
BLOG DE
viernes, 24 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
UN PAR DE PASTILLAS PARA SOÑAR.

-“Es una sociedad que tiene elementos psicológicos de derrotismo un poco mayores que los que puedan tener los brasileños, que tienen más sol, más componente negro y alegría que nosotros los andinos. Somos un país andino, esencialmente triste, no somos un país alegre como Brasil o como los colombianos que son hiperactivos, tienen esa mezcla de español del norte, vascongado y catalán y mayor componente negro, y un poco de antropófago primitivo, hiperactivos y tienen más sol, tienen Caribe. Allá tienen leather, mexicano. Nosotros acá tenemos indígenas que cosechan hoja de coca todavía, o sea el hiperactivismo está allá: tienen un campeón mundial de vehículo, tienen torero de primera categoría, todo eso es hiperactivismo racial-físico-genético. Ciertamente, nosotros somos tristes y aquí todo está mal siempre. Yo estoy seguro de que hemos hecho bastantes cosas en favor de los pobres como las hace mi amigo Lula, pero Lula tiene 70%”.
jueves, 25 de noviembre de 2010
SALIÓ LA ENCUESTA: "LUCES" DE "EL COMERCIO".

¿Qué tiene que ver la calidad literaria con Magaly Medina, Adolfo Chuiman, Aldo Miyashiro, Teledeportes, Al fondo hay sitio, etc., etc.
Sin desmerecer a nuestros amigos poetas que se rankean en las axilas periodiqueras de "nuestro" heraldo nacional: ¿Cuál es el valor real de estas nominaciones?
La construcción de un canon o el fortalecimiento crítico de un poeta no pasan por las encuestas (y menos si estas no cuentan con especialistas).
Los trabajos de sondeos y merchaidising generan bulla y entropía (caldo de cultivo fácil para el libremercadismo y el engorde de los bolsillos de las patronales). No ayudan a la crítica literaria, ayudan a la venta del producto (o a la venta del poeta), pero es huérfana en logos y raquítica en tecnología del verso.
En todo caso no se debería premiar al "mejor" poeta o al "mejor" libro, sino al "más conocido" o al "más leído". El título "destacado" no nos dice nada y crea confusión empujándonos a aceptar a "destacado" como sinónimo de "mejor"; o, peor, como sinónimo de aceptación de calidad artística lo cual es una aberración.
http://elcomercio.pe/encuesta-luces
"MAR DE SUEÑOS"

SAVARIN ARTE TOTAL se complace en anunciar la inauguración de la muestra fotográfica de Carlos Alegre
Mar de sueños y poesía
(50 poetas peruanos del siglo XX)
INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA
Día: Viernes 26 de noviembre de 2010
Lugar: Savarin Arte Total (Jirón Camaná 878, 3er nivel, Lima)
Hora: 7:00 p.m.
Ingreso libre
Vino de honor
LA MUESTRA
Savarin Arte Total es un nuevo espacio para la cultura en el Centro Histórico de Lima, dirigido por Miguel Espinoza, pintor egresado de la Escuela de Bellas Artes. La historia de Savarin se remonta al año 1984 en Santa Beatriz, actividades que han continuado a lo largo de los años y ahora desde su nueva ubicación en la calle Camaná promete ser un foco de cultura que ilumine las noches limeñas. Mar de sueños y poesía es la primera muestra en el nuevo local de Savarin, se trata de 50 fotografías de poetas peruanos del siglo XX entre los que podemos encontrar a Alejandro Romualdo, Javier Sologuren, Mario Florián, Arturo Corcuera, Carlos Germán Belli, César Calvo, Manuel Scorza, Francisco Bendezú, Antonio Cisneros, Germán Carnero Roqué, Hildebrando Pérez, Luis La Hoz, Jorge Pimentel, Tulio Mora, Cesáreo Martínez, Marco Antonio Corcuera, José Luis Ayala, Alberto Valcárcel, Carmen Luz Bejarano, Livio Gómez, Nicolás Matayoshi, Alberto Benavides Ganoza, Sergio Castillo, Carolina Ocampo, Juan Cristobal, Sui Yun, Reynaldo Naranjo, Julio Nelson, César Toro Montalvo, Carlos Zúñiga, Roger Rumrrill, Miguel Cabrera, Winston Orrillo, Ricardo Falla, Jorge Bacacorzo, Luis Nieto, Jesús Cabel, Gustavo Armijos, Sonia Luz Carrillo, Rosina Valcárcel, Manuel Pantigoso, Juan Gómez Rojas, César Gallardo y Guido, Carlos Alegre, Luis Alberto Calderón, Fredy Gambetta, Aida Tam, José Pablo Quevedo, Carlos Orellano Miranda, Guillermo Delgado. En la inauguración se entregará una publicación con poemas y fotos de los poetas de la muestra, por si esto fuera poco la exposición será itinerante y se llevará a algunos de los distritos de la gran Lima.
EL AUTOR
Nació en Puerto Nuevo, Callao, en 1946. Periodista, poeta y fotógrafo. Es director fundador de la revista nacional de cultura Danza y Fuego del Perú; editor general de Ediciones Línea Éter, editor de la revista de literatura Cuadernos del Mar. Miembro fundador en 1963 del Grupo Línea Éter. En 1966 recibió la distinción Mejor poeta chalaco, Premio de la Casa de la Cultura del Callao. Distinciones en La Universidad del Callao, Municipalidad de la Punta. También distinción de honor otorgada por el Instituto Nacional de Cultura del Callao en el 2002 y Medalla de oro y Diploma de reconocimiento por la Casa del poeta peruano en el 2007. Es autor de varios libros de poesía y narrativa.
sábado, 20 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
"LOS TEXAO" DE AREQUIPA
Ahora (The Governor's Figth)
Afines de los ochentas me vendieron un material de esta banda arequipeña. No, no voy a decir nada de ellos (ya he escrito en otros lados sobre el tema); simplemente sirva como un pedido para que un viejo colaborador me devuelva el susodicho disco. Se agradecerá la deferencia.
viernes, 12 de noviembre de 2010
HOMENAJE A LA BANDA DE ROCK "EUTANASIA"

en JIRÔN CAILLOMA 824 EN EL CENTRO DE LIMA para las actividades que se haràn en tal evento, dada la cantidad de personas (bandas,ponentes y performantes) que participaràn todo se realizarà a la HORA EXACTA, o como solemos decir KON RELOJ!, agradecemos a los y las participantes a ayudarnos a respetar ese orden para que todo salga de la mejor forma...:
PARTE 1 - CONVERSATORIOS Y PARTICIPACIÒN DE LA GENTE - INICIO: 5:50 P:M: KON RELOJ.. CADA PONENTE TENDRÂ ESCASOS 15 MINUTOS PARA REALIZAR SU PARTICIPACIÒN; PASADAS LAS 7 PARTICIPACIONES SE REALIZARÂ LA PARTICIPACIÔN DE LA GENTE DURANTE MEDIA HORA; HACIENDO UN TIEMPO TOTAL DE ESTA ACTIVIDAD DE 2 HORAS Y MEDIA (DE 5:50 a 8:15 p.m.)..
PONENTES Y HORA DE PRESENTACION:
5:50 P.M.. CONVERSATORIO : "EUTANASIA Y EL ROCK SUBTERRÀNEO" (un poco de historia- proyecciones)
Presentador : RICHI LAKRA - PRODUKTOR DE EUTANASIA y DIRECTOR FUNDADOR DE POETAS DEL ASFALTO
Moderador : LUIS "EL PRIMO" MUJICA - DIREKTOR EN JEFE DE POETAS DEL ASFALTO Y MÚSIKO DE LA BANDA HONGOS EN EL CEREBRO
6:00 - MARCOS "FÒSFORO" , EX AZLOQUECHUCHAPUNKRON Y VIEJO MILITANTE SUBTERRÀNEO, DR. EN HISTORIA
6:15 - RICARDO "MORGUE" DE LA BANDA GENERACIÒN PERDIDA Y LA DISTRIBUIDORA AZKO SOCIAL
6:30 - MIGUEL DEL CASTILLO DEL BLOG SUBTE CAÌN Y ABEL
6:45 - COMANDANTE RODOLFO YBARRA PINTO, ESCRITOR SUBURBANO Y MIEMBRO DE DISTORSIÒN ÀCIDA
7:00 - LUCHO "DESOBEDIENCIA" EDITOR DEL PERiÔDICO DESOBEDIENCIA, FANZINE EL SOL NEGRO DE LA ANARQUÌA Y FRONTMAN DE LA TIENDA ANARQUISTA UNIVERSO ÀCRATA
7:15 - RAFAEL INOCENTE, EX SEMILLA NOCIVA Y ESCRITOR; AUTOR DE LA CIUDAD DE LOS CULPABLES
7:30 - MARTÌN ROLDÀN , EX DICTADURA DE CONCIENCIA Y ESCRITOR; AUTOR DE GENERACIÔN COCHEBOMBA Y REALIZADOR DEL BLOG SUBTERRÀNEO DEL MISMO NOMBRE
7:45 a 8:15 - PARTICIPACiÔN DE LA GENTE; OPINIONES,PALABRAS, DIATRIBAS; ETC ETC....
PARTE 2 - PERFORMANCE Y PRESENTACIÒN : ESTO SE REALIZARÀ DE 8 y 15 a 8 y 45 EXACTAMENTE...
8:15 : Performance : MUERTE AL ENFERMO, POR FÊLIX MENDEZ
8:30 : Presentaciòn : POETAS DEL ASFALTO NUMERO 69
AL TERMINAR LA PARTE 2 (8 Y 45 DE LA NOCHE) SE INVITA A LOS ASISTENTES A SALIR PUES SE VÀ A DAR PASO A LA PARTE TRES, LA CUAL TIENE UNA ENTRADA SIMBÒLICA DE 4 SOLES, Y COMIENZA A LAS 9:00 PM...
PARTE 3 - CONCIERTO - INICIO 9:00 P.M. KON RELOJ, SERÀN 20 MINUTOS POR BANDA CONSIDERANDO LA CANTIDAD DE BANDAS PARA ESTE EVENTO, SE PIDE RESPETAR EL ORDEN QUE LES HA TOCADO, CASO CONTRARIO SE LE DESIGNARÀ TOCAR AL FINAL O EN ALGÙN LUGAR QUE SE VEA EN EL MOMENTO, INDISTINTAMENTE DEL ORDEN, POETAS DEL ASFALTO ASEGURA A CADA BANDA LA POSTERIOR ENTREGA DE UN DVD CON LA ACTIVIDAD...
SE PIDE RESPETAR EL ORDEN QUE SE HA TOMADO
HORA DEL INICIO DEL CONCIERTO 9 PM CON RELOJ
9: 00 - 9: 20 HONGOS EN EL CEREBRO
9: 25 - 9: 45 ANTILEY
9: 50 - 10: 10 JUSTICIA INMORAL
10:15 - 10: 35 RATAS RABIOSAS
10: 40 - 11:00 LO QUE ROE
11:05 - 11:25 CROMOSOMA X
11:30 - 11:50 DESACUERDO
11:55 - 12:15 DISTORSION ACIDA
12:20 - 12:40 SABOTAJE
12:45 - 1: 05 RUPTURAS
1: 10 - 1: 30 DESASTRE SOCIAL
1: 35 - 1: 55 P . T . K
2: 00 - 2: 20 ALCOHOLICOS KALAVERIKOS
2: 25 - 2: 45 D . H . K
2: 50 - 3: 10 GENOCIDIO
3: 15 3: 35 AGRESOR
3: 40 - 4: 00 VIOLENTA SOCIEDAD
4: 05 - 4: 25 CHURRETA
4: 30 - 4: 50 TAKY ONCOY
ORGANIZAN Y APOYAN : UNIVERSO AKRATA, AZKO SOCIAL, EL HONGO DE RODOLFO YBARRA PINTO, LUKRO RECORDS, PRODUCCIONES PRIMITIVAS DE FERNANDO LAGUNA SILVA, RADIO FELIX MENDEZ Y DEMÀS.....
viernes, 5 de noviembre de 2010
RAFAEL INOCENTE CON PDA HABLANDO SOBRE "SEMILLA NOCIVA" Y EL ROCK SUBTERRÁNEO
martes, 2 de noviembre de 2010
YBARRARIO: "HIPPIE"
En la década del setenta yo todavía era un niño. El mundo vivía un enfriamiento progresivo de lo que fue Mayo del 68, las protestas de Tlatelolco, la post guerra de Vietnam y la lucha de poderes entre la ex Unión Soviética y los Estados Unidos eran la marca de un tiempo que estaba por cambiar.
El Perú vivía los estragos del gobierno militar que en sus dos fases fueron descomponiendo la realidad nacional dando una imagen de reformismo burgués y repartiendo al país a sectores que no estaban preparados para dirigirlo. No obstante ello, quizás por una necesidad de bregar contra la corriente la música no se detenía. El Perú, alejado de la periferia, seguía en las corrientes roqueras clásicas mientras que Europa, específicamente Inglaterra, se preparaba para “evolucionar” al punk, cuyo simplismo técnico iba unido a un rechazo de la belleza y la adopción de la fealdad como sinónimos de un tiempo que años después se pondría tempestuoso.
Fue en el verano de 1977 cuando escuché por primera vez a Free y su “All right now”. Mis hermanos mayores –que me llevaban más de 10 años-- habían hecho una fiesta psicodélica aprovechando la ausencia de mis padres y habían llevado amigos y amigas, y muchos vinilos que atronaban la vieja radiola marca Phillips de la sala. Sobre una pared un semáforo enloquecido guiaba el tránsito y los pasos de jóvenes con África looks y cabelleras largas que se meneaban al compás de guitarras con formas de flecha. El ambiente se enrarecía con un humo espeso que salía de los ojos y la boca de un cráneo que fungía de cenicero. Ahí, en el tumultoso pandemonio, una mujer de cabellera rubia y ojos grandes como faroles me levantó en sus brazos y me dio, con sus labios carnosos, un beso en la boca. Por un momento, pensé que me quería dar de comer algo que percibí como un chicle o quizás quería ahogarme, y empecé a patalear y a dar gritos de auxilio, gritos que sólo se escucharon cuando Free dejó, brevemente, de sonar para dar paso a Bachman Turner Overdrive y su Takin Care of a Business. Francisco, mi hermano mayor, llegó ante mi llamada de auxilio y me llevó afuera. Le dijo a los comensales que no me “hornearan” (en ese momento me sentí como un ave de corral) y me compró unas galletas de animalitos. Entonces desde la ventana me puse a ver cómo aquellos jóvenes de jeanes acampanados y con ropas de colores empezaban a bailar en grupos, haciendo extraños movimientos con las manos y agitando violentamente la cabeza como si se tratara de una histeria colectiva o una posesión diabólica. Asustado me quedé mirando todo lo que sucedía en la casa mientras mis padres no estaban. De alguna forma tenía chantajeados a mis hermanos mayores, ellos tenían que cumplir con mis caprichos de dulces, algodones de azúcar, chocolates y caramelos de peras, de lo contrario yo le contaría a mis progenitores todo lo que sucedía mientras ellos no estaban presentes. Las fiestas se sucedieron muchas veces. La premisa siempre era la ausencia de mis padres, quienes por razones de trabajo (mi padre, marino mercante; mi madre, en ese tiempo, trabajadora de la Oxi Bridas) se ausentaban varios días al mes. Poco a poco me fui acostumbrando a los sonidos, las guitarras, los efectos, la batería, el bajo, los micros, etc., etc. A veces se organizaban tocadas dentro de mi propia casa. Piura parecía un polvorín roquero a punto de estallar.
Nunca olvidaré el día en que, aprovechando el descuido de los músicos, pude rasguear una guitarra enchufada: un sonido como un quejido agudo de una vieja octogenaria salió de uno de los parlantes. El abucheo general me devolvió a mi condición de polizonte en un viaje al cual no había sido invitado. Avergonzado me alejé de la vista de todos y me juré a mi mismo que tarde o temprano yo haría aullar a una guitarra.
El tiempo pasó más rápido de lo esperado. De aquella época, ninguno de aquellos roqueros volvió a coger la guitarra, muchos se convirtieron –como dice la canción—en ingenieros, otros son médicos o abogados y otros –los más consecuentes – son políticos radicales y todavía visitan a mi familia o lo que queda de ella.
Yo me dediqué a la escritura, profesión de la que desdeño todos los días, y de vez en cuando (cuando me acosa la nostalgia o cuando me acuerdo de esa escena vergonzosa ante aquellos hippies viejos y lejanos) cojo una guitarra y toco canciones de una época pasada cuando las flores adornaban los maceteros de una realidad, un tiempo en el que, de alguna forma, fui feliz.
sábado, 30 de octubre de 2010
CHERRY, AUTOBOMBO Y SPONSOR
martes, 26 de octubre de 2010
PRESENTACIÓN DE "EL ESTEREOSCOPIO 500"

Este viernes 29 a las 5 pm., en el marco de la feria del libro “Ricardo Palma” de Miraflores se presentará el monumental ejercicio poético “El Estereoscopio 500” del prolífico escritor Rodolfo Ybarra. El trabajo más ambicioso y desmesurado de los últimos tiempos dentro de la literatura peruana.
Ybarra, cuyo talento ha sido reconocido por el nadaísta Jotamario Arbeláez y calificado como mito viviente por Enrique Verástegui, en base a talento y trabajo, vuelve a poner el orden que faltaba dentro del parnaso literario peruano.
La presentación estará a cargo de Gonzalo Portals Zubiate (editor), José Pancorvo, Gladys Flores y Rafael Inocente.
La Feria del Libro “Ricardo Palma” y “Librería Inestable” los esperan.
lunes, 25 de octubre de 2010
HOY EN LA FERIA DEL LIBRO: PRESENTACIÓN DE "HOSPITAL" DE PABLO GUEVARA (BILINGUAL EDITION)

Nota de Prensa:
Estimados amigos:
No es sumamente grato invitarlos a la presentación de Hospital bilingüe de Pablo Guevara que se realizará en la 31º Feria Ricardo Palma en el Parque Kennedy de Miraflores el día:
Lunes 25 de octubre, Anfiteatro Chabuca Granda, 5:00 p.m.
Hospital (Bilingual edition)
Participan: Gladys Flores, Rodolfo Ybarra y Rubén Quiroz
Organiza: Librería Inestable
Esperamos contar con su complicidad,
Saludos,
Gladys
miércoles, 20 de octubre de 2010
ENVÍO DE BLAS PUENTE-BALDOCEDA

El profesor Blas Puente-Baldoceda de la Northern Kentucky University, me envía este acertado artículo sobre la novela Travesuras de la Niña Mala de nuestro reciente premio Nobel MVLL.
Están servidos:
Blas Puente-Baldoceda, PhD
Northern Kentucky University
En “Travesuras de la Niña Mala” el mundillo pequeño burgués de Miraflores se expande globalmente incluyendo Cuba, Francia, Inglaterra, Japón, Nigeria, España, etc., donde ocurre el melodrama sádico-masoquista de Ricardo Somocurcio y Lily. La trayectoria tremebunda de esta chilenita, guerrillera, Madame Arnoux, Mrs.Richardson, Kuriko. Sra. amante del marido de Martine, culmina con un retorno más a los brazos de Ricardo Somocurcio, pero esta vez para morir de cáncer, no sin antes dejarle una herencia: una casita y unas acciones de la Electricidad de Francia.
En torno a la trama central de amor giran las historias de amistad con Paul, el revolucionario, Juan Barreto, el hippy elegante, Salomón Toledano, el habilidoso intérprete multilingüe, Yadil Gravoski, el niño supuestamente sordomudo, con sus padres adoptivos, Elena y Simón. Del amor, un misterio, y de la amistad, hermosa cuando es verdadera, son concepciones manidas; por consiguiente, la novela no ofrece algo original, excepto que los sentimiento del amor y la amistad parecieran estar de alguna manera condicionados por la configuración psico-social de cada persona.
La inescrupulosa Niña Mala agravia cruelmente al prójimo, guiada por la obsesión de amasar la gran fortuna, ya que en Perú gozó de ciertos privilegios concedidos por una familia de clase media de Miraflores donde su madre era cocinera. Otilia —nombre original de la Niña Mala— llegó a detestar su humilde condición social y económica. Es decir, un lector de cualquier punto del planeta concluye, pues, que la niña es mala porque ya está predestinada por un profundo resentimiento social.
Sí, esta cholita blanca, descastada y egoísta e ingrata (según lo describe su propio padre durante la conversación con Ricardo en la fondita Chim Pum Callao), se propuso a temprana edad escapar de la miseria y se prostituye en alma y cuerpo en extramares para plasmar sus sueños de grandeza.
Ni el narrador-protagonista ni los otros personajes dicen algo nuevo con respecto a los temas universales del amor y la amistad. Por ejemplo, en Du côté de chez, Swann, un judío rico que frecuenta la aristocracia francesa, se enamora locamente de una prostituta de alto vuelo Odette de Crécy, quien deviene Mme. Swann gracias a su matrimonio poco antes de la muerte de su esposo. En este volumen de A la recherche du temps perdu de Proust, el lector sí logra penetrar en vericuetos intrincados del amor y la amistad, la vida y la muerte, el sexo y el arte. En Travesuras de la Niña Mala, por otro lado, una novela estructurada con una extraordinaria precisión matemática por don Mario, un virtuoso artífice de la forma novelesca, el lector se queda agarrotado por el melodrama de la anécdota, pero en cuanto al conocimiento de la naturaleza humana, se queda un tanto tirando pindinga. Vaya aquí un ejemplo: el amor no es sino puro sexo y nada más: Ricardo le dice a la Niña Mala que estuvo a punto de suicidarse porque quiere liberarse de su amor no correspondido, y esta última le retruca "—Mentira, tú no quieres matarte ni matarme —dijo arrastrándose hacia mí— Sino cacharme ¿No es verdad? Yo también quiero que me caches. O, si esa lisura te molesta, que me hagas el amor." (pg. 284) Más aún: el comportamiento masoquista de Ricardito, el típico diminutivo vargasllosiano que utiliza el narrador-protagonista, en sus monólogos narrados, se podría explicar por otro lugar común de la cultura andina: Más mi pigas, más te quiro, puis. Es decir, si elucubramos dentro de los parámetros del autor implícito de Travesuras…, no de Vargas Llosa, el de carne y hueso, tal vez Ricardito podría ser un miraflorino de ancestro andino, o algo por el estilo. Como quiera que sea, todas estas historias que, aparentemente, discurren cronológicamente, son el resultado de una sagaz elaboración de la estructura temporal que un crítico, experto en narratología, logrará desentrañar a costa de un arduo análisis. A modo tentativo, podríamos adelantar que, en realidad de verdad, uno termina con la sensación de una acronología, es decir, la simultaneidad del presente con el pasado mediante un vaivén casi imperceptible de estos dos tiempos. Más aún: el juego con los espacios de la diégesis también produce una especie de ubicuidad escénica que engarza armoniosamente con la temporalidad ficticia. Sea como fuere, llevo más de medio siglo leyendo literatura en tres lenguas, y durante la lectura de Travesuras de la Niña Mala las lágrimas se me agolparon más de una vez, no sé si por mis rezagos de romanticoide trasnochado, especialmente cuando la víctima era el tantas veces vejado Ricardito, así como también me indigné airadamente y más de una vez con cada uno de los actos abominables, viles, de la Niña Mala: y todo esto, creo, porque estos personajes van adquiriendo cada vez mayor complejidad dramática conforme aumenta gradualmente la tensión del conflicto de la trama central. Aunque el novelista peruano-español manipula genialmente las estrategias retóricas de género melodramático, de modo que el lector pueda acertar los desenlaces de los conflictos, es la sincronización asombrosa de los eventos narrados lo que, sin lugar a dudas, intriga lúdicamente al lector: por ejemplo, cuando Ricardito se sorprende por las repetidas gentilezas de Fokuda cuando salen a comer con la Niña Mala, Salomón Toledano y su novia Mitsuko, el lector juega con las posibilidades de desenlace y, por supuesto, cuando acierta en la más plausible —Fokuda es un voyeurista que ordena a la Niña Mala montar dicho acto para satisfacer su perversión—, se deleita en el juego de los acertijos.
Ahora bien, la lectura lúdica de esta novela es inducida por tratamiento paródico del ingrediente romántico en el juego erótico y/o sexual de la pareja: la Niña Mala siempre le recuerda al Niño Bueno que no deje de engolosinarla con sus "huachaferías" antes de que éste procede a complacerla con el deseado ritual del cunnilingus, en cuya minuciosa descripción detallada, asimismo, este Ricardito se solaza poniendo al descubierto una de las tantas taras psicológicas de la Niña Mala: un egoísmo patológico. Esto último nos lleva a sospechar que Ricardo no solamente es un intérprete que incursiona en la traducción de escritores rusos por el mero placer estético, sino que es un escritor que mantiene en secreto su identidad, es decir, las traducciones no son sino una forma de camuflaje a su pasión oculta por contar bien una historia."—Una vieja historia —le respondí—No se la he contado a nadie, nunca. Pero, mira, creo que a ti sí te la voy a contar, Elena" (pg. 209) Y cuando termina de contársela de principio a fin sin poder controlar el llanto, "¿Sabes que es una maravillosa historia de amor? —exclamó Elena, mirándome sorprendida—. Porque, eso es lo que es, en el fondo. Una maravillosa historia de amor (pg. 210) Y luego Elena, agrega: "Esta historia no puede terminar así" Todo esto no es sino autorreflexividad literaria a la Vargas Llosa: se insinúa vagamente que el narrador-protagonista de la historia va viviendo los eventos de la diégesis al mismo tiempo que va elaborando secretamente su plasmación estética: una novela sobre el amor y la amistad. Justamente la novela termina con una advertencia de la Niña Mala de que si a Ricardo se le ocurría escribir "nuestra historia de amor, que no la hiciera quedar muy mal porque, entonces, su fantasma vendría a jalarme los pies todas las noches"
—¿Y por qué se te ha ocurrido eso?
—Porque siempre has querido ser un escritor y no te atrevías. Ahora que te vas a quedar solito, puedes aprovechar, así no me extrañarás tanto. Por lo menos, confiesa que te he dado un tema para una novela. ¿No, niño bueno" (pg. 375).
Al terminar de leer estas líneas, el lector, por supuesto, asume que el narrador-protagonista decide escribir su historia de amor tan pronto como su Dulcinea desaparezca, y esto sería una versión cronológica de los eventos. Pero sabemos que casi a la mitad de la novela, los narratarios —Elena y Simón— opinan que es una maravillosa historia de amor que no debería terminar en ese momento, sino que debería continuar. Entonces, este narrador-protagonista continúa la aventura con la Niña Mala en busca de más experiencias para contar a sus narratarios y escribirlas en un futuro cercano para sus posibles lectores. Todo esto debería ser contado como una autobiografía narrada si es una versión cronológica, pero si es una versión acronológica —y esto es lo que detectamos en la novela—, se trataría más bien de una memoria narrada, de suerte que el lector se queda en el delicioso limbo de la incertidumbre: es decir, ¿si el narrador-protagonista, Ricardo, es el que escribe una buena historia mientras vive los hechos narrados en permanente suspenso por lo que sucederá después con la impredecible Niña Mala, o si la escribe diestramente después de haber vivido los hechos narrados? Este suspenso ante lo incierto, no es sino, una sublime plasmación eficaz de Vargas Llosa que sí es incuestionablemente original y diestro en su manejo de la autoreflexividad literaria que el Manco de Lepanto inició hace siglos para dolor de cabeza de los críticos.