda esta conjunción produjo en mí la efervescencia necesaria para producir “La Túnika de Ankou” y “Sinfonía del Kaos” que se agotó de alguna manera con “Vómitos” no por una falta de “tensión” entre mi yo y la realidad, sino porque todas mis vivencias, lecturas y experiencias hacían un cúmulo, un taburete y/o escalera que me permitió dar el “gran salto”, la transformación del mono en hombre como lo describe Darwin en “El Origen de las Especies” o como lo dije en otra entrevista, me metamorfoseé o me monstruofiqué.
Allen Ginsberg fue un escalón necesario en la torre de babel que llamamos literatura. Él como nadie se reveló contra la maquinaria militar norteamericana y asumió su homosexualidad con la honestidad y la altura que ello requería, además fue el gurú de toda una generación junto a Watts, Timoty Leary y Aldous Huxley, el maestro de “Un Mundo Feliz”. De adolescente leí todos los libros de Ginsberg empezando por el “Howl”, el famoso “Aullidos” que marcó a toda una generación y que influenció también al primer Verástegui y las pruebas evidentes están en el poema “Salmo” de “En los Extramuros del Mundo”. Otro buen libro de Ginsberg fue el “Fall in the América” donde el poeta-profeta anuncia la caída de este gran imperio y que deberá ocurrir según los expertos y analistas en aproximadamente 20 años cuando China lo rebase económica y militarmente, las cartas están echadas sobre la mesa. Es hora de aprender chino. Y mientras tanto la poesía podrá ser conversacional, encriptada, barroca o lo que quieras, pero no puede dejar de ser profética, aunque sea de forma soterrada, es algo que siempre se va a ver en la buena poesía, así sea una poesía romántica o urbana; y es que la poesía tiene que ver con algo más que su propio espacio y tiempo, tiene que proyectarse hacia un espacio y un tiempo remoto que podrían tranquilamente no existir, pero ahí radica la búsqueda o la verdadera búsqueda cuando se escudriña sobre algo inasible y por ello insustancial, vacuo y vacío como la vida misma, ni más ni menos que eso. Toda incursión en estos terrenos debe tener como aliado a la mística y a los textos que occidente denomina esoterismo u ocultismo, no hay ni habrá buena poesía sino hay una regencia que provenga de esta agua, así todo poema como nueva entidad tendrá que tener una carta astral, un destino, un fin que no necesariamente es propiciado por el creador o poeta, hay hilos conductores más importantes y que no percibimos como tal. Hay Dharmas y Karmas, una mala poesía es necesariamente esto último, mientras una buena poesía es sin lugar a dudas Dharma o regalo divino, ahora este “regalo divino” es un premio que implica a su vez un “sacrificio”, un continuo batallar sobre el texto y sobre la lectura, estos son los caminos para quien quiera dedicarse a la poesía y a la literatura en general.
La constancia y/o la lecto-escritura acelerada es la que va a coronar este camino.



5.-Cuéntanos de tu incursión en el Underground limeño
Es una larga historia que comienza con “Moloche” quien era un vago que vivía por mi casa y a quien yo le tenía miedo, “lamentablemente” lo tenía que ver cada vez que iba al colegio, él vivía (vive) en la misma cuadra de mi colegio primario, ahí paraba escuchando música, eran todavía los setentas y se jugaba el mundial de futbol “Argentina 78”. Moloche tenía un montón de anillos y un pelazo en forma de África look, su ropa era de colores y tenía unos pantalones campana que no se los cambiaba nunca, hasta se podría decir que andaba con ropa de mecánico. Cada vez que lo veía –que era casi todos los días- yo lo evitaba cruzando a la vereda de enfrente, hasta que un día un compañero de carpeta me lo presentó porque era, indirectamente, su primo o algo así. Moloche nos hizo pasar a su casa y nos mostró un montón de juguetitos que solía coleccionar, llaveros y rarezas que nos comentó si lo podríamos ayudar a vender a nuestros padres y nos encomendó este pequeño trabajito avisándonos que por cada venta él nos daría una comisión. Y así empezó nuestro trato que funcionó al principio, pero después mi madre pensó que me estaba robando “cojudeces” y me castigó “decomisando” los juguetitos. Sabía que me estaba metiendo en un gran lío, pero a razón de este lío me hice amigo de “Moloche” que después y ya en mi juventud supe que se llamaba o se llama Gabriel como el arcángel.
Bueno pues, con Moloche de amigo conocí al Mickey que era otro pelucón músico y que nos llevaba de distancia unos 10 años o algo así y que tocaba guitarra en varias bandas y traía un bagaje informativo amplio porque había estado viajando por el mundo y había vivido unos años en España, su familia era de mormones así que ya se imaginarán cómo era el asunto de complicado, a mí no me dejaban entrar a su casa para escuchar los vinilos que se tenían que escuchar y había que esperar los días en que la familia completa iba a su “culto” entonces pues aprovechábamos el rezo de sus congéneres, para revisar sus revistas, fanzines, materiales extraños, volantes, afiches de conciertos en Europa y nos divertíamos pues, sin saber que en mi caso, mi futuro no estaría tan lejos de esos instantes. Luego asistí a varios conciertos y vino el concurso de rock no profesional en la No Helden, el año 1986, y yo andaba solo, pues Mickey se enamoró de una chica roquera que también tocaba en una banda y ya pues éste no quería andar con nadie más y había que empezar a caminar solo o reafirmar la soledad. Por esa época, si más no recuerdo muchos punks se reunían en la plaza Italia, por ahí veía al Nico, a Chobi y a uno que otro panqueque con sus borceguíes, su cadena y su corte militar o su mohícano, todos eran muchachos y desafiaban al mundo, yo los miraba desde lejos y ellos me conocían y me saludaban. Por aquella época hubo una serie de festivales en la Plaza Buenos Aires con conciertos de rock, ahí ví a muchas bandas cuyos nombres no me acuerdo e incluso vi a Sociedad de Mierda gritando sus improperios contra una sociedad que era y es una gran mierda.


6.-Qué opinas del viejo trinomio: violencia-drogas-rock and roll?
En definitiva siguen siendo consignas ante un mundo decadente, formas sublimes de existir, nadando en contra del proceso productivo que todo lo devora y destruye sin conmiseración, entiendo a la violencia como una forma de expresión, un lenguaje duro que se hace cada día necesario, y estoy hablando en el sentido político: la arrogancia de los fuertes encuentra la violencia de los débiles. La rebeldía ahora tiene espacios más amplios y más duros de enfrentamiento, las drogas evasivas no lo son más, ahora las drogas en su formato más simple y “legal” como las pastillas para “dormir bien” o los antidepresivos o estimulantes se usan para soportar jornadas duras de trabajo, y esos complejos supervitamínicos, o los energizantes y antioxidantes no son más que drogas que el sistema ha asimilado, lo ha manufacturado y con leyes estúpidas lo entrega en un mercado que necesita de las drogas. Claro me vas a decir ¿y la cocaína? y yo voy a responder que la cocaína es un lujo y estadísticamente por más que nos quieran engañar y vender gato por liebre, la cocaína no representa estadísticamente el mayor rubro de psicotrópicos, como tampoco la marihuana que es la hierba sagrada de los rastas y también lo fumaba el profeta Selasie Ay. Y con la pasta las cosas cambian porque está más relacionada a sectores lúmpenes y creo sí, que su consumo está más relacionado a casos patológicos y donde la capacidad o la posibilidad de elegir son nulas. En cuanto a la violencia, creo que las guardias pretorianas de todos los gobiernos del mundo han superado la violencia de los rockers, los mods, punkies, y ahora en una manifestación en Korea ves que la violencia institucional es la más salvaje sino que se ha adecuado para ser legal con disparadores electrónicos de descarga eléctrica o las balas de goma que te las disparan en el rostro, o las bombas vomitivas, paralizantes o diarreicas, toda esa mierda construida para oprimir y amansar a las masas, como el domador dándole con el látigo al león, que sólo le queda participar en el duro circo romano: trabajar y ver televisión. Y del rock-and-roll, para no pegarnos con el rollo de la violencia, podemos decir que aún conserva su espíritu combativo y rebelde pero eso sí, asociado al verdadero rock que sólo es de culto y no pertenece a las grandes masas sino a un grupo selecto que le canta al cambio, son vegetarianos o financian movimientos anti-establishtment. Y sus letras se ven comprometidas con el proletariado y con el cambio mundial y son totalmente antiglobalización y antiimperialistas, ese tipo de rock es el que todavía posee municiones, el que todavía tiene un “plan de acción” y se apresta a cumplirlo



7.-Ahora cuál es tu leit motiv
Principalmente escribir, leer y combatir al sistema y sus cúpulas terratenientes, gamonales, latifundistas que oprimen al hombre, coactando su libertad. Mi posición desde la trinchera de la escritura es “evangelizar” “convertir” a los “ateos” del conocimiento mediante cualquier medio y crear conciencia para apoyar y decidir una posible insurrección popular política y reivindicativa, la cual consta en la constitución política de este país y en la de cualquier país que se llame democrático y según mi visión carburada, paralelepípeda, fáctica y contrafáctica, puede ocurrir en cualquier momento, las bases están sentadas y no me sorprendería que muchos escritores e intelectuales estuvieran a la cabeza de ello como ocurrió en la “Revolución Francesa” y toda su ilustración. Las causas del hombre todavía no están perdidas, la anarquía salvará al hombre o no será nada, es necesario volver a las comunas de Durriti, a la autoorganización que siempre han sido formas avanzadas de lucha. También, ahora último me estoy dedicando al video, tengo un montón de material, horas de horas sin editar, que estoy ordenando por capítulos, también tengo música, óperas, baladas, óperas-rock, pequeñas construcciones mecánicas que tengo que presentar al itintec y temas de la que fue mi banda, actualmente desarticulada “Distorsión Ácida” que en estos momentos está en una etapa de hibernación, la he criogenizado, espero algún día volver a tocar; como saben, me “convertí” en poeta a la vez que me “convertía” en bajista y siempre vuelvo a estos orígenes, me ayudan con el ritmo y la música, los compases y los tiempos, nadie podría imaginar que a veces coloco mis poemas en pentagramas y los voy corrigiendo como si fuera música pura. Por sobre todo ello y más aún arriba de mis manías, está la lectura que me permite capturar información y procesarla para su consiguiente uso, aplicando el criterio de que el hombre primero fue cazador, luego recolector y al final agricultor, ganadero y criador y domesticador de cualquier tipo de bestia. O sea primero se sale al mundo creador, se aprehende la realidad asiéndola de los moños, jalando el cuerpo muerto del conocimiento al cual vamos a dar vida, y la materia prima o caldo de cultivo que nos van a servir en nuestro trabajo de resucitación. Claro, esto es un método un poco biológico, avasallador y si se quiere transgénico y por lo tanto nos tenemos que mover con cuidado porque podría producir algún tipo de cáncer, graves enfermedades venéreas o terminales; aunque de otro lado, podríamos aplicar “la toma de poder” apoderarnos de todo lo ya hecho y reutilizar en una suerte de “mundo cachina” todos los deshechos cognoscitivos, reciclarlos para su posterior uso, que sería algo así como desconocer la trayectoria desde la visión del objeto hasta la aprehensión del mismo, en un instantáneamiento que, para algunos podría ser beneficioso; total en el mundo del arte nada está definido, todo está por definirse y se va diluyendo y agrupándose como una mazamorra de sémola o sea hay que moverla continuamente en una dirección o en varias para evitar los grumos y el engrudo y quien diga lo contrario está muerto o forma parte del folklore o el conocimiento fungible que tanto daño hace al hombre moderno. Vivimos épocas recicladas y el espiralado histórico nos tiene cogidos desde las hojas moleskine, ahí se inscribe todo lo que podemos llamar poesía o poesía de vanguardia, material para un futuro cercano que podría ser ayer. Me entienden entonces cuando digo que es de necesidad urgente atenerse a un método de lecto-escritura acelerada y si no me quieren hacer caso pues hay muchos métodos que podrían consultarse, uno de ellos y que recomiendo con cautela es el “Método Silva”, yo estoy trabajando en el “Método Ybarra” porque sería ocioso quedarse sólo en la etapa aprehensiva y uno tiene que ser consciente que si algún día se recibió, ahora es momento de dar, estoy preparado para ello y porque la humanidad o lo que considero “cuatro gatos” me necesita, el resto es la bruma y el montón de cuerpos sin sentido, materia prima en la faja de suspensión, fuerza bruta, elementos de contención en las luchas populares que atosigan el camino de herradura y corren a un despeñadero bíblico como los cerdos endemoniados que se arrojaron y listo, fin de la historia, “Apocalipsis Now”, Fukuyama dixit.

8.-Si en algún momento tuvieras que elegir entre la narrativa, el ensayo o la poesía ¿a cuál darías preferencia?
Considero que esta cuestión de los géneros literarios es un concepto superado, simplemente ya no hay límites, ahora los géneros se integran unos a otros. Lo que es considerado poesía podría ser también ensayo, hay escritores que escriben novelas en verso o versos que son novelas, hay cuentos que parecen artículos y novelas que parecen ensayos o, en efecto, lo son como las novelas de Kundera; aquí también hay híbridos que provienen del género periodístico y el gran reportaje “A Sangre Fría” de Truman Capote también es considerado novela, y pues las variantes con un poco de imaginación crecen o pueden crecer de forma geométrica. En realidad lo que me preocupa, en mayor medida, es establecer algún tipo de nexo o conexión con lo que será la realidad de aquí a 200 ó 300 años, cuáles serán los géneros que sobrevivirán, sobre qué se escribirá en esas épocas, quizá la humanidad habrá mutado y el sentido de la vista sólo sea un vestigio decorativo en el cuerpo humano y la lectura quizá sea instantánea, telepática o química, tú sabes qué podría significar eso, qué significaría leer por ejemplo el “Ulises” de Joyce en un parpadeo, solo porque en una proteína de transmisión neuronal, en su molécula más insignificante está todo el conocimiento condensado como en un pequeño UCV o en un Ipod donde se pueden guardar cientos de libros sin ningún problema. Creo sinceramente que el cerebro tiene más capacidad que estos aparatitos, tanto de almacenamiento como de construcción y posibilidades, tanto en dimensiones apreciables a simple vista como en profundidad. Entonces en esta proyección en la curva de Gauss me inscribo y subscribo que no es el tempus vivendi la instantaneidad del espacio-tiempo, su fugacidad horaria, en realidad lo más importante o lo que se asume como importante, sino el futuro que como dije arriba es ayer, y todas mis concepciones y antenas de construcción están direccionadas para enfrentar estas épocas donde de seguro la “razón” o lo que conocemos hasta ahora como “razón” será el enemigo público número uno y se le perseguirá a balazos sin compasión de ningún tipo y con la severidad con la que se le castiga a un violador de niños, a un narcotraficante o a un terrorista. Entonces el formato o los géneros no tienen mayores responsabilidades que la de ser la imagen, el rostro o la punta del iceberg que son los conceptos, las probabilidades de invención que tiene el cerebro humano y que no se agotan sino que se reinventan y retroalimentando también los conceptos y la información que va a ser el cuerpo vital, el summun dialéctico que es el pensamiento en sí y eso ha sido y será por siempre lo más importante en la china y en la cochinchina de ayer y también en la de mañana.





9.-¿Qué opinas del cyber espacio? ¿Crees que con las nuevas tecnologías va a desaparecer el libro?
Me temo que es inevitable que el libro desaparezca y lo digo no con ánimos fatalistas, ni porque adolezca de un pesimismo crónico que cada vez me obliga a salir menos de mi casa. Mira tú, el papel, la celulosa, es producto sintetizado de la tala de árboles y por consiguiente de la destrucción sistemática de la naturaleza que nos está llevando a un abismo profundísimo del cual, si no nos preocupamos ahora no vamos a poder salir nunca, por eso creo –apelando a las mentes lúcidas- que en algún momento esa tala se va a detener no sé si por razones políticas o por elementos gravitantes que se han levantado ya en pie de guerra por el abuso “indiscriminado” en la razzia de árboles. A esto se suma –en las largas agendas de los ecologistas- el agujereamiento de la capa de ozono y el excesivo humo tóxico y carbónico que arrojan las chimeneas de las industrias del mundo -hay una flatulencia venenosa e industrial que acaba en el fondo nuestros pulmones, los cuales ahora no son más que dos bolsas negras, compruébenlo, háganse una radiografía y verán- hay un peligro inminente, de uno y de otro lado, el mundo como lo conocemos se sostiene de una delgada cuerda y los árboles son nuestra última reserva “moral” y nuestra última voluntad de seguir todavía aquí, para cuando este recurso se empiece a agotar –que puede ser ayer, tal y como concibo el futuro- entonces los precios del papel se elevarán y los libros como lo conocemos ahora, sólo circularán en medios selectos, en círculos muy reducidos de coleccionistas o de grandes millonarios excéntricos, pero la información no se va a detener como tampoco la producción de novelas, poesía, ensayo, etc. Todo se va a transmitir vía medios electrónicos, ahora mismo ya funcionan y circulan revistas electrónicas y se edita libros vía este medio y por cierto te lee más gente, el único problema que me parece se va a agravar es el de derecho de autor y el copyright, la piratería de información va a ser un gran problema, creo que el anonimato va a crecer, quizás esto le haga bien al ego de muchos escritores acostumbrados a firmar sus libelos y articulastros, entonces un gran escritor anónimo será el producto de este mal llamado cyber espacio, la humanidad tendrá que reaprender a escribir su historia o la historia, la cual no será la versión de los vencedores sino la versión de los correos electrónicos, la versión de Google, de You tube, la versión de los Hi 5 o los grupos de Messenger, o qué se yo.


10.- Ganaste el Premio Literario 500 vl de la Municipalidad de Lima. ¿Acostumbras mandar tus poemas a concursos?
Nunca fue mi primera opción y siempre me he resistido a todo tipo de concursos y competencias, aunque la vida desde el espermatozoide y el óvulo no sea más que eso. Para mí esto de los concursos no es más que una opción para publicar, no me creo los cuentos de la fama, sino en una posibilidad de sacar a la luz mis escritos y “utilizar” los mecanismos burgueses de difusión, lamentablemente el proletariado y su vanguardia tienen que contar con estos mecanismos de difusión, lo ideal sería tomarlo por la fuerza, pero como por ahora no es posible por diferentes razones que me sería largo detallar en este momento, entonces hay que tomar caminos “más legales” como los concursos literarios, que en realidad son carreras de caballos o de perros con conejo o concursos de sacos, pura tómbola donde en efecto todo es un movimiento de teatro que se dirige desde un guión y se controla con hilos invisibles desde una oficina en el último piso de una empresa corporativa y en la mayoría de casos pues, ya está pactado y profetizado el final, nada más que tienen que hacer una pequeña finta, la cual se resuelve debajo de la mesa, unos cuantos “soldados” se juegan las ropas del Nazareno, y se ríen y se burlan de la verdad, algún día serán castigados por su fatal equívoco. Salvo error u omisión de algunos concursos que todavía gozan de credibilidad y en los que la definición final está marcada más por gustos particulares o lineamientos generales, órdenes o directrices que sabe dios quien entenderá. Claro, participar es someterse a todo ello, hay una aceptación tácita y entendible, aún así siempre se respira una cierta desazón y no lo digo por el solo hecho de haber sido finalista en varios premios de este tipo, lo digo desde mi butaca alejada del mundo contemporáneo, lo digo desde mi cubil felino, desde mi pocilga pueblolibrina. Los poetas deberíamos tomar cualquier imprenta del Estado, la de cualquier ministerio e imprimir nuestros trabajos, la historia nos ha llamado a eso y a luchar con el gatillo de la verdad, sólo si disparamos al blanco de la razón podremos hallar la felicidad, lo contrario nos puede llevar a una vida mediocre y a la frustración, actuar y no detenerse ante los equívocos, además hay que joder al sistema, desafiarlo en sus narices, escupirles en la cara, no me amilana quedar de finalista en concursos que responden a leyes del mercado o contienen principios retrógrados, hay que mostrar las heridas y cómo la sangre brota a borbotones por nuestra boca abierta.


11.-Alguna vez te has metido heroína, hachis, hongos, L.S.D., alucinógenos, opio, crack, ¿crees que se deben legalizar las drogas?
Empiezo con la cuestión legal: las drogas que llamamos ilegales desde las sintéticas llamadas “éxtasis” hasta las duras como la pasta básica de cocaína necesitan de urgencia ser legalizadas, sólo de esta forma se podrá controlarlas en beneficio de unas mayorías cada vez más sedientas de nuevas experiencias. Yo como cualquier adolescente de mi generación también me vi tentado ante la perturbación de los sentidos y el éxtasis y placer producto de ello, aún así considero que esta experiencia no es necesaria y se puede reemplazar por otras formas, otros usos. Mi irreprimible curiosidad me ha llevado a probar casi todas las drogas que iluminan la paleta del pintor, las que no he probado y ya por una cobardía a las agujas, han sido las inyectables, aunque he participado de bacanales y de orgías drogerísticas donde nadie sabía lo que estaba haciendo y donde todo se guiaba por una intuición o un sentido sutil y activo de conservación, muchos amigos de aquellas épocas acabaron en un frenopático o fallecieron con sobredosis, algunos se volvieron idiotas y están de profesores en una que otra universidad; de esta forma, aunque suene duro, pagaron sus impulsos, hay que tener la mano realmente dura para moverse en los terrenos farragosos de la droga, sino se corre el riesgo de caída libre, la más brutal de las opresiones que es la dependencia. Ahora, yo recomiendo a espíritus débiles mantenerse alejado de este rubro, el peligro es inminente, aunque bueno, eso también depende, hay diversos factores que habría que tener en cuenta.

Quisiera explicar que esto de las legalizaciones está enmarcado dentro de una lucha reivindicativa del ser humano como lo es también la legalización del aborto, la legalización del estudio, el conocimiento y el trabajo, no hay leyes que ordenen estos grandes rubros de realización humana, lo que hay son simples pautas con las que se promueve la explotación y la miserabilización del ser humano.

12.-Tus influencias literarias, Malcom Lowry, Joseph Conrad, Jean Genet, Dante, Welch, Joyce, Rimbaud, Proust, Dylan Thomas, Ginsberg ¿Qué lees ahora, actualmente?

Una amiga norteamericana, Abby Pulse, me trajo de Argentina un libro de Martín Caparrós titulado “Amor y Anarquía” que habla sobre una chica Soledad Rosas quien fue acusada de ser la terrorista más importante de Italia y es una historia de amor y de rebeldía y de cómo un Estado se inventa sus peores enemigos. Cuando la encontraron ahorcada, imagino que asesinada, Soledad sólo tenía 24 años. Aparte estoy leyendo unos libros de Sixto Paz Wells, que versan sobre extraterrestres y sobre la escritura automática que fue la forma como el se comunicó primero con los hermanos mayores, de adolescente leí un libro que ha sido saboteado como es “Yo visité Ganimídes”; he aprovechado para ir a verlo en la librería “Crisol” de Plaza San Miguel donde hace unas semanas presentó un libro editado por “Planeta” luego de su gira por muchas universidades europeas. Reviso también a Erich Von Daniken, quien tiene muchas pruebas materiales irrefutables de la presencia de extraterrestres hace millones de años en la tierra. También leo muchos libros sobre religión comparativa y doctrina. Libros sobre metafísica, sobre lógica y Geometría euclidiana. Libros sobre mecatrónica. Libros y ensayos sobre creative writen. No quiero excederme, ni parecer exagerado, pero es lo normal, creo que todo joven que entra a internet o tiene un poco de motivación está informado sobre todo esto.

13.-¿Qué opinas de la religión? ¿Tú crees que el cristianismo solo es bueno para tirarlo a la basura?
Ya Marx dijo en otro contexto que la religión es el opio del pueblo y más todavía la religión católica que ha tenido la osadía, en estos últimos días, de quitarnos del diccionario una palabra que a mí me gusta mucho, que es “limbo” aduciendo que los bebés no bautizados al morir no van al limbo sino que entran en el “cielo”. Ante tal razonamiento no queda más que entender todo el retrazo de la ciencia debido a estos señores que persiguieron a los “brujos” “blasfemos” y “paganos”, léase avanzados y científicos, mandándolos a hoguera y prohibiendo muchos temas que consideraban vetados. No nos olvidemos nunca del famoso Librorum Prohibitorum donde aparecían todos los libros que la iglesia consideraba que deberían ser arrojados a la hoguera y por lo tanto no leerse jamás porque era pecaminoso, lógicamente la iglesia católica no representa a dios sino al demonio y sí pues efectivamente hay que arrojarlo a la basura con el papa a la cabeza, especialmente a este último bien llamado papa nazi, hasta un cerdo podría dirigir mejor a estas huestes que cada día se quedan sin adeptos, los cuales encuentran mejores tratos y más consecuencia en las iglesias protestantes o en otras religiones como el budismo zen, los sintoístas, o los israelitas del fallecido Ataucusi. La mayor problemática de las religiones no es la fe sino el negocio, de esa forma se explican los diezmos, las donaciones, los óbolos y hasta el sueldo de Cipriani que le paga el Estado peruano. Una verdadera iglesia no debe cobrar por concepto de creencia o cualquier tipo de participación, aquí si te quieres bautizar o hacer la primera comunión, la iglesia te enseña el menú y los precios, ah claro según las horas y los días, mira cómo son estos hijos de puta, o sea que si eres pobre te quedas sin sacramentos y te vas literalmente al infierno. Estos descendientes de Torquemada se quieren disfrazar de corderos cuando son lobos hambrientos y cobardes amparados en la sotana. No nos olvidemos nunca, tampoco del triste papel que cumplieron en la guerra civil española, sobre todo el Opus Dei que ayudó a aniquilar a las huestes revolucionarias en beneficio de las falanges de Franco Bahamonde quien contaba con la bendición de sus sacerdotes católicos. Y aquí sin ir muy lejos no nos olvidemos que Cipriani se encargaba de bendecir las armas del ejército peruano cuando estos iban a matar gente inocente en la sierra central y no olvidemos tampoco que este señor, por llamarlo de alguna manera, fue el que bendijo la masacre de la embajada de Japón donde los emerretistas fueron sometidos al repase, ah sin olvidarnos que él fue el que hizo ingresar a través de una biblia el micrófono con el que hicieron el seguimiento de lo que ocurría adentro y de yapa no nos olvidemos que este hijo de puta dijo en una entrevista que los derechos humanos en este país son una cojudez, ahí tienes un fresco de lo que es la religión católica y de lo que en nombre de dios se puede hacer, matando inocentes y contribuyendo a la mentira y a la explotación.


14.-¿Tú crees que un escritor debe ser mantenido por la sociedad?
La sociedad debería mantener a sus artistas, darle los insumos necesarios, darles alimentación, vestido, vivienda, un seguro de vida para que estos puedan realizarse y devolver estos conocimientos en beneficio del mundo. Si una sociedad no se preocupa de sus artistas y encima de desampararlos los reprime y esclaviza, entonces no hay diferencias con el reino animal, se han abolido los límites y cada día nos acercamos más a los monos y nos alejamos del homo sapiens, claro, estoy hablando biológicamente sin olvidarme del plano mental o viceversa.

15.- Háblame de nuevos poetas que conozcas o que estés leyendo.
De hecho suelo revisar continuamente en internet a los nuevos poetas que aparecen todos los días, tanto aquí en Perú como en Latinoamérica, también reviso poesía en inglés y francés y me doy una rebuscada por otros idiomas con el “traductor automático” ahí dándole duro, he construido con esto un fichero bastante voluminoso de lo que a mí me parece que puede ser la poesía actual.





16.-¿Cuáles son tus bases ideológicas?
Anarquismo clásico, Propotkin, Bakunin hasta Durruti. Marxismo leninismo sin Marx o perdón sin el tercer tomo –o con una parte- de “El Capital” al que le falta flexibilidad y coherencia como mal o bien anunció el viejo Riva-Agüero -a quien desprecio por su soberbia- y sin Lenin claro está y con un poco de Mao, sobre todo en la cuestión de “La Revolución Cultural” y la aplicación de la dialéctica en su lucha de clases. Los anartistas propulsados por el hoy preso Ted Kaczinski, el unabomber, por lanzar bombas a complejos industriales y volarle la cabeza al dueño o testaferro de una compañía aérea. Los movimientos secretos del Taki Onkoy con Chocné empujando la carreta. El Dalai Lama con harapos me gusta más que con su túnica, los pensamientos violentísimos de Stokely Carmichael dirigente de los Black Panters y ladrando y mordiéndole el culo a los universitarios negros, ahora último los planteamientos de los cocaleros que desde sus bases están haciéndose respetar, creo y he inventado un slogan: “COCA PARA LA PAZ” creo que hay grandes posibilidades para esta planta milenaria y no simplemente destruirla, o en todo caso hay que destruir el comercio ilegal y el merchaidainsing de esta planta, por lo pronto Bolivia ha iniciado un juicio a la Coca Cola para que quite el nombre de la planta a esta maldita gaseosa. También las teorías, si se le podría decir así, a los avances de los hackers que se han convertido en un problema y en un obstáculo para la seguridad militar norteamericana, así, hay niños de 10 años que pueden ser más peligrosos que Bin Laden, es por eso que ahora el presidente de Estados Unidos anda para todos lados con una maletita en la que los códigos secretos necesitan de su huella dactilar y del reflejo de su iris para ser activados, hay un miedo a esta última generación de los niños y jóvenes que están metidos en los videojuegos, y la “matanza” y la sangre que se mide por píxeles; la seguridad mundial peligra ahora más que nunca y lo irascible es que de repente de un momento a otro estamos en las manos de algún niño genio con cierto grado de perversidad o simplemente un niño-loco como los que aparecen cada cierto tiempo y matan a un montón de gente como este coreano que ha matado hace unos días a más de treinta muchachos en un recinto estudiantil, y esto aunque las autoridades lo nieguen es una constante que se repite cada cierto tiempo y la sociedad es la culpable de crear sus “monstruos” o sus Frankesteins, no es casual que este muchacho dejara una carta en la que acusa a la sociedad de “haberlo obligado” a actuar de esa forma. Mejor continúo con las bases ideológicas, como te venía diciendo, también me interesan los movimientos ecologistas, en Europa hay grupos ecologistas armados y hasta tienen su guerrilla e impiden las matanzas de animales y la tala de árboles. En cuanto a los marabuntas centroamericanos me interesa su organización o sea su total anarquía destructiva, en Estados Unidos los consideran terroristas y ya esta nación ha mandado al paredón y ha achicharrado a cientos de marabuntas, pero el monstruo crece y se desborda y si no han entrado a Sudamérica es porque la guerrilla colombiana y el proceso destructivo que vive esta hermana nación lo ha frenado y la guerrilla donde los vea los barre y los marabuntas tienen un lugar muy frágil que es su imagen, los tatuajes, las lágrimas tatuadas, el cabello rapado a cepa, creo que con el tiempo se van a mimetizar o sea van a ser más “normales” y “tolerables” en su apariencia y ahí van a empezar los problemas porque un marabunta en terno y armado con una miniametralladora o con una UZI será más peligroso que un marabunta tal y como lo conocemos hoy y no olvidemos que esta es la tercera generación de maras y ellos reclaman a su manera “justicia” y “venganza”, igual hay que incluirlos como grupos protestarios y, si lo miras bien, tienen casi el mismo enemigo: el poder, lástima que no lean y no les interese la cultura, de hecho aniquilarían a los poetas y no sería una pérdida mayor, sería solo parte del rollo de la cadena alimenticia.


17.-¿Cómo te sientes ubicado, respecto a lo que viene ocurriendo en la movida poética actual?
Creo que no pertenezco a ninguna movida poética, casi siempre estoy marginado por los pequeños grupos de siempre a quienes no les gusta que les digan la verdad, prefieren no invitarme y me tratan como un apestado, sé que ellos pertenecen a ese mundo que desprecio hasta el vómito. Además existe demasiada mediocridad en este medio que aceptarse integrado sería algo así como aceptarse mediocre y eso me crea un gran temor y fobia, aparte de otros sentimientos que sólo se pueden expresar a golpes y patadas. De todas formas esa cortina de hierro me tiene sin cuidado, la podría echar abajo con mi desmondadora mecánica para romper puertas blindadas, pero sinceramente no me importa, “ellos” han inventado su mundo para soportar sus mediocridades unos a otros, por eso si se dan cuenta hay casos peripatéticos dignos del escarnio y la mofa, aquí hay escritores que no podrían resolver un test psicotécnico y cuya debilidad mental solo les permitiría , en una sociedad industrial, obtener trabajos manuales, lo cual no está mal y con la disculpa del caso para todos los que alguna vez –como yo- hicimos –y seguimos haciendo- un trabajo manual, pero estos seudoescritores ya que son parte del círculo de hierro, parasitan un lugar y un espacio engañando a su entorno y utilizando y dejándose utilizar por las mass media para que lo reconozcan como tal, ah claro, porque nadie más lo podría hacer. Con este tipo de movidas, es mejor pues estar al margen y seguir vendiendo cachivaches o haciendo la de pintor de brocha gorda. Entiendo que una verdadera movida poética tiene que tener signos de humildad y de integración real y verdadera. La movida de aquí es una movida de los sábados, una movida de caderas no al estilo de Beyoncé sino al estilo del hijo de Ferrando, por ahí de pacharaco va el asunto. Así que como ven estoy fuera del círculo de Venn.


18.-¿Cómo ves la respuesta del público en tu evolución como escritor?
No sé cómo es exactamente esta evolución, le preguntaré a los cuatro gatos que me leen porque más allá de eso no sé nada, lo que sí veo es que hay mucho cuchicheo, cajas de resonancia, elementos de chisme sobre cosas que la gente no ha leído y sin embargo la critican, no sé como se hace esto, deben de tener una forma muy extraña de lectura o telepática, paraquinética o qué se yo, o quizá están en ese tiempo y en ese espacio lejano en el que me gustaría estar.
No soy un escritor de masas, por lo tanto no tengo responsabilidades con el mercado ni con ningún hijo de puta que quiera decirme lo que tengo que hacer. Yo hago lo que a mí se me da la regalada gana y no respondo a ningún tipo de intereses, mucho menos crematísticos, en todo caso mi evolución encuentra una respuesta bastante grave y dura dentro de mi persona, suelo no tener compasión, derrumbo edificios y suelo levantar construcciones que me parecen atractivas, pero que en poco tiempo envejecen y tienen que ser reemplazadas, así funciona mi mecanismo volutivo y evolutivo. Por cierto, cuando se habla de mi obra en primera persona suelo enrojecer, prefiero hablar de ella en tercera persona o de manera impersonal o como si estuviera hablando de un mueble que vendí a un ropavejero.
De todas formas un escritor o un artista en general cuando intenta la honestidad no le interesa lo que suceda con su creación, eso es algo secular y de importancia única para los paleontólogos o los rescatadores de viejos tesoros, el arte siempre va a crecer lejos de las miradas complacientes y de los aduladores. A mí en lo particular me tiene sin cuidado, he crecido lejos de los flashes y en la oscuridad absoluta

19.- ¿Qué es lo que más te molesta de la movida cultural actual?
La misma movida cultural que se deja monitorear por los mecanismos de control del viejo estado burgués y el hecho de que todo o casi todo se mueve a través de camarillas o amiguismo y donde la calidad de los textos o el nivel del poeta se miden con lamidas de perro, estos mecanismos nepóticos le hacen un daño terrible a nuestra literatura y a nuestra cultura en general y promueven la mediocridad y la falta de autocrítica.



20.- Me contaron que alguna vez fuiste mochilero, cuéntanos de tu experiencia
Fue a los diesiseis años y yo quería largarme de mi casa, aventurarme en el mundo, solo y nada más que con mis poemas que guardaba en una bolsa plástica como si fuera un evacuación, así que cogí mi “material reencauchable”y “extendí mis alas” como apunto en un poema de “Sinfonía del Kaos”. Primero me fui a vivir solo porque no quería depender de nada ni de nadie y para eso tenía que robar, estafar o trabajar de lo que sea. Luego de una pequeña evaluación, sabiéndome que no tenía mucho talento para lo primero y lo segundo, entré a trabajar en una fábrica de ropa –desde ahí mis vínculos con este “sucio negocio”- trabajaba 16 horas y a veces hasta 20 y escribía en los interregnos del baño o cuando comía y hasta me compré una grabadora para “grabar” mis poemas, ya que no tenía tiempo de escribirlos ; ahí en esa fábrica no se veía el sol, el dueño que era un tacaño de mierda había mandado a cerrar y tapiar las ventanas y colocar unos pequeños extractores de aire para que no nos muramos asfixiados, pendejo era el hijo de puta, sólo faltaba que nos pusieran los grilletes en la pata y que nos azotaran con látigos de cilicio. Bueno, total resistí como medio año al mando de una plancha vaporizadora borrando todas las marcas y rallas de mi vida que se consumía y se elevaba en el aire como ese vapor en el que a veces parecía flotar sin rumbo cierto, aunque yo me imaginaba en un zepellin con rumbo ártico o antártico. Luego de ahorrar una regular cantidad de dinero emprendí mi viaje primero por la sierra central, Apurímac, Andahuaylas, Ayacucho, Puno y la selva, Madre de Dios, Tingo María, incluso un tiempo estuve detenido como sospechoso de no sé qué, imagino que por llevar mis artesanías, en la Umopar, la unidad móvil de patrullaje rural que combatía el narcotráfico y de paso al terrorismo, poco tiempo después me enteré que la guerrilla les había sacado la mierda, mi rebeldía, mi soledad y no sé qué designios me salvaban de caer en el pozo.
Lo más paja de ser mochilero es que no dependes de nadie más que de ti mismo, tú eres tu jefe y tu familia y tu mochila es tu casa; cierta vez me encontré con un tipo que viajaba solo con lo que tenía puesto y cuando le pregunté por su mochila, me dijo que no era necesario porque pesaba, luego me dijo que tampoco llevaba dinero porque también pesaba, le quedé mirando la larga barba de náufrago y tiré mi mochila por un abismo, el tipo se llamaba o se llama Darío años después lo vi en un programa de Don Francisco el cuál le ofreció 5000 dólares por cortarse la barba y se la cortó en vivo y en directo, ahora continúa el viaje casi siempre va a la Argentina, a la región austral y regresa hacia el norte, sigue sin mochila y el dinero parece que se lo ha dado a su madre que aún vive y a la cual llama solo cuando tiene graves problemas, él viaja haciendo unos rompecabezas de alambres del cual conservo algunos de cuando lo volví a ver en Lima, estaba más viejo pero aún continua en el camino.


21.-¿Tú crees que construir una obra de arte sea un examen?
Será pues un examen histórico, en el sentido que uno escribe no para su momento, es decir, no para su momento histórico o quizá sí, pero con una proyección a futuro en tanto me preocupa lo que va a venir y no lo digo sólo literariamente, en realidad me preocupa el futuro del mundo, la deshumanización, la bestialización del hombre, la corrupción de una sociedad que hasta hace muy poco era inocente de todo. Mirándolo desde este punto de vista podemos dilucidar que una obra vale por su proyección y por su testimonio y por su fidelidad a una verdad que se nos quiere ocultar a toda costa.

22.-¿Qué rol desempeña el azar o la casualidad en la búsqueda o el hallazgo de tus fuentes de investigación?
Imagino que no hay casualidades y el mundo se mueve con un sistema de poleas o de cuerdas invisibles, así uno está en el lugar que le toca estar, no porque quiera sino porque los designios te encomiendan la ejecución de un “trabajo”, luego uno adecúa su vida a ello y hace una agenda.




OTRAS PREGUNTAS

23.-¿Eres contracultural?
Contracultural porque me opongo a una cultura oficial auspiciada desde los periódicos o demás medios de comunicación que, a su vez, son auspiciados por las grandes empresas que, a su vez, son auspiciados por los gobiernos y este, a su vez, por el imperialismo. Entonces pues me opongo a esta basura que nos lanzan desde arriba, me opongo a los señoritos intelectuales que exhiben sus cartones y orlan sus sobacos y creen saber más de lo que el chips le permite, el chips que tienen insertado en la cabeza.

24.-Nómbranos a los poetas de tu generación que aborreces
Usted quiere azuzar a las masas, pisaré el palito y haré escarnio y me haré escarnio por los malos poetas, por los poetastros, los poetoides y toda su plomiza condición. Creo que esta pregunta va a ser muy larga de responder y se tendría que emplear alguna metodología o simplemente recurrir al orden alfabético. Mejor me abstengo y prometo pasarte por escrito a todos estos elementos lascivos; no es que esté arrugando pero tendría que extenderme más de lo debido porque no sólo se trata de nombrarlos, sino de argumentar porque los aborrezco, creo que tendría que darle a cada poeta entre cinco y diez páginas, por decir lo menos.

25.-En el 85-86, ¿con qué sujetos rockers-subtes deambulabas ya que nunca te vimos en los conciertos subtes de entonces?
Paraba, como ya lo dije, con Moloche, con el Mickey, en mi colegio también estudió el subte Chobi -que ahora creo que vive con unos ocupas en Argentina- y con algunos subtes en la Plaza Italia; más bien yo nunca los vi a ustedes, creo que todos estábamos haciendo cosas importantes, preparando el gran sabotaje de la vida y lo importante, claro, no era “dejarse ver” sino permanecer en la clandestinidad, no “regalarse” ante el sistema putrefacto, ni inmolarse de forma absurda, siempre va a haber formas mejores de entregar la vida.

26.-¿Bukowski o Ginsberg?
Sería una aberración que yo eligiera a uno de ellos, entiendo que aquí bajo esta pregunta se esconde el rollo de Anarquía consecuente versus hippismo, pequeño burgués y alienante,
pero en ese caso podríamos elegir a William Burrughs o cualquier otro escritor que no sea necesariamente un dilema, además ellos forman parte de una bibliografía necesaria si se quiere avanzar en el campo de la contracultura.

27.-En qué quedó los demás artefactos –leit motiv- de “Las Armas del Escritor”
Como dije arriba literalmente me sirven de colchón y estoy viendo la posibilidad de editarlo completo, en formato de guía telefónica con páginas amarillas y todo incluido, por ahora sólo me queda editarlo artesanalmente o en fotocopia, que es un medio muy eficaz pero caro y de corto tiraje. Además de ello, me paso la vida corrigiendo todo este material “indispensable”.



28.-En la Galería Brasil todo es moda, pose y sucio comercio, ¿eso no te produce algún prurito ético?
Creo que los lectores no van a entender la pregunta y mucho menos la respuesta, así que la voy a contextualizar, actualizar y dar una explicación más escueta a la interrogante sólo por cuestiones didácticas y para que no se presten a anfibologías o malas interpretaciones. Empiezo, en algún momento de mi vida me vi entre la espada y la pared y tenía que –para satisfacer mis gastos personales y mi vida en sí que fue arrojada al vacío de un momento a otro- venderme como mano de obra calificada o simplemente vender, así que entre “venderme” a una empresa explotadora o a algún organismo del viejo estado –no obstante ya lo había hecho como profesor en un colegio y en una academia-, o vender cualquier cachivache, opté por lo segundo, pero como mi discurso estaba muy enraizado y como mi ética siempre ha sido dura como el hierro, había que analizar qué iba a “vender”, lógicamente no iba a ser mi alma al diablo, creo que ni todo el infierno podría pagar por eso, así que como yo conocía in situ el movimiento de las telas y sabía de ello, dado mi primer trabajo de adolescente, decidí darle una vuelta de tuerca a esa idea y salió el rollo “vintage” que, como sabemos, es el retorno de las modas, el reciclaje de los conceptos, la anulación de las chimeneas y el poner a un lado la sobreexplotación humana o los niños a quienes obligan en Camboya a coser y hacer los dibujitos de la “Nike”. Claro, la argumentación de todo esto lo ubico en “La Política” de Aristóteles donde este cuenta que para un sabio es fácil hacer dinero -disculpen lo que se desprende del ejemplo- solo tiene que observar la naturaleza y sacar su cuenta y nos deja un ejemplo ilustrativo del hombre que observa cómo las tierras se vuelven productivas cada cierto tiempo del año y este va y alquila las tierras al dueño que nada sabe de esto, claro se las alquila en un tiempo infértil, y espera a que vengan los cultivadores y se las arrienda a un precio más caro, o sea el hombre había observado, y nada más que con un poco de capital hizo lo que otros no habían previsto. Entonces inventé con mi compañera Isela lo que sería “El Hongo” que en un principio tuvo de apellido “Celentérico” por este asunto de los celentéreos. Bueno “El Hongo” se convirtió en nuestro caballo de troya de Benites y pudimos entrar en el mundo del diseño y la moda, pero una moda más comprometida con la anarquía y la contracultura, asimismo con la ecología y las vanguardias que se oponen a las matanzas de las ballenas o de las focas, y promovemos desde ahí la reutilización de las prendas que supuestamente “ya no sirven” o “pasaron de moda”.


29.-De nuevo volviste a aparecer con fuerza en muchos ámbitos, ¿eso no contrasta con tu actitud solitaria?
De hecho hay un contraste con la soledad creadora y la necesidad de decir la verdad y sólo la verdad. Mi reapertura hacia el mundo de trapo y babilónico no es por una exigencia literaria sino científica, creo que en ese campo, para mí sería un crimen quedarme callado y por ejemplo no protestar ante la matanza de cetáceos en Groenlandia o ante la inminente intervención armada norteamericana por esta cuestión de la coca, también es un crimen que las medicinas estén tan caras y que no se promueva el uso de genéricos o más aún no se promueva las medicinas llamadas tradicionales de las cuales nuestro imperio incaico gozó de mucho respeto. Es hora ya de sanarnos con yerbas, y no estoy hablando de esa perra que se va al mercado de yerbas de La Parada y luego le pone su etiqueta como es Santa Natura, a la cual solo le interesa lucrar a costa de la enfermedad y la agonía del pueblo, algún día pagará por esto. Entonces pues, es necesario salir a las calles, aparecer en los recitales, gritar en los simposiums, agredir en los talleres, responder entrevistas o volantear en la puerta de las universidades y enseñarle al mundo que la verdad y la cultura todavía son posibles, cueste lo que cueste, así se nos vaya la vida en el intento. De todas formas mi naturaleza solitaria se circunscribe al momento histórico que me toca vivir; si mañana hay que estar a la cabeza de alguna manifestación pública, ahí estaré, no defraudaré mi naturaleza ni mis lineamientos político-literarios, creo poder cumplir con mi plan trazado, sólo es cuestión de tiempo.


30.-¿Tendrás hijos-hijas biológicas o te mantendrás solo, Ybarra?
Yo no me encuentro solo, en tanto que esta es sólo una categoría psicológica basada en la introspección, además yo tengo dos hijos espirituales que no poseen cuerpo o materia corpórea y me acompañan a donde yo vaya, y en realidad pocas veces me he sentido solo, quizá una de esas veces ha sido en una protesta contra el tirano fujifer en el pasaje Olaya cuando la protesta la encabezaban los subtes con sus correas de púas adelante, abriendo el paso a los universitarios que inocentemente se habían pintado las manos de blanco, siguiendo seguro las reglas implantadas por el mismo sistema para “no perturbar el orden público”, según la establecen las tiránicas leyes de huelgas. En ese momento, cuando la policía de asalto cerca el pequeño pasaje y entra con todo, yo me quedo en mi posición como un soldado al que se le ha encomendado resistir en su parapeto, porque era la única forma en ese momento de defender nuestra integridad, vi al chato Víctor con su pequeña columna mientras la policía le daba de varazos a otros subtes, creo si hubiera habido más subtes, nosotros mismos entrábamos a palacio y sacábamos a patadas al tirano porque creo en el poder de los jóvenes, en su capacidad de indignarse ante tanta mierda y en la libertad que nace de la lucha diaria, en el diario trajín por sobrevivir, y en la acción constructiva.
Me he sentido sólo también ante el suicidio de los amigos, ante la impotencia del dolor. No sabes lo doloroso que es enterrar a un joven poeta, uno se refracta en la luna del ataúd y por un momento uno no sabe si al que van a enterrar es a uno mismo y a veces se convierte en un deseo tácito, pero yo he decidido vivir y sacarle la puta madre al dolor. Este mundo absurdo y decadente no me inspira para nada en darle cuerpo físico a mis hijos espirituales, respeto eso sí, a quienes como tú Richi Lakra han tenido el valor y la fortaleza de traer hijos al mundo, pero yo sigo pensando como Shopenhauer que “traer hijos al mundo es un crimen”, espero algún día cambiar de opinión. Ah, por cierto, estoy a favor y totalmente de acuerdo con las adopciones, sean estos para parejas heterosexuales como homosexuales, se debería promover esta forma de “tener” hijos y olvidarnos de la modalidad biológica, por lo menos hasta que el mundo dé visos de cambio, aunque creo esto nunca va a ocurrir. Disculpen mi pesimismo, pero todo se está yendo como por un tubo de desagüe.


31.-¿Qué opinas crudamente de “Poetas del Asfalto”? Dispare.
Mi primera bala va en la frente al conductor y verdugo Richie Lakra, viejo y decadente bukowskiano que se ha mantenido en el timón durante tantos años, arrastrado por las mareas y castigado por los vientos, primero con el grupo de rock subterráneo “Eutanasia”, todavía recuerdo su prolegómeno en el disco y su verbo contestatario que marcó las pautas a los jóvenes de mediados de los ochentas, imagino que su ética es a prueba de todo y no se ha dejado sobornar por el sistema: he ahí su mayor logro, y vivir en el cerro “El Pino” que es su bastión y su fortaleza, pocos han llegado hasta ahí y han sobrevivido para contarlo. El caso de Picón es ilustrativo. Después de una noche de juerga en pleno cerro le quitaron la mochila y los zapatos, imagino son los costos de ser under. Después del “Pasajero Subterráneo” no le he visto mayores trabajos, recordemos que este libro fanzine fue reseñado en “El Comercio”, su enemigo por antonomasia, un piropo de la reacción que ha sabido asimilar el viejo Richie. Me gustaría que se deje de mariconadas y que comande de una vez por todas a todos los poetas que creen en su liderazgo y que los guíe a la victoria final o los desbarranque como ratas en el flautista de Hamelin, de una vez por todas, no se puede dudar, los titubeos desdicen a un verdadero subterráneo .
En cuanto al primo Mujica, siempre lo veo con la ropa de operario de una empresa que tiene que ver con pinturas, productos sintéticos, fotográficos, radioactivos como Homero Simpson o algo así, maneja un discurso protestario a prueba de balas y se para masturbando hedonísticamente, al menos eso demuestra en esa plaquette donde sale mostrando su pene, en un ángulo en el que su sexo es el personaje principal. Creo que practica el culto fálico Mochica o del dios sifilítico de Naylamp o algo por el estilo, las delicias de Denegri. He leído su trabajo sobre “La Vagina de Ana” y me parece que es necesario sacarlo en varios idiomas, en definitiva escribe mejor que Toño Cisneros. Su complejo bipolar o su manía-depresiva lo mantiene en movimiento y lleno de vitalismo, es un caso clínico contraproducente y felizmente se encuentra medicado, su locura se puede desatar en cualquier momento, ojalá ofrende su cuerpo-bomba en alguna institución burocrática o en el Congreso donde esas piaras malditas fungen de padres de la patria.

32.- ¿Rodolfo Ybarra nos puede dar una aproximación-balance de la poesía actual y su proyección o devenir?
Bueno, no soy crítico literario pero desde mi modesta condición de Escrivá te puedo decir que los balances son negativos. Cuantitativamente estamos bien, pero cualitativamente no hay mayores progresos, si viviéramos en una sociedad espartana tendríamos que arrojar a muchos poetas al Taigeto, por eso que las viejas vacas sagradas siguen reinando y mugiendo y no dan leche ni queso y no hay mayores transiciones literarias, hay un embotellamiento que nadie quiere resolver, hay que entrar como Cristo en la pagoda y sacar a fuetazos a todos los mercaderes.


33.-¿Qué piensa Ybarra del futuro?
El futuro es incierto y nebuloso, lo imagino todos los días y me gustaría ser criogenizado para comprobar mis teorías, también me gustaría criogenizar a mis amigos para demostrarles que el futuro sí se podría imaginar y predecir. A veces me gusta alucinarme en alguna nave de Asimov o en Trántor monitoreando algún aparato de la psicohistoria, dirigiendo alguna rémora del pensamiento hacia esa Fundación que se dará, queramos o no. Por ahí van mis búsquedas tras los pasos de Stanislaw Lem, verificando sus creaciones, sus diseños de robots que nos puedan servir para vivir mejor y rozar la felicidad o intentarla. Quizás el futuro no esté tan lejos de la imaginación, quizás el futuro sea la imaginación, eso no lo podemos saber, pero lo podemos percibir. Yo lo percibo así y lo estoy viendo en este mismo instante.



Que se publique en el fanzine oficial “Poetas del Asfalto”, se traduzca y se difunda mundo et orbis.




Rodolfo Ybarra

viernes, 20 de julio de 2007

domingo, 15 de abril de 2007

Por la boca, Muertos. Ybarra/Portals (2002)

Personas, caracteres y conductas
Por la boca, Muertos
David Antonio Abanto Aragón

I. Persona y carácter
Una de las sensaciones del lector que se asoma a la construcción de la Personna del díptico elaborado por Ybarra y Portals es la angustia, pero asociada a la incredulidad que se engendra al encontrar un discurso que pone en duda y/o dinamita las imágenes y alocuciones “normativas” de la poesía peruana de los últimos años dando inicio al discurrir de dos caudalosos torrentes verbales que por momentos rebasan los límites de la dialogicidad internándose en el “críptico” devenir de la palabra por ella misma sin interesarse en el sentido que esta pueda develar.
Por ello lector curioso que te acercas a la construcción de esta Personna no pierdas de vista que Persona(ae) que etimológicamente alude a la máscara del actor ha pasado a designar la configuración externa del ser, el contorno, lo físico, lo material. Por la boca, Muertos nos pone frente al proceso de constitución del dintorno, lo interior, lo moral, lo espiritual que surge de la travesía de la palabra en la que se van grabando estos caracteres con rasgos propios que imprimen la talla de las personas.
Aquí uno de los valores mayores del díptico de Ybarra y Portals. A lo largo de la lectura la atención se concentra en la expresión de las líneas de conductas que van delatando y descubriendo los perfiles que en un juego de luz y sombra asoman sus contornos y los esconden. Todo por efecto y obra del lenguaje o mejor será decir los lenguajes que los autores aportan agrandando y magnificando las figuras.
II: Carácter y conducta
El carácter según Jean-Paul (Johann Paul Richter) es un rayo de voluntad que se refracta y colorea en el prisma de la vida. Desde luego que esa sola cualidad no basta, pero este es el eje en torno al cual se estructura, aunque el carácter suponga el equilibrio de distintas cualidades sin que ninguna prive sobre las restantes.
Pero, además —siguiendo a Richter— el carácter debe ofrecer rasgos exteriores representativos que sean como una condensación de las cualidades. El carácter debe vestirse de personaje.
En el díptico de Ybarra y Portals los caracteres debemos reconocerlos por el juego de pasiones que, obedientes a una profunda unidad interior, aseguren al personaje una continuidad de rasgos, y que se manifiesta por uno de ellos dominante, como condensación de la pluralidad. Aunque según algunos estetas cuando un rasgo priva exageradamente en la configuración de un personaje, ya no se trata de un carácter (entendido, claro está, como tecnicismo literario) sino de una pasión. Cabe entonces la denominación de ‘tipo’, que será ‘prototipo’ si primero en una serie y ‘arquetipo’, si modelo en la misma.
Según los preceptistas clásicos, (Aristóteles en la Poética fue el primero) la perfección artística de un carácter aparte de la continuidad, armonía y equilibrio de sus manifestaciones, se da en la movilidad, en la acción. Vita in motu sentenciaban los retóricos latinos y la movilidad de los caracteres —su conducta, por lo tanto— proviene del choque de pasiones en el alma de los personajes y del acuerdo o desacuerdo de sus resultantes con la circunstancia exterior. El carácter se revela por medio de una conducta exterior...La conducta la realiza el personaje al dictado del carácter.
III. Jerarquía de los personajes
¿Quiénes son estos personajes? ¿Jóvenes o viejos?¿Hombres o mujeres?¿Qué tan cercanos o lejanos a sus contemporáneos? Según dictamina Guy Michaud en su Introducción a la ciencia de la literatura es labor del escritor corporificar en el lenguaje los personajes, darles figura humana. Crear seres vivos; pero sin vísceras, como decía Paul Valery.
Desde luego no es indispensable que el personaje sea idéntico al autor bastará con que encarne una de las virtualidades del ser humano para alcanzar plena vida artística...
Turbulencia y esencia se nos muestran en el díptico de Ybarra y Portals, pero no para caracterizar a cada uno de ellos. Ambos rasgos se pueden apreciar en cada uno de ellos, nacidos de la observación exterior y de la introspección de los creadores. Los personajes aquí tallados que actúan por ausencia como “los personajes de humo” de Roberto Arlt (como “el Hombre Cúbico” de Trescientos millones) se manifiestan con dualidades de introspección y observación exterior que hace penetrante su capacidad de verosimilitud, porque así como saben observarse, saben observar a los demás. Del mismo modo que observan a los demás nos observan y ahí la razón por la cual, como lectores, nos sentimos interpelados, cuestionados,...
En la esencia de la creación de estos personajes está la necesidad de enfrentamiento, del choque, la confrontación, del conflicto con su circunstancia y con la nuestra. Antagonistas y protagonistas a la vez, estos persona (ae) llevan el peso de la acción y se oponen a ella o la obstaculizan por momentos.
Por la boca, Muertos tiene el admirable privilegio de mostrarnos el proceso de aproximación introspectivo —de afuera hacia adentro en una especie de “viaje a la semilla” como en el célebre relato de Alejo Carpentier— y extravertido, hacia fuera de personnas capaces de pasar de un destino a otro, y que superiores a las personnas de carne y hueso que nos aproximamos a ellas pueden recomenzar sus vidas en condiciones nuevas.
Pero por más históricos o a-históricos, justificados o injustificados que aparezcan los personajes de Por la boca, Muertos —eso es sabía decisión del “hipócrita lector”— estas criaturas a parte del interés humano ofrecen al propio tiempo, como entidades poéticas, un interés estético.
IV. Invitación a la persona
Si el crisol donde se gesta la vida humana es un misterio para el hombre, no menos misteriosa es la simbiosis que favorece el nacimiento de las criaturas literarias, de esos seres vivientes, pero sin entrañas. Su creación, su conducta, sus acciones han de haber significado para sus autores una serie de dificultades y retos que han escapado de sus manos asumiendo una proporción diversa a la preconcebida en sus mentes. Con razón confesaba Miguel de Unamuno en “Almas sencillas”, incluido en Visiones y comentarios con relación a la novela algo que parafraseamos para la ocasión: No es el autor de una ficción quien mejor conoce las intimidades de ella (y de sus personajes). Son las criaturas las que se nos imponen y nos crean.
Asistamos “desocupado lector” a la labor que corresponde a recorrer nuevamente, en sentido inverso, la constitución de estas dos personas en manos de dos diestros creadores que por esas casualidades de sus itinerarios inventivos nos entregan al alimón este díptico para que en nuestras manos hallen sitio para colocar la discreta ofrenda de nuestra lectura y todas las sugerencias de eternidad que contiene.

Diciembre de 2002

domingo, 8 de abril de 2007

Rodolfo Ybarra/bio-biografía/poemas

RODOLFO YBARRA (Lima-Perú)
Rodolfoybarra@hotmail.com
Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones.
Ha delinquido en poesía acometiendo los siguientes atentados:

-“La Túnika de Ankou” Edición de autor. (1989)

-“Sinfonía del Kaos” Ediciones Humo Bajo el Agua. (1993)

-“Vómitos” Editorial Mantaro (1998)

-“Por la Boca, Muertos” Editorial Duodeno (2002)

-“Ruptura de Heje” Editorial Caparazón (2006)

-“Carne Humana” Editorial VL (2006)

-“Construcción del Minotauro” Editorial Zignos (2006)

En el plano teórico ha publicado un panfleto de agitación y propaganda titulado “Las Armas del Escritor” de más de dos mil páginas, y del cual ha salido el primer tomo (primer atentado).
En video ha registrado “La Decadencia de Lima” (1998) 1 h. 45``.
En música, aparte de haber compuesto más de 100 temas musicales y 3 óperas, ha participado -desde inicios de los noventas- en la campaña de “Terrorismo Musical” con la banda “Distorsión Acida” y apoyado a otras como “Melchor Malo”, “África Caníbal” “Acido” “Plátano Contaminado”, etc.
Ha dirigido también un programa de televisión cuasi clandestino en canal 27 UHF bajo el nombre “Degeneración”, programa político-cultural que se emitía los sábados de 1997 y 1998 y que acabó por culpa del déspota, tirano y execrable Fujimori, quien secuestró ilegalmente la antena de Chorrillos.
En radio coprodujo “Nuestra Época” que se emitió por Radio Santa Rosa
Ha editado la revista “Via Expresa”, “El Moscón Rojo”, y el fanzine “Acido” corrosivo literario, producido en tándem con el inefable Carlos Rengifo.
Como diseñador vintage ha intervenido trajes de Giorgio Armani, recibiendo la aprobación de varias revistas de modas entre las que se encuentran la revista “Facto”. "El Comercio" en su revista “Somos” le dedicó 5 páginas.
La falta de acceso a las editoriales lo ha obligado a participar en oscuros concursos literarios, habiendo ganado algunos y perdido en otros. Ha sido 3 veces finalista (con otros tantos libros) en el Premio Copé de Poesía. Ha ganado el Premio Nacional de Poesía 500 vl organizado por la municipalidad de Lima con el libro “Carne Humana”
Ha dado cientos de recitales en universidades públicas y privadas, en institutos, casas culturales, sindicatos y pueblos jóvenes, así como también en instituciones penitenciarias en los que ha colaborado en talleres artístico-literarios.
Ha dictado las conferencias “Una Teoría Para La Contracultura” en el Instituto Peruano-Británico de Miraflores.
En el campo tecnológico-científico ha mejorado la Eolípila de Herón constituyéndola en una máquina compleja que podría ayudar a producir electricidad a bajo precio; así también ha diseñado su propia “Máquina del Orgón” en base a los estudios inconclusos de Wilhen Reich, y que podría detener y curar el cáncer.
Sus textos se encuentran desperdigados en un sinnúmero de antologías y muestras entre las que están “La generación de los noventa” editada por la Biblioteca Nacional, “Antología Premio Copé” Ediciones Petroperú, “Revista Aedosmil”, “Revista Homúnculos”, “Encuentro de escritores nuevos” Universidad Científica del Sur, “Antología poética 51 poetas”, “Revista Camión de Ruta”, “Revista K’ollana”, “Polis Lima” Editorial Zeta, etc.
En la web circulan decenas de páginas no autorizadas por el autor.
Su obra ha cruzado el pacífico y ha sido invitado como miembro de número por el Instituto Patafísico de Francia.



De “Construcción del Minotauro” Editorial Zignos (2006)

I

Me he buscado occiso bajo los escombros de la tarde
este día en que no espero a nadie
este día desprendido de su orilla
como un barco en el vaivén de las olas
sin puerto, sin espera
y sólo he hallado una sombra que se niega a sí misma
acompañarme.

Paso los días contando estrellas,
moldeando el aire inexacto entre mis dedos inexactos;
de esta forma pago mis culpas,
no sé si este cielo se repite
al otro lado del abismo,
entre el paso que doy y el paso que dejo atrás
volteando la esquina.
Sólo quisiera encontrar un pedazo de vidrio
y despacio como cualquier loco
desfigurarme el rostro.




II


En días azules enfrento el destino
golpeo con mis alas las pupilas del ocaso;
el día se abre como canéfora mitológica
y entro en ella ángel minotauro.

El sol sucumbirá en mis brazos, la luna, los planetas;
con una cadena protegeré lo que es mío:
dolor-náusea-soledad
mientras cuerpos atormentados se azotan contra la noche
y el mañana nos arroja al hijo muerto de su vientre.

Arriba muere el dios blanco con su corazón acuchillado
muere el edificio lagarto, la urbe ácida, el hombre hostil
al fondo la ciudad es una cáscara de plátano en la que
resbala la muerte.






III


Oscurece.
A medias tintas distingo calles fragmentadas
donde la noche es la horrible cara de un fantasma que no
quiero contemplar;
los carros pasan arrastrando una pesada sombra de escarabajo,
los ángeles recién perfumados por el smog caminan ensayando
una mueca de pavo real
Y expectoran una moneda de diez centavos.

La polución de los días me persigue, arrastra, acosa, avienta,
y no encuentro puerta o ventana que me acerque a la luz,
no encuentro el camino que me lleve a una casa con hijos, con
jardines,
con paredes blancas en las cuales colgar un cuadro de colores.

Siempre he disimulado mi tristeza, la forma de estar así, solo
Como un cactus creciendo en el desierto.
Mi alegría se reduce al último color de la escala cromática,
a ese color que se proyecta en las crayolas de mis ojos,
y que aún no logran plasmar esa mirada.


IV


No reconozco los recovecos del odio
Pero mis ojos desorbitados arden en los candelabros de la noche,
mi cadáver adormecido tropieza en lugares oscuros, silenciosos
como reflujos de arena en el desierto,
y sólo una luz guía mis pasos,
sólo un sonido resuena a lo lejos y me devuelve la calma.

Estoy harto de observar el ojo imposible del mañana;
el olor a pólvora me ahoga y obliga a testimoniar rostros
quebrados por el espanto.
Los días pasan como balas,
el invierno es una enorme mancha en mi camisa que ningún azul
Brasso puede limpiar.


La sombra que fluye de una cañería arrastra un pedazo de noche
y en cada fragmento logro distinguir los gritos de un loco
con la mirada de Vulcano que ha incendiado su sonrisa.
Nuevamente la náusea se apodera de mi frente y como en un sueño
una flor asoma por mi boca.

V


Abro las ventanas de la noche,
afuera encontraré un corazón de dos cabezas
envuelto con papel periódico,
sólo un latido bastará para levantar el polvo del polvo,
el agua del agua que es mi líquida forma de amar
lo que aún es amago en lo amargo,
sólo un latido bastará para impulsar mis labios
sobre las olas de un mar sabio denso,
mar sabio denso, que es mi propia sombra que no reconozco
mi espejo distorsionado donde recobro la mirada,
esa luz estéril volátil como yo mismo:
ángel minotauro, triste ángel minotauro, estúpido ángel minotauro
cuando caen fetos de los techos
y el silencio invade las calles y levanta su bandera.

Un corazón de dos cabezas ha dejado de latir.
Un cadáver con los brazos en cruz se hace polvo
Y se eleva con el viento.



VI


No sé qué quieren de mí estas noches góticas con avisos
de muerte recién pintados
mis ojos ciegos giran como planetas
y en un salto de araña logro eludir las maquinaciones
ciegas de la náusea
mis días transcurren simples y tristes como raros pájaros
migratorios
y no hay señal de vida a mil kilómetros a la redonda
todos están muertos.
Camino a tientas con mis párpados pesados y enormes como
Caterpillar
mis pasos devuelven el eco de héroes y bandidos cuyo suicidio
no sirvió para nada
mi rabia muerde el lomo sanguinolento de la tarde
sombras temerosas cruzan las esquinas y se esconden en los
parapetos-soledad.

El chirrido de un carro enerva mis alas
y detrás del parabrisas alguien gira el tambor de su revólver.
El reloj detenido de una iglesia gira innumerables veces sus
manecillas
y estalla sobre alambres de púas y fáculas de luna.

VII


Cansado de pudrirme en el sereno
volando de rama en rama sobre casas derruidas
invento un universo de cucarachas, moscas y polillas
-hórridas criaturas en el jardín de la memoria-
prefiero los colores de la tarde, pero es mejor un bestiario
que una sórdida belleza.
Un viejo camina y pisa mi universo
Pude ser el dios de los insectos, pero ahora no soy nada
o quizá un minotauro alado buscando su camino.

Encontraré a dios en una de mis borracheras
lo bañaré en gasolina
cortaré sus largas barbas de pelos hirsutos
y prenderé fuego a todo mi pasado
entre sombras y pedazos de insectos
nublando mi visión del paraíso.






VIII


Sobre farallones de edificios maldigo los tentáculos del día
espanto con mis alas los horrores de la vida, plúmbago color
en el desamor;
quienquiera llegar a la luz tiene que vencer a su propia sombra
construir como Diógenes un camino de fuegos.

Mis alas sucumben ante el vértigo y sólo queda cerrar los ojos
para no ver,
cerrar los ojos y desaparecer, tocar el cielo plúmbeo
narcisa mirada en el espejo de los párpados
y ahí afuera el cíclope, el monstruo de los tiempos derribando
espacios.

Quisiera ser esa nube que arrastra el viento a lo lejos,
volar de comarca en comarca este mundo derruido
regar con mis orines su cuerpo carcomido.

No se engañen lluvia ácida caerá.


IX


Persigo sombras amorfas que surgen de los desagües
acuchillo siluetas de rojas sirenas que desafiaron el olor
de los basurales
el eructo de los ángeles me incomoda y trato de encontrar
un lugar donde inventarme
mis pasos retumban en las paredes descarachadas de los . salones subterráneos
mi angustia no tiene otra forma de expresarse
soy el sucio arcángel, el que nunca perfumó sus ropas con los
olores del parnaso
el que nunca escuchó los sabios consejos de los rapsodas.

La felicidad es la línea de un autobús que no pasa a esta hora.

Desde el obelisco se observa el suicidio de las estatuas,
la muerte de los puertos, la decapitación de las orillas.

El océano es un enorme monstruo que nos observa con su ojo
de espanto.





X


Un perro acompaña mi soledad o la soledad es el perro mismo
una prolongación de mi sombra disipada por la luz
sin saberlo camino en dirección contraria a los astros
y sólo encuentro un puñado de cosas por las cuales reír
un puñado de cosas por las cuales contar mi historia.

Debería preguntar por ése que escapa de mí
ése aquel ladrón de mi compañía
ladrón de este tiempo, báscula de mis caminos,
relámpago sin cielo.
El paraíso sigue siendo la gris morada
donde todos fuman el mismo cigarro
el mismo humo que nos borrará el color de los ojos.

Un perro ladra y cae por toboganes de locura
toneladas de angustia lo sepultan.


Sombras de ángel desaparecen entre destellos y aullidos
de dolor.


XI


Sostengo un incendio entre los brazos
dos velas encendidas para caminar resucitado este día
con la posibilidad de ser la sombra que proyecto y que no
reconozco
mientras la luna me pudre los recuerdos y algo crece en los
ojos
como manos tratando de dibujar una puerta
una estúpida puerta para huir con el rabo entre las piernas
ocultando mi cobardía, mi desamor amando lo inevitable,
la lucha del ser contra el no ser
porque a mí mismo me tengo miedo
y aunque lo niegue yo soy todos:
un grito en la garganta del ocaso
una voz de todos desprendida.




XII


A lo lejos
un hombre herido me mira desde una estera
lo ayudo a ponerse de pie y me abraza desconfiado
el dolor se contagia como un virus y no soy inmune
todo se enferma a mi alrededor
y caen cuerpos derrotados por la angustia
-púrpura caída de miradas convexas-
trato de avanzar y me siguen los recuerdos
la vida se cierra en esquizofrenia y paranoia
alguien tiene que sacrificarse
dar la vida para la vida
efluvio-coraza-minotauro

Subo a un edificio y pretendo la caída
abajo nadie sólo sombras esperan
abrazarme.







XIII


Parado frente al mar una ola amenaza,
presiento una feroz tempestad
el frío del cuerpo no es comparable al frío del alma
pero estoy solo y nadie me abriga
ni siquiera las gaviotas que dibujan remolinos de fuego
en las mayólicas del cielo
de pronto descubro que esta piedra es mi planeta y yo su
único habitante
miro mi rostro reflejado en el agua
y una mano de angustia me coge del cuello
toda mi vida corre en una pantalla y me detengo triste
solitario
en el mismo instante en el que traspuse la puerta fallida.

El cielo rojo como un coral cae sobre mi cabeza.

Dentro de mil años todo será escombros
ya no existirán las aves, ni el agua
la muerte habrá roto las cadenas
reinará con su corona de mil espinas.


XIV


Amarrado a una estaca silencio los ruidos del tormento
mis ojos retornan a mi rostro
pero a mi diestra la rabia es ciega,
la cornamenta del sueño se quiebra y los ángeles que asoman
no tienen alas para remontar una utopía.
Mi cuello no soporta el peso de la angustia
seguro, de mi cuerpo acéfalo brotarán alas de ángel minotauro o
impertérritas nubes de plomo.

“Resurrección” es un palabra que no me gusta
pero encaja en la oración del hipócrita.

Inexorable es el regreso al origen de la especie.
Un río de aguas negras cruza a través de mis labios y en la
oquedad de mi lengua
una frase se torna incompleta
una parábola enseña el camino de la luz
una blasfemia enseña la trocha deleznable
arriba, la luna gótica no parirá más misterios esta noche
sólo las almas y los perros aullarán el sacrificio del
minotauro

XV


La noche me trae retazos de cuerpos que rodaron
en oscuros manicomios
parcho mi cuerpo con pedazos de otros que no conozco
y a los que nunca se les prenderá una vela
camino fragmentado reconstruyendo la mirada en losetas
que se quiebran
mientras lobos de vidrio intentan engañarme
y cuásares de tiempo borran los vestigios.


Las sábilas crecen detrás de las puertas
los esqueletos vivientes llaman poderosamente:
“pagarán el daño que causaron,
llorarán con lágrimas de sangre y no estarán más”,
y no serán más los hombres, la carne vestida en la hoja
donde el miedo se alza y pierde su fe en los helmintos.






XVI


El sereno de los días
trae un intenso frío que congela humus en los ojos
dos miradas que se cruzan son dos miradas que se apagan.

Todos se buscan y nadie se encuentra
un laberinto para el ángel minotauro es una calle con millones
de caminos
lugares donde la risa ha perdido todos los dientes
ciudades donde es posible morir sin que nadie se dé cuenta.


Estoy muerto y mis alas resucitan dando golpes en la acera
espasmos de dolor me castigan
pero mi cuerpo logra elevarse
cuando verdugos de dolor muestran sus panoplias
y formas calcáreas entumecen mis alas.


Lágrimas son pedazos de hielo cayendo en el
sereno.



XVII


Amanece
todo vuelve a mí en forma de piedra
y tengo que abrir la celda a mi alma enjaulada
limpiar de una vez por todas las alcantarillas de mi pecho
despejar el estrecho espacio donde habito.


Un lugar para las flores es todo lo que quiero
olvidarme que existo, que soy un gusano más que se retuerce
sin poder avanzar,
olvidarme que los días traen noches con lunas marrones,
noches con los ojos abiertos y una lágrima de sal.


A veces entiendo que es preferible el olvido
al recuerdo constante y doloroso
al recuerdo de los pies sobre el cemento y una llaga
en la espalda sin alas.




XVIII


Pájaros metálicos surcan el firmamento
rasgan el cielo en tiras y rafias de neón.

Rescato a un niño de su propia trampa
soy tan pequeño ante el dolor
tan miserable ante la angustia
que piojos y moscas podrían matarme
herido ayudo y soporto el látigo de gárgolas.

Espacio y tiempo son coordenadas que nunca
podré descifrar.

La tierra abre su boca y me traga con un bostezo
¿Qué hago aquí dios de la mirada atroz?
¿Sobreviviré al genocidio de los tiempos?
Mis alas se agitan cuando caigo al centro del universo.
Miles de cabezas claman horrorizadas en los sótanos
del sueño.


XIX


Camino cien cuadras y descubro dos ojos como lenguas
que lamen mi espectro
debería emprender el vuelo o morir boca arriba
quemándome en el día.

Existo mientras muero y caigo por ventanas de edificios
dos alas cortadas suavizan los temblores
ya no hay tiempo para el arrepentimiento
una terrible furia se apodera de mi cuerpo
y me escondo antes de perder el conocimiento
perros y coyotes atenazan los cabellos del sol
-tenue iluminación en el velorio de los tiempos-
desde aquí callo y observo
cómo un arco-iris se hunde en el océano
y obtusos planetas se precipitan al vacío
mientras vahídos de agonía son notas musicales
en el pentagrama del silencio.


XX


Alas de ángel minotauro es lo único en la acera solitaria
mañana será un fósil más,
una osamenta para hombres utópicos
porque la muerte será sólo grotescos gestos de muerte
Torcidos rostros enderezando al silencio.

Aquí ya nada tiene sentido y escapo del remolino
mi sombra recorta la silueta de un arcángel
y lo extraño.

Una bola de fuego incinera el firmamento.
El mundo arde, el cielo escupe lava
la muerte sobre un caballo decapita al ángelus
es el final,
gallinazos escoltan al minotauro
el sol parpadea en el horizonte.









XXI


Otro laberinto me espera con signos de espirales
puedo cruzar las calles, volar sobre cordones eléctricos o quedarme para siempre detenido en los arenales.
Poco importa el acto heroico de los días
sólo avanzar con las alas adulteradas
caminar cientos de cuadras, miles de espacios cotejando a la nada
reptando-dando botes-gimiendo-aullando
preguntando por el lugar inexistente de la felicidad y el rostro dibujado
en la arena
el rostro del sin rostro el que sólo tiene la nuca de la duda.

Este mundo sólo tiene un camino llamado angustia
un derrotero endosado por la náusea y la soledad
una vía rápida hacia el fin de los principios
y aunque no quiera avanzo tras la procesión que no he convocado:
el funeral de ángel minotauro que soy o que dejo de ser
cuando aprendo a ser humano.