Mostrando entradas con la etiqueta etc.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etc.. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2011

PERDIÓ EL FUJIMONTESINISMO.



La noticia es de Prensa Latina:


Lima, 5 jun (PL) El candidato presidencial peruano Ollanta Humala ganó la Presidencia de Perú, según tres encuestas privadas "a boca de urna", es decir encuestas entre electores salidos de los colegios electorales.

  El candidato del bloque progresista Gana Perú se impuso a la conservadora Keiko Fujimori, con un margen similar de por lo menos cinco puntos en los sondeos realizados por las empresas Ipsos Apoyo (52,6 por ciento-47,4 por ciento), Datum (52,7-47,3) y CPI (52,5-47,5).

La diferencia está ligeramente por debajo de los márgenes de error, pero el director de Apoyo, Alfredo Torres, señaló que nunca se ha dado aquí el caso que una brecha de esa magnitud se revierta en los resultados finales.

En las próximas horas habrá resultados del llamado conteo rápido, que corresponde a una muestra de actas electorales y que realizarán también las encuestadoras Ipsos Apoyo, Datum y CPI.

Comentaristas de televisión señalaron que la ventaja de Humala en la boca de urna puede incrementarse, porque, siendo candidato opositor, tiene un mayor "voto escondido", es decir electores que no confiesan su adhesión ante los encuestadores.

Al conocerse los resultados preliminares, el júbilo estalló entre los personeros y miembros del equipo de Ollanta Humala, congregados en un hotel, pero el candidato mantuvo discreción hasta la difusión de resultados oficiales, esta noche, al igual que la aspirante Fujimori.

Félix Jiménez, jefe del equipo encargado del plan de gobierno de Gana Perú, dijo que la victoria de Humala es un hecho y advirtió contra lo que llamó "ataques especulativos" a la economía.

Dijo que el Ministerio de Economía y el Banco Central deben actuar en uso de sus facultades para enfrentar esos ataques, en caso de producirse, y señaló que hay que mantener la calma porque Gana Perú no aplicará medidas macroeconómicas traumáticas.

Periodistas conservadores han mencionado la posibilidad de una corrida de depósitos bancarios, de especulación en el tipo de cambio monetario o de retiro de inversiones, ante el triunfo del candidato que rechazaban los empresarios.

Tras el reporte de los resultados a boca de urna, hombres, mujeres y niños, principalmente de los barrios populares de Lima, se congregaban masivamente en la Plaza Dos de Mayo del centro de Lima.

La plaza, escenario histórico de manifestaciones obreras y de partidos de izquierda, fue escogida por Humala para su mitin final del jueves último y para la concentración de esta noche.

Los resultados preliminares marcaron el cierre de una jornada electoral relativamente tranquila, con más de un centenar de infracciones legales e incidentes menores, oficialmente registrados.

jueves, 7 de octubre de 2010

ÚLTIMO MINUTO: MARIO VARGAS LLOSA ACABA DE GANAR EL PREMIO NOBEL

Hace unos momentos acaban de premiar con el Nobel en literatura al escritor peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa.
Aquí el cable de EFE:




Vargas Llosa gana el Nobel de Literatura por su "cartografía del poder"


Estocolmo, 7 oct (EFE).- El escritor peruano Mario Vargas Llosa ganó hoy el Premio Nobel de Literatura 2010 por su "cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo", según la explicación de la Academia Sueca.


EL REY DE ESPAÑA CELEBRA EL NOBEL:

Oporto (EFE) . El rey Juan Carlos mostró hoy su satisfacción por la “fantástica noticia” que supone para España la concesión del premio Nobel de Literatura al escritor peruano Mario Vargas Llosa, del que destacó su condición de gran “amigo de España”.

“Le quiero mucho y ha sido buenísima la noticia”, subrayo el monarca en unas breves declaraciones a los periodistas al término de las sesiones de trabajo del VI Encuentro Cotec Europa, tras recalcar que la concesión del Nobel a Vargas Llosa es “una noticia fantástica para España”.

El Rey de España se encuentra hoy en Oporto para presidir, junto a los jefes de Estado portugués, Anibal Cavaco Silva, e italiano, Giorgio Napolitano, la sexta edición del foro que coordina la actividad de las fundaciones Cotec para la innovación tecnológica en estos tres países europeos.

jueves, 30 de septiembre de 2010

ÚLTIMO MINUTO: INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR







Mientras se aclara (o se agrava) el panorama de intento de golpe en Ecuador, les dejo estos vídeos de apoyo popular a Rafael Correa, y mi rechazo absoluto al fascismo militar y los esbirros de la reacción norteamericana que, de seguro, están detrás de este atentado contra la democracia. Todavía no hay información clara, los aeropuertos están tomados por los militares, el pueblo se encuentra en las calles, Correa estaría internado en un hospital. Alan García ha cerrado las fronteras con Ecuador.

viernes, 9 de julio de 2010

"ESPÍAS RUSOS", CONTRAESPÍAS, TONTOS ÚTILES, COJUDOS AMERICANOS, CRITICUELOS IGNORANTES Y OTRAS PERLAS QUE NO CONOCEMOS

Y EL TRATADO ANTIESPÍAS ENTRE USA Y RUSIA



Los que creyeron que la guerra fría había terminado con la caída de la ex Unión Soviética y la caída del muro de Berlín, se equivocaron rotundamente. Primero, apuntemos que, después de 1989 y apuntalado el imperialismo norteamericano, el espionaje se hizo más sutil y el término acuñado por el consejero presidencial Bernard Baruch (que se masificó en el libro de Walter Lippmann titulado “Guerra Fría”), siguió ganando cuerpo a espaldas de los medios de comunicación liderados en esta época por la internet. Recordemos, también, que después del 11-S, ante el terrorismo islámico y los ogros árabes que querían destruir las democracias, se firmó un nuevo tratado de desarme entre EU y Rusia el cual regiría desde mayo del 2002 hasta el 31 de diciembre del 2012 y que establecía (o establece) la reducción de ojivas nucleares. El título (un poco pomposo) de este acuerdo fue “Tratado entre la Federación Rusa y los Estados Unidos de América sobre Reducción de Potenciales Estratégicos Ofensivos”. Debemos de entender que como “Potenciales Estratégicos Ofensivos” se observaban (se observan) los sistemas de espionaje, espías y la resolución de casos productos de este “delito”, extrasístole de los programas desarrollistas, de la competencia desleal y los deseos superlativos de liderar la acumulación del poder en el mundo.
Sin embargo, después de este escándalo, en la que se ha visto inmiscuida la compatriota Vicky Peláez, otrora reportera con ciertas simpatías por los grupos radicales (defendida por personajes de la izquierda tradicional peruana; todavía recordamos el sonado secuestro por integrantes del MRTA que pedían canjear a la periodista para emitir unas proclamas subversivas en canal 2) nos enteramos que hay un “pacto secreto” antiespías entre Estados Unidos y Rusia, el cual salió a relucir en el último juicio a los 11 supuestos “agentes rusos” según el juez que resolvió de forma y en una inmediatez sorprendente.
No obstante, lo que no se dice, o se dice poco, es que el juez no los expulsa necesariamente por “espías” o por el eufemístico "agentes extranjeros no declarados ante el gobierno americano", sino por “lavado de dinero” ("blanqueo de capitales"), y se da como tácito el caso de espionaje en vista del “tratado” (aún cuando exista una confesión que debería refrendarse mostrando los crímenes o delitos de lo cual no se ha mostrado nada, simplemente un recojo de dinero y un papel escrito con limón como hacen los boys scouts, hechos que sorprenden a los especialistas, a la prensa y a la opinión pública). Pero de qué tratado están hablando, cuál son las cláusulas por las cuales estos “espías” están siendo canjeados por cuatro “espías norteamericanos” convictos y confesos, espías de “profesión”, valga la expresión, pero que en realidad son rusos! A saber por sus nombres. Ellos son Serguei Skripal, un ex coronel de los servicios de inteligencia militar condenado a 13 años de prisión por cooperar con los servicios británicos; Igor Sutiagin, condenado a 15 años de cárcel por espiar para Estados Unidos y que, además, es experto en armas estratégicas; y Alejandro Zaporojski, ex agente del SVR o servicios secretos rusos, que cumplía una pena de 18 años por haber vendido información a la CIA. El cuarto, Guenadi Vasilenko, ex KGB, fue condenado en el 2006 a 3 años de prisión, pero no se le logró confirmar su vinculaciones con el espionaje.

Todo este circo mediático que nos ha hecho recordar las películas sobre espionaje, o, mejor, las actuaciones del “Super Agente 86”, ha llegado a su fin hace unas horas cuando en un montaje histórico (lo que nos hace pensar en el carácter cíclico de la historia) a los acusados, incluso, se les pregunta por sus verdaderos nombres, y se asume todo lo que dicen como "verdad" (¿quienes son los incautos? los jueces o el "público" que cree que para corroborar la verdad solo basta con decirla). La transacción se ha efectuado en Viena, “capital de los espías” desde el siglo XIX bajo el Imperio Austro Húngaro y después de la Primera Guerra Mundial y sede de la Agencia Internacional de la Energía Atómica y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (hasta la OPEP tiene una oficina ahí). Así informa, hace unas horas, la agencia AFP :

VIENA — Estados Unidos entregó este viernes a Rusia, en el aeropuerto de Viena, sus diez agentes detenidos en junio contra cuatro rusos, de los que tres estaban condenados por espiar para los Occidentales, en un canje de espías sin precedentes desde el final de la Guerra Fría.
En un desenlace digno de la Guerra Fría, el intercambio se llevó a cabo en la pista del aeropuerto de Viena.
El avión que transportaba a los nueve rusos y una peruana expulsados de Estados Unidos por la noche aterrizó el viernes en el aeropuerto moscovita de Domodedovo, afirmó a la AFP una portavoz aeroportuaria.
Según la prensa británica, el avión con cuatro agentes liberados por Moscú aterrizó en la base Brize Norton de la Royal Air Force, en Oxfordshire (sur de Inglaterra).
El ministerio de Relaciones Exteriores británico no hizo comentarios y el de Defensa se limitó a decir que "los aviones civiles utilizan bases militares en el marco de acuerdos existentes desde hace tiempo con el ministerio".
"Estados Unidos ha transferido exitosamente diez rusos a la Federación de Rusia y la Federación de Rusia ha liberado a cuatro personas que estaban encarceladas en Rusia", señaló el departamento de Justicia en un comunicado.
Según diversos testigos en el aeropuerto de Viena, los agentes secretos pasaron de un aparato a otro a bordo de un pequeño autobús de color negro con cristales ahumados.
La escenificación no dejó nada al azar; incluso la forma en que se colocó el avión procedente de Nueva York impedía a los fotógrafos y a los camarógrafos vislumbrar la puerta del aparato.
El jueves, los diez agentes detenidos a finales de junio en territorio estadounidense se declararon culpables ante el tribunal federal de Nueva York y la jueza Kimba Wood anunció su "expulsión inmediata" de Estados Unidos. "Aceptan no intentar regresar nunca más", añadió.
Entre ellos figura la peruana Vicky Peláez quien, según su abogado, desconocía hasta el nombre de su marido, un agente, el ruso Mijaíl Vasenkov, que se hacía pasar por "peruano nacido en Uruguay" bajo el nombre falso de "Juan Lázaro".
Peláez, de 55 años, era periodista del diario hispano La Prensa de Nueva York y tiene dos hijos, que permanecerán en Estados Unidos.
Entre los deportados también está Anna Chapman, cuyas fotografías íntimas y pormenores de su vida sexual fascinaron tanto a la prensa.
El presidente ruso Dimitri Medvedev firmó el jueves por la noche el indulto para los cuatro rusos”.
.
Muerto el perro, muerta la rabia; y canjeados los agentes y “acabado” el problema de espionaje quedan algunas preguntas en el aire: ¿Por qué Estados Unidos, que sabía hace muchos años del caso de estos “espías”, recién esperara este momento para ponerlos en evidencia? ¿De qué se trata, en qué consiste ese pacto antiespía entre EU y Rusia? ¿Cuáles son las cláusulas por las que un espía se declara culpable de un delito como “lavado de dinero”, aceptando con ello, el hecho tácito de espionaje? (¿alguien, algún abogado o experto en derecho o política internacional, podría explicar la relación entre uno y otro?). Si Vicky Peláez sabía la situación de su esposo, entonces por qué no sabía (como dicen los medios) el verdadero nombre de su esposo, Juan Lázaro (que según Caretas trabajó de fotógrafo de prensa en el segundo gobierno de Belaunde Terry y que ahora responde al nombre de Mikhail Vasenkov). ¿Cuáles son los detalles de este intercambio que se han ocultado con el fin de mantener las relaciones entre dos países que aparentemente son cordiales y sin problemas?
Para los ilusos, la “confesión” de los espías es suficiente, pero no nos queremos quedar en ese escalón de análisis (las investigaciones no sólo deberían –y de hecho no lo hacen—basarse sólo en la manifestación del “criminal”) ¿por qué en este caso se resuelve de forma enigmática y/o bizarra: la expulsión inmediata, la casa y los 2 mil dólares mensuales que ofrece Rusia a Vicky Pelaéz a cambio de su "confesión", el intercambio de agentes no consignados con espías de carrera, etc., etc.), ojalá, si se da el caso, una entrevista directa con algunos actores de este escándalo nos pudiera dar más luces; quizás la extroversión antiimperialista de Vicky Peláez (de la que se burlan algunos turiferarios y felipillos pusilánimes) nos pueda dar más detalles de estos hechos, por lo menos ahora en que se rumorea su llegada a Lima y que ya está casi claro que para la justicia norteamericana la solución de este problema era en bloque (todos o nada).
.

jueves, 19 de marzo de 2009

HAGAMOS UN ESPACIO PARA EL HUMOR INVOLUNTARIO DEL PEQUEÑO SALTAMONTES DE MAINE (clickear sobre este título)


Cuando alguien opina de literatura (y lo hace tan insistentemente desde un lugar aparentemente apoltronado de "crítico literario" o "profesor de literatura") se supone, se sobreentiende (o connota) que detrás de cada palabra, detrás de cada idea puntillosa hay un respaldo no solo académico, lectural, sino que el posible escritor en realidad escribe "bien" y no es un payaso imitador tautológico o inventor de la pólvora en una fiesta patronal.
Qué pasa cuando el crítico literario encona sus apreciaciones desde su frustración como escritor, desde su rabia y su odio hacia algo que él mismo no ha podido ser: un escritor. Qué pasa, cuando, en efecto, el supuesto crítico ha publicado poemas, cuentos, ensayos, etc., con una calidad muy inferior a lo "malo", abajo del límite de lo "presentable". Con qué cara le puede decir a un escritor: "escribes mal, eres mediocre, etc.,". si él mismo es un escritor mediocre, con qué cara le puede decir a alguien que es un mal poeta cuando él mismo es un POETASTRO, alguien que no ha podido superarse ni vencerse a sí mismo. Con razón Oscar Wilde decía que ciertos críticos son como los eunucos: "saben cómo hacerlo pero no pueden hacerlo".

Entonces entendemos que la autoridad de este capitoste no proviene de la escritura o de la lectura sino de un punto secreto de la soberbia o la ignorancia, desde algún lugar de la rabia y de la impotencia ante el verdadero escritor que siempre, pero siempre, lo mirará con lástima (y lo ayudará a rehabilitarse, si es que él se lo permite).
Aquí unos poemas (de humor involuntario) y un par de conceptos (verdaderamente fronterizos y futboleros) del crítico literario Gustavo Faverón aparecidos en la revista "Alfareros". Poesía del 80 y que corresponden a su libro inédito "Alejandro Selkirk" (cuyo naufragio –el real, no el del libro posible– inspiró a Daniel Defoe para la creación de Robinson Crusoe; pero ese es otro cantar y otras aguas, aquí no hay océano). En un principio traté de hacer un análisis de esos "poemas", pero eso sería como construir una máquina compleja para aplastar a un coleóptero.
Dejo la posibilidad, cómo no, de ponerle un burro a la cola:

(…) "El fútbol es la literatura más social que encuentro. Pero en nuestro país toda literatura está condenada a la eterna crisis. El triunfo es moral, como Cueto, el poeta de la zurda" (sic. Gustavo Faverón)

Hormiga

Tu mano que describe
la órbita
de mi cuerpo
luneciendo va.
Bajo
nuestro hoyo en la tierra
plateadas bailan
las mil patitas:
puede cada una
caminar por mis raíces
marrones
y extendidas
sin tocar las tuyas,
árbol


a.2

No me enamoré
en primera
de las piedras
redondas
se me fue
la cadena
del abuelo
bajo un espigón
para botes
pobres
por la respiración
inmensa
de la playa
en otro lecho
los pasos del agua
allá al fondo
la última vuelta
del mar.

Que el silencio y la madera
se lleven las piedras
y caminen los mares
sin hacer ningún ruido.


Epílogo

Y vive Dios
Solitario
en las partes
donde no
vive
el hombre

1.

Y en torno a esto
Nada ha brotado.

"The English Army
Had just won the war"
Lennon & Mac Cartney


Este artículo de mi autoría --que está siendo reproducido en diversos blogs-- ha salido publicado en http://luzdelimbo.blogspot.com/

y también en http://sol-negro.blogspot.com/

http://generacion-cochebomba.blogspot.com/

http://tvbruto.blogspot.com/

Nota: tengo problemas técnicos para responder los comentarios. En las próximas horas debo estar solucionando este impase. Disculpen mi ausencia forzada...

jueves, 12 de marzo de 2009

FALLECIÓ BLANCA VARELA



A los 82 años de edad, la poeta peruana Blanca Leonor Varela Gonzáles, falleció en Lima.
Autora de importantes poemarios como Ese puerto existe (1959), Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Camino a Babel – Antología (1986), Canto villano – Poesía reunida (1986), Poesía escogida 1949-1991 (1993), Del orden de las cosas (1993), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993), Canto villano (Poesía reunida, 1949-1994) (1986), Como Dios en la nada (Antología 1949-1998) (1999), Concierto animal (1999), etc. Considerada por la crítica como una de las voces poéticas más importantes de América Latina, Varela obtuvo algunos galardones más importantes de la poesía en español, entre ellos el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el 2001. El año 2006 fue la primera mujer que ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, de la misma forma que el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.


Poema "La Muerte Se Escribe Sola" de Blanca Varela

la muerte se escribe sola
una raya negra es una raya blanca
el sol es un agujero en el cielo
la plenitud del ojo
fatigado cabrío
aprender a ver en el doblez
entresaca espulga trilla
estrella casa algamadre madera mar
se escriben solos
en el hollín de la almohada
trozo de pan en el zaguán
abre la puerta
baja la escalera
el corazón se deshoja
la pobre niña sigue encerrada
en la torre de granizo
el oro el violeta el azul
enrejados
no se borran
no se borran
no se borran
Pego esta entrevista realizada por Jorge Coaguila en 1994 y que se publicara en dos partes en el diario "La República", ahí Varela nos narra la edición de su primer libro "Ese puerto Existe" que en un principio se iba a llamar "Puerto Supe", también nos habla, entre otros temas, de su madre, la compositora de vals Serafina Quinteras.
Entrevista a Blanca Varela*
«La poesía es una sola»
Entrevista de Jorge Coaguila
Usted ha declarado que fue Octavio Paz quien la obligó a escribir. ¿De qué manera empezó a escribir y publicar?
—Octavio Paz, exactamente, no me obligó a escribir poesía. Empecé, en realidad, mucho antes de conocerlo. Un día, en la Universidad de San Marcos, donde estudiaba, Sebastián Salazar Bondy me preguntó no sé por qué razón si escribía poesía. Le respondí que sí, que tenía algunos textos. Sebastián interesado me dijo: «¿Me los puede enseñar?». Fue muy curioso que me hablara de usted, porque era apenas un par de años mayor que yo. Le respondí que sí y al otro día le llevé un poema.Luego de leerlo me habló de un poeta que nunca había escuchado, un uruguayo llamado Julio Herrera y Reissig, de corte modernista. Me dijo que tenía mucha influencia de Herrera. Pero yo en mi vida lo había leído.Alberto Escobar recuerda a Salazar Bondy como un gran promotor cultural.
¿A usted la alentó a escribir y a interesarse por la literatura?
—Sebastián, sobre todo, me hizo un gran favor: me enseñó a leer poesía. Me acercó mucho, en primer lugar, a la poesía de Moro, Adán y Westphalen. Al mismo tiempo, gracias a él, entablé amistad con Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren. Juntos conformaríamos un grupo dentro de lo que se denominaría Generación del 50, que es una generación muy amplia donde hay muy buenos poetas.Al grupo que conformaba la crítica lo tildó de poetas puristas, lo que me parece una tontería, porque la poesía es una sola. De la misma forma respondo cuando me preguntan si hay poesía femenina: «La poesía es una sola, la buena, la que funciona». También, gracias a Sebastián, leí a Rimbaud, Lautréamont y Breton. Fue en esa época que mi gusto poético se empezó a formar.
¿Llegaron a conocer personalmente a Moro, Adán y Westphalen?
—Sí, a ellos los conocimos en la peña Pancho Fierro, un local muy frecuentado por escritores, pintores y músicos. Una de las propietarias era Celia Bustamante, que fue esposa de José María Arguedas. Un día Sebastián me llevó a la peña. Era un lugar curioso, porque allí se reunía gente de todas las generaciones: Sabogal, Moro, Adán, Westphalen, Szyszlo, con quien me casé después.
¿Y no frecuentaba el Palermo, que era punto de reunión para los miembros de la Generación del 50?
—Ahí casi no iba. Al Palermo acudía, más bien, el grupo de Alejandro Romualdo, Wáshington Delgado, Francisco Bendezú, que son un poquito más jóvenes que yo. Alguna vez habré ido al Palermo, pero no era el local que frecuentaba mi grupo. Más bien íbamos también al bar Zela de la plaza San Martín, donde estaban pintores como Sérvulo Gutierrez, Cristina Gálvez, Ricardo Sánchez.Después de terminar sus estudios universitarios usted viaja a París.
¿Cómo desarrolló su actividad cultural en Francia?
—El mismo día que me casé con Szyszlo, en 1949, viajamos juntos a París, donde vivimos durante algunos años. Al llegar encontramos a Eielson, José Bresciani y Enrique Peña Barrenechea, quien nos presentó a Octavio Paz. Curiosamente ambos tenían el mismo cargo en las secretarías de sus embajadas. Peña en la del Perú y Paz en la embajada de México. Enrique nos presentó a Octavio e hicimos una amistad estupenda. Pero también conocimos a Julio Cortázar, quien fue muy amigo nuestro.
Julio Ramón Ribeyro contó alguna vez que fue conserje del hotel donde se alojaron ustedes.
—Es verdad, pasé una temporada en ese hotel, que quedaba en la rue de l’Harpe. Aunque fue una temporada muy pequeña, recuerdo bien a Julio Ramón como a un joven muy silencioso, discreto y apartado. Él, en esa época, me parece que no formaba parte de ningún círculo intelectual o artístico. Pero a Julio Ramón ya lo había conocido en Lima, porque él en un momento vivió cerca de mi casa. Una de sus hermanas, Mercedes, era compañera de clases de mi hermana Nelly.Se dice que el surrealismo ha ejercido una influencia en su obra.
¿Cómo fue su contacto con esta corriente literaria?
—Las lecturas surrealistas la tuvimos en grupo a través de Moro, Westphalen y Manuel Moreno Jimeno, quien tenía revistas surrealistas formidables. No sé cómo las conseguía, pero tenía una bibliografía espléndida del surrealismo. Ya cuando llegamos a París compramos todos los documentos surrealistas.A través de Westphalen no solo conocimos el surrealismo, sino también autores como Henry Miller, que era un novelista censurado en los Estados Unidos y no traducido al español ni editado en inglés. Es decir, Westphalen nos ponía muy al día. Nosotros lo íbamos a visitar a su casa.
Es muy curioso que Westpahlen, Eielson y usted, que son conocidos como poetas puristas, tengan un rechazo a la publicidad.
—Ah, sí, hay una especie de alejamiento. Westphalen y Eielson no son poetas que gusten de las lecturas en público, de ser reconocidos, pero creo que es una actitud natural. Otro caso es Eguren, que era una persona muy discreta y que tenía un grupo muy reducido de amigos. Martín Adán y César Moro son otros ejemplos.
¿Usted visitaba con frecuencia a Moro en su casa de Barranco?
—Claro que sí, fui muy amiga suya. Cuando él volvió de México estuvimos muy cercanos, lo quería muchísimo. Fui a visitarle en el Instituto de Neoplásicas, que quedaba en Alfonso Ugarte, hasta su muerte. Los médicos no sabían qué tenía. Luego se supo que tuvo una úlcera en el estómago, algo que hoy es simple de detectar y curar.
Usted ha nombrado algunas lecturas del grupo, pero no ha mencionado a Vallejo. ¿Qué opinaban de Vallejo? ¿Cómo lo consideraban?
—A Vallejo lo considero siempre como lo que es: el gran genio de la lengua de este siglo, un poeta extraordinario. Pero pienso que nos apartábamos de Vallejo por una cosa preventiva. Porque Vallejo que es un poeta que tiene tal poder, tal fuerza y es tan personal que todo poeta joven parece anémico a su lado. Además copiar a Vallejo, seguir a Vallejo es muy difícil, son muy pocos los que lo han logrado.
Otra amistad sobre la que quisiera preguntar es la que mantiene con Vargas Llosa, quien le ha dedicado su pieza teatral La señorita de Tacna (1981).
—Con Mario tengo, en efecto, una amistad muy estrecha, es una persona a la que quiero mucho. Szyszlo y yo lo conocimos antes de que se fuera a Europa, muy jovencito. Una vez nos visitó con Luis Loayza, porque estaba haciendo un libro sobre César Moro, que fue su profesor en el Leoncio Prado. Después lo conocí mejor a través de Abelardo Oquendo, cuando editábamos con Westphalen la revista Amaru, una revista que tuvo muy buen nivel.Una vez Abelardo y Mario, que colaboraba con la revista, fueron a visitarme a la oficina del centro de Lima donde trabajaba. A partir de ahí entablamos una buena amistad. Aunque Mario ha tenido un periplo político muy complicado y está fuera del país, mi afecto siempre es inalterable. No lo he acompañado, es verdad, en su aventura política, pero es porque soy muy reacia a todo asunto político. Tengo la impresión que los escritores e intelectuales siempre tienen mucho que perder en ese terreno.
Usted publicó su primer poemario con un prólogo de Octavio Paz. ¿Cómo se animó él en hacerle el prólogo?
—Hacía tiempo que Szyszlo y yo no veíamos a Octavio hasta que viajamos de vacaciones a México. Ahí, por coincidencia, Octavio también había vuelto de alguno de sus viajes como diplomático. Nos encontramos luego de cinco o seis años y me preguntó: «¿Has escrito algo?». Yo le dije que tenía algunas cosas.Bastante entusiasmado y generoso me dijo: «Pero hay que hacer ya un libro». Le contesté que tenía muy pocos poemas, y él me respondió que de todas maneras había que publicarlos.Era 1959. Le dejé mis poemas y volví a Washington, donde entonces vivía. Al poco tiempo, me escribió pidiéndome más poemas. Se los envié y, de repente, me llegó el libro, mi primer libro. Fue publicado en una serie que Octavio dirigía en Veracruz, con un prólogo que jamás le pedí. Él editó el libro, escogió el nombre y le hizo el prólogo.El libro originalmente se iba a llamar Puerto Supe, que es el título de uno de mis poemas. Pero Octavio me dijo: «Ese es un título muy feo». Yo le respondí: «Pero ese puerto existe». Entonces él dijo: «Ese es un buen nombre». De manera que se tituló así: Ese puerto existe.
Llama mucho la atención que usted publique dos nuevos poemarios y dos antologías en un mismo año. Desde Canto villano (1986), que recoge toda su poesía hasta esa fecha, no se tenía nada suyo. ¿Qué ocurrió para lograr esta confluencia?
—Había dejado de publicar libros hace mucho tiempo, es cierto, pero algunos poemas aparecieron en revistas. Es algo que sucedió de pronto. Lo que precipitó que publicara Ejercicios materiales fue que tenía escrito El libro de barro, que es posterior. Pensé que primero debía aparecer Ejercicios materiales, porque cierra una forma de expresión de mi trabajo. En cambio, con El libro de barro se inicia otro tipo de discurso.
¿Las antologías que han aparecido en Caracas y Barcelona fueron preparadas por usted?
—Sí. El año pasado, cuando viajé a Caracas para ser jurado de un premio de poesía, advertí que casi no habían libros míos en librerías. Sin embargo, había gente que se interesaba en mi obra porque habían leído poemas míos en antologías o porque tenía algunas referencias.Fue luego de participar en un recital que me propusieron editarme un libro. Pero los dos poemarios estaban ya comprometidos: uno con Jaime Campodónico en Lima y otro con Ediciones del Tapir en Madrid. Entonces se me ocurrió sugerir que recogieran toda mi prosa poética. Eso fue lo que hicieron. El caso de la antología que ha aparecido en Barcelona fue a través de un pedido por escrito.
Es evidente que El libro de barro tiene un estilo más sencillo que sus anteriores poemarios. Es más sencillo, por ejemplo, que el lenguaje utilizado en el poema «Valses».
—Sí, tiene esa característica. «Valses» es un poema barroco y está lleno de elementos. Creo que esto tiene que ver con la edad. Hubo un momento en que ya no quise usar ciertas herramientas para hacer poesía porque se estaban convirtiendo en una retórica dentro de mi obra. El emplear siempre determinados elementos me estaban limitando.Por eso, El libro de barro es un libro de libertad. No lo inicié para hacer de él un libro de poemas. Lo escribí como unas notas de impresión frente al mar. Comencé a escribir la primera página un día y, poco a poco, cada noche, anotaba algo mientras contemplaba el mar desde mi balcón. Venía como algo natural. No es un diario sino poemas muy espontáneos que no tienen intermediarios de orden puramente literario.Creo que fui más sincera que en mis otros poemas. Es un libro que quiero mucho y que es mi proyecto futuro, porque creo que le voy a añadir siempre algunos textos entre la primera y la última página. El libro que en un principio iba a publicar en Madrid tenía cuatro textos menos, pero incluí cuatro a último momento. Tengo incluso unas cuantas páginas que podrían ser incluidas en una futura edición.El poemario Valses y otras falsas confesiones (1972)
¿es acaso un homenaje a su madre, que es compositora de valses?
—No, se piensa equivocadamente que está dedicado a mi madre. «Valses» es un poema dedicado a Lima. Cuando, en uno de los últimos versos, digo: «Madre sin lágrimas» me refiero a Lima. Es un poema que escribí en Nueva York recordando Lima, recordando el Perú. Pienso que los peruanos somos muy sentimentales, que es lo que trato de expresar en ese poema. Hay un cuento de Sebastián Salazar Bondy que se titula «Soy sentimental». Entonces, el vals criollo, que considero como una canción de cuna, al ser escuchado en el extranjero provoca cierta nostalgia. Es un poema que tiene un sentido lacrimoso y satírico.¿Su madre, Serafina Quinteras, ejerció mucha influencia en usted? ¿Quizá en sus primeras lecturas?
—Mi madre, que tiene 92 años, es como se sabe compositora de valses. Pero también ha publicado libros. Ha escrito sobre el costumbrismo y también ha hecho una antología de costumbristas. Y ha escrito también algunos versos festivos. Uno de sus temas es «Muñeca rota», que es un vals bastante conocido.Ella no me inculcaba leer, porque en mi familia había una gran libertad para elegir lo que uno quería. Pero había libros a la mano. En mi familia, por otra parte, hay muchos que han escrito. Mi madre y mi abuela escribían valses, una bisabuela era hermana del escritor costumbrista José Arnaldo Márquez. Por parte de padre tengo un tío que también escribía: Luis Varela Orbegoso, que firmaba como Clovis.Creo, por otro lado, que en su obra se encuentra una constante búsqueda de la verdad.—Pienso que soy una persona crítica, aunque no pesimista. Trato de decirme la verdad, de buscar una verdad que pienso que es relativa, porque lo que es verdad para mí no puede serlo para otros. También hay una especie de preocupación por la justicia. Digamos que la vida cotidiana, la vida social tiene máscaras. Me da la impresión de que pretendo saber qué hay detrás de estas máscaras.Se percibe, además, una clara tendencia a la reflexión en sus dos nuevos libros. Porque antes era más descriptiva.—Mi primera poesía es una poesía joven, llena de elementos, muy superficial, muy artificiosa, estoy buscando por todos lados. Hay una especie de delirium interpretativo. Todo servía para hacer poesía: el teléfono, el árbol, el rostro de una persona. Creía, en ese momento, que interpretar mucho, que hacer muchas metáforas era poesía. En realidad después me he dado cuenta de que ya no me agrada ese tipo de poesía. Puedo hacerla, pero no me interesa, porque no me siento expresada de esa manera. Prefiero la desvergüenza y la desnudez que ahora cultivo.
¿De repente por cierto apetito metafísico?
—Sin duda, creo que sí. Además hay una cierta tendencia mística. Pienso que son reflexiones que se hace uno cuando ha cruzado cierta edad. Creo que, como alguna vez dije, no pienso ser una vieja niña.La soledad es otra presencia reiterada en su poesía. En los versos del poema «Destiempo» dice: «Estréchame las manos, / la única luz que nos queda, / no me dejes olvidada / en la cima de la ola». ¿Usted se ha encontrado frecuentemente sola?—Sí, muy sola.
¿Tal vez ha tenido muchas frustraciones?
—Sí, creo que sí. Pienso que todos tenemos frustraciones, sobre todo cuando uno tiene modelos de vida superiores. Hay, efectivamente, una incomunicación. Tal vez lo que no he podido decirle a alguien, en algún momento de mi vida, lo puedo decir en poesía.
Usted también refleja su condición maternal, como en el poema «Casa de cuervos». Pero ¿por qué de una manera trágica?
—Simplemente digo algo que es verdad: no se puede retener a un hijo ni hacerlo correctamente a la manera de uno. Creo, por otra parte, que los padres utilizan a sus hijos y los hijos a sus padres de alguna manera. Estas son relaciones muy complejas, como ocurre entre marido y mujer: siempre hay una utilización mutua.Considero, por eso, que lo más importante, el mayor regalo que se le puede hacer a alguien que uno ama es darle la capacidad de elegir lo que quiera, darle libertad. Creo que ese es el sentido del poema. Ahora, desde el punto de vista emocional y biológico, a una madre la comparo con una casa vacía, a donde el hijo no volverá. La maternidad a mí me transformó mucho, porque hasta antes de tener hijos era una persona muy poco comprometida con la vida.
Usted ha dicho que ha tenido muchas frustraciones pero, en el aspecto literario, ¿cuál piensa que ha sido la mayor?, ¿no haber escrito una novela, de pronto un libro?
—No, absolutamente. Me hace mucha gracia lo que se pueda decir al respecto, porque nunca he tenido ambiciones literarias, nunca me he sentido una escritora profesional, una poeta o una poetisa. Para mí el escribir es un ejercicio muy útil para liberarme de lo que me molesta mucho: de ciertos problemas o pensamientos cotidianos.Escribir es también una manera de reflexionar, de hablar conmigo misma, de conocerme, de conocer. A veces he escrito textos que me han asustado. El poema «Canto villano», por ejemplo, lo tuve guardado cinco años en un cajón porque me atemorizaba saber que había dicho esas barbaridades. Sin embargo es un poema que ya asumí, incluso fue el nombre que le puse a un poemario en 1978 y un volumen que recogió toda mi obra en 1986.
También la presencia de Dios es constante en sus libros, cito unos versos de El libro de barro: «La mano de Dios es más grande que él mismo. / Su tacto enorme tañe los astros hasta el gemido».
—Creo que tengo una relación con lo que podría ser Dios muy conflictiva, ya que no soy una persona creyente. Desde niña fui demasiado crítica y observadora para creer de manera definitiva. Pero tuve una época de misticismo como todos los niños. A los diez años uno piensa que no es posible haber nacido para morir luego; por lo pronto se considera un ser especial. De repente, la vida nos va enseñando y diciendo, probando y comprobando, que vamos a envejecer, tener dolores, algunos placeres y que vamos a morir.Como no tengo esa facilidad para creer, porque justamente soy muy inquisitiva en cuanto a la autenticidad y a la realidad de las cosas... Pero claro que tengo apetito de trascendencia. No del tipo de vida ultraterrenal luego de la muerte, no creo en el Cielo. Pero sí quisiera que nuestro tránsito por aquí no fuese tan inútil, que sirviese para algo, que ayudase a alguien. Esa es la preocupación que tengo y que no se satisface con la religión. Por eso es que un tema constante en mi poesía es esa especie de destino, de azar que nos hace estar aquí.
Creo que también hay un temor muy continuo a la vejez y a la muerte.
—No, no les tengo temor. Lo que pasa es que los miro de frente, los denuncio y hablo con ellos. A mí me encantaría, como hay poetas viejos que lo hacen, escribir poemas de amor, a un amor posible en el futuro. Pero no puedo escribir sobre eso. Es decir, lo puedo escribir, pero no me sentiría expresada si lo hago, esas experiencias ya las tuve.No niego que puedan suceder esas cosas, que un señor de ochenta años se enamore y pueda escribir los poemas de amor más encendidos, como lo hizo Borges. A mí, desgraciadamente, no me sucede, ojalá me sucediera. No, mi asunto no es ese. El mío es una conversación conmigo misma, para ver si en algún momento descubro en mí algún destello, algo que sea más sólido, algo que pertenezca a toda esa especie de cosas que se me van de las manos todo el tiempo.
Por las imágenes que ofrece en su obra, parece que hay algún influjo de la pintura, ¿no le parece?
—Sí, posiblemente. A mí más que la poesía me gusta la pintura. Cuando viajo, por ejemplo, casi siempre visito museos. En verdad, en Lima hay pintores interesantes y buenos, pero ver la gran pintura es una maravilla. No piense que me siento una pintora frustrada. No, para nada, porque como estuve casada con un pintor por muchos años, siempre pensé que era suficiente con un pintor en la familia. Con él hice el aprendizaje del ojo del pintor, juntos aprendimos a apreciar la pintura.
Para terminar, ¿por qué tiene fama de no conceder entrevistas?
—Porque, en realidad, no me gusta darlas. Soy una persona, además, que no se considera un personaje literario. No soy un escritor o una escritora que se siente como tal. Soy alguien que de pronto resulta que publica algunos libritos y que tiene la suerte de contar con amigos que se interesan en su poesía.Pero, en fin, por acumulación de años, creo que estoy en algún sitio dentro del panorama de la literatura peruana o latinoamericana. La verdad, no tengo mucho convencimiento de que sea esa persona que los demás creen que soy. Por eso pienso que, cada vez que doy entrevistas, daré un mal examen, que voy a decir alguna barbaridad. Y no quiero cometer esas imprudencias.
* Esta entrevista se publicó en dos partes: «La poesía es una sola». (Entrevista a Blanca Varela, parte 1). Diario La República, suplemento «Domingo». Lima, 15 de mayo de 1994. Págs. 25 y 26. «Prefiero la desvergüenza». (Entrevista a Blanca Varela, parte 2). Diario La República, suplemento «Domingo». Lima, 22 de mayo de 1994. Págs. 35 y 36.

lunes, 1 de diciembre de 2008

CÉSAR AIRA Y LA CULTURA "MALA Y VULGAR"



Al margen de su estilo provocador al responder las preguntas y al desarrollar sus novelas (“El Tilo”, “Parménides” “Las Curas milagrosas del doctor Aira”, etc.,) , al margen de su (in)modestia para con Cortázar a quien considera un escritor no muy necesario, al igual que García Márquez, Vargas Llosa o Carlos Fuentes (al que ha, literalmente, clonado grotescamente en una de sus novelas), preocupa encontrar en este celebrado escritor argentino respuestas como ésta (la entrevista la hizo Diego Otero en “El Dominical” en torno a la reciente reedición de “Cómo me hice monja” por parte de Estruendomudo):

(…) Y sí: mi fuente principal de inspiración (y de temas y de procedimientos) es la cultura popular buena, que no creo que la haya, sino la mala, la vulgar, la de los pobres. Ahí encuentro la materia alquímica de la poesía.

Hace tiempo que no encontraba adjetivos para definir algún objeto “cultural”, mucho menos se me hubiera ocurrido señalar el estigma de la cultura “mala”, “vulgar”, etc., con asociaciones, nada prudentes o poco desafortunadas –por decir lo mínimo- con la pobreza (la pobreza crematística, se entiende). Otra vez debemos coger la sartén por el mango para señalar que una cosa es la “cultura de la pobreza” y, otra, muy diferente, “pobreza de la cultura” como lo señaló José Miguel Oviedo en su memorable antología poética “Estos 13”. Y no sólo se está hablando de prejuicios (al parecer Aira nada en un mar de negaciones y de frases construidas para aflojar la seriedad de los lectores y sus seguidores (que no necesariamente son excluyentes uno de otros); por ejemplo en la presentación del domingo en la feria del libro de Miraflores al ser preguntado si era homosexual dijo –en una salida que nos hizo recordar a los cómicos ambulantes- “y quien no es homosexual”, destapando la risa de los asistentes). Lo que nos hace pensar que más allá de los prejuicios le hace falta una visión política (o carece definitivamente de una ideología quizás por eso dice que “ya me he convencido de que no tengo ninguna verdad que transmitir”) que no logra entender que la cultura popular no es ni “buena” ni “mala”, y que si hay algún rasgo que quiera presentarse como descalificación, pues esta debería dirigirse al Estado burgués (cuyo soporte son las fuerzas armadas y no el pueblo a quien dice representar) quien, en los países tercermundistas (incluida la Argentina actual), no solo ha secuestrado la educación, las artes y la cultura sino que se ha preocupado por encauzarla por un despeñadero y estigmatizarla con las palabras que emplea Aira: "mala y vulgar".
Para los acuciosos les dejo una pregunta de Diego Otero y la respuesta bastante floja y diletante de César Aira, quien después de todo, es más escritor que polemista. Por cierto, la respuesta de Aira pone en duda la literatura experimental ¿¿??; curiosamente el presentador del domingo fue el novelista César Gutiérrez. Aquí el fragmento:
D.O: Sé que alguna vez se te ha objetado el no plantear ningún proyecto literario “serio”, es decir, no sostenido ni en la excentricidad ni en la ironía ni en el absurdo.

C.A: A lo largo de la modernidad los escritores hemos puesto tanta ironía, tanta distancia, hemos hecho tantos juegos y experimentos con el lenguaje y la representación, que se ha vuelto muy difícil escribir en serio sin caer en la solemnidad, en la obviedad, o en la tontería. ¿Quién puede hablar en serio hoy en día? Un cura, un policía, un político. La seriedad ha quedado presa en una alternativa de hierro: la hipocresía o el cinismo, De cualquier modo, no es un problema que me desvele.

Arriba: vídeo de César Aira, "La Máquina de Narrar"

sábado, 29 de noviembre de 2008

ENTREVISTA DE 1997 A ENRIQUE VERÁSTEGUI



En 1997 junto a un grupo de comunicadores encabezados por Raúl Durand, Eduardo Pucho Verdura, Martín Roldán (“Generación Cochebomba”), Omar Robles, etc., llevamos a cabo un proyecto televisivo literario-cultural en Canal 27 UHF al que, poco tiempo después, tuve el honor de dirigir. Por esa época no recuerdo ningún programa que se dedicara a la literatura (recordemos que el programa de Iván Thays vendría mucho tiempo después) y, si bien es cierto, había un par de programas culturales por ahí, ellos tenían ciertas restricciones (auspiciadores, políticas anticulturales de los canales, ignorancia supina con respecto a la cultura o la realidad cultural en nuestro país, etc.,) y, como siempre, trataban de fortalecer la mácula cancerosa que representa la cultura oficial, sus tinterillos y ganapanes mediocres que atiborran los periódicos, las revistas y los seudoprogramas con seudaintenciones educativas (a esto habría que agregar que muchos blogs, en la actualidad, siguen con el continuismo de la oficialidad, de esto me ocuparé en otro post). Durante los más de 50 programas que se emitieron en canal 27 UHF se pudo entrevistar a Domingo de Ramos, José Pancorbo, Enrique Verástegui, a un joven –y con acné- Santiago Roncagliolo, Carlos García Miranda, Antonio Cisneros, Willy Gómez, Manuel Rilo, etc. Como dato anecdótico aparece, en uno de los reportajes, un jovencísimo Iván Thays quien por esas épocas había tenido un “ataque literario” del creador de “Contraeltráfico”. Al parecer, desde aquellas épocas a la actualidad nada ha cambiado, tan solo se han acentuado ciertos amaneramientos de los clásicos plumíferos, mientras tanto la vanguardia creativa casi ha pasado al anonimato o a la clandestinidad.

El día viernes, después de tanto tiempo, me volví a ver con Enrique Verástegui en la Universidad San Marcos. Le prometí que rescataría el vídeo que hace mucho tiempo estaba perdido –quizás por europa donde un colaborador lo llevó pensando hacer su vida lejos de estas tierras del señor- . El material, luego de tantas búsquedas, fue rescatado (primero de los extravíos, luego de las conversiones de 3/4 a DVD; dejo las gracias expresas al, ahora, dramaturgo y gran amigo Raúl Durand). Aquí les dejo un extracto de la larga entrevista (o conversa) que le hice a Enrique Verástegui durante el invierno de 1997. Si más no recuerdo se realizó en la feria del Libro de Lima a la que también acudió –en ese tiempo, el aclamado- Alberto Fuguet, escritor al que dedicaré otro post. Están servidos.

lunes, 24 de noviembre de 2008

"CEREMONIA DEL RETORNO" EN SAN MARCOS


Presentación del libro de Gerson Paredes Coz, científico especialista en estomatología y profesor principal en la UNMSM.
Participan:
-ENRIQUE VERÁSTEGUI
-RODOLFO YBARRA
-GONZALO ESPINO
-JULIO FABIÁN
AUDITORIO PRINCIPAL DE LA FACULTAD DE LETRAS DE LA UNMSM
FECHA: VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2008
Hora 6 pm.
Actuación especial del grupo Pachacámac
Artista Panandino Higo Sicos
Colectivo Anarakos y otros colectivos.
I N G R E S O L I B R E
Arriba en la foto: Enrique Verástegui

jueves, 13 de noviembre de 2008

SE ENTREGA LA RATA RÓMULO LEÓN

De seguro, haciendo tratos bajo la mesa, se acaba de "entregar" la rata aprista Rómulo León. Todo está arreglado, por eso Fortunato Canaán acaba de abrir la boca y le ha enviado a "Caretas" los faxes con lo que tenía que hacer esta rata (que no es el obeso roedor que habita en palacio o las otras ratas que han convertido al congreso en una madriguera). Según apuntan algunos la amenaza que habría recibido León sería esta: “¿donde está ahora el cajero de Montesinos, el cajero de B. Craxi?…piensa bien lo que vas a decir“.
La noticia llega gracias al colaborador anarquista "ASKO". Aquí el apunte:
Se viene un terremoto político. El asqueroso corrupto e incestuoso RÓMULO LEÓN ALEGRÍA se ha entregado a la justicia.¿Quién duda que hay un arreglo bajo la mesa?¿Quién duda que sus correligionarios comprarán su silencio sobre la CORRUPCIÓN TOTAL Y GENERALIZADA EN LAS ESFERAS APROFUJIMONTESINISTASLIBERALES para lograr su libertad o una cárcel dorada?León Alegría sabe demasiado como para dejarlo libre. Es compadre espiritual de Alan Idi Amin García, fue él a quien el genocida dejó el cargo cuando abandonó las aulas del Instituto de Gobernabilidad de esa arca de Noé llamada UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES, Luciana León casi emparienta con el hijo mayor de Alan, su volubilidad impidió este cruce natural entre vástagos de MIERDA APRISTA... para qué seguir... estamos inmersos en la miasma, Ollanta Humala es un pobre diablo que le lustra el auto a cualquier judío que ofrezca financiarle la postulación a la presidencia, la CGTP es un nido de ratas traidoras que ganan ocho lucas mensuales, no hay un partido orgánico y organizado que dirija y encauce el descontento popular... y el país tiene harto dinero producto de las privatizaciones, la extracción despiadada de recursos naturales (finitos, no renovables), cuánto durará esta neoépoca del guano y el salitre?¿Cuándo una nueva Guerra del Pacífico que estremezca los cimientos de esta república minera?¿Surgirán nuevos guerrilleros breñeros, nuevos Uchcu Pedros y Atusparias que manejen la tecnología de nuestros días?ASKO


ACTUALIZACIÓN 5 y 30 pm. AQUÍ UN VÍDEO DE CANAL N QUE INFORMA SOBRE LA CAPTURA:

martes, 11 de noviembre de 2008

CARTA A UN JOVEN VISITANTE DE BLOGS

A diario recibo cartas de personas que no tienen nada que hacer (personas elementales se les denomina en el argot mántrico) entes sin sentido, espíritus errabundos que vagan sin un derrotero y se dedican a perturbar y a joder la existencia de los demás. No encuentro mayores explicaciones a los anónimos que se dedican a insultar sin mayores elegancias (hacia ellos mismos), sin mostrar algún pequeño decoro de inteligencia, mucho menos argumentos.
También recibo (aunque últimamente han bajado, hasta podría decir que los “extraño”) amenazas de muerte y sindicaciones (como esa estupidez que apunta que estoy en contubernio con un blogger atrabiliario, o que me he vendido a alguien o a algo que no logro comprender). En un porcentaje muy reducido llegan a mi correo cartas de personas jóvenes (y no me estoy refiriendo a la edad) que indagan y preguntan sobre los blogs, sobre sus conductores, sobre alguna editorial de confianza, algún “buen” poeta que pueda revisar algunos textos, o sobre algún tema en particular. Por cierto, dado que no tengo mucho tiempo, suelo responder una que otra carta. Ya quisiera yo responder a todas, pero aparte de escribir en el blog y colaborar con otras páginas, escribo lo mío (poesía, cuento, ensayo, novela, se entiende) y me doy tiempo para el trabajo de autosostén y mis proyectos de diseño, aunque no lo parezca (Voy a aprovechar esta pequeña nota para felicitar a la modelo Carla Vallenas quien, alguna vez, lució uno de mis trabajos y que ahora es la actriz principal de “Un cuerpo desnudo”, la última película de Francisco Lombardi. Conste que no es uno de los directores que yo respete, pero va la felicitación, igual. Carla, te debo un post).

El día de ayer recibí la siguiente misiva que copio tal cual me fue enviada, sin cambios ni correcciones. El texto pertenece a Jose Melo y, por lo que se deduce del texto, corresponde a un joven de provincia interesado en la literatura y dice lo siguiente:

Enviado:
martes, 11 de noviembre de 2008 01:34:50 a.m.
Para:
rodolfoybarra@hotmail.com

primero que nada quiero saber si en verdad eres tu, osea el intelectual mas alucinante que he leido en mi vida(mil zorrys por lo de intelectual), (tambien mil zorrys por el uso de la palabrita alienada y amariconada zorry), y ya que no puedo saber ha ciencia cierta que eres tu, quiero que a manera de identificacion de tu persona impersonal, me digas, mejor dicho que hagas un comentario ensayistico minimalista nomas sobre el VELATORIO DE FINNEGAN de joyce, si tu eres EL rodolfo ybarra QUE YO HE LEIDO tu respuesta columpiara de ZENIT A NADIR como decia vallejo en un buen verso trilcico, aparte de otro muy bueno como el de ..Y HASTA LA PLUMA CON QUE ESCRIBO POR ULTIMO SE TRONCHA, OJALA SEAS TU EN SERIO, EN LIMA UNO TIENE LA FORTUNA DE TENER AMIGOS DE TU NIVEL INTELECTUAL, PERO EN PROVINCIA SON COMO TREBOLES DE 5 HOJAS (NO CREO EN LOS DE 4 SINO EN LOS DE 5 PORQUE JURO POR TODOS LOS DIOSES DE TODAS LAS MITOLOGIAS (INCLUYENDO A LA SARITA DE LA MITOLOGIA LUMPENAJOSA), QUE YO ME ENCONTRE UNO DE 5, ...................EN VERDAD SERIA BESTIAL, LEGAL, CHEVRE, PODER ENTABLAR CONVERSACIONES CONTIGO HAY TANTAS PREGUNTAS QUE HACER, PERO BUENO OJALA QUE SEAS TU ENS ERIO TA MAREEEEEEEE VALGA LA REDUNDANCIA OJALA QUE SEAS TU.
Mi respta:
Primero que nada, gracias por la preocupación y por lo de “intelectual” (creo que es la palabrita más prostituida en los últimos tiempos, al menos desde que hay blogs o desde que existen revistas o publicaciones masivas cuyo mayor intención es servir de vitrina a las “magníficas” cerebralizaciones de sus manejadores), no te preocupes por las disculpas o, perdón, por los “zorris” (y concuerdo contigo en que es una palabrita “alienada”, “amariconada” y “mariscalizada” que debería de evitarse. Bailemos huayno, pogueemos sobre esa tonadilla alienante que ofende nuestro castizo lenguaje, nuestra ortoherencia colonial). En verdad, me sorprenden tus palabras, suenan honestas (casi como los gritos de los huelguistas o los reclamos en Tacna, o el de los jubilados que continuamente apalea la policía en las calles) sorprende, porque en Lima vivimos como mirándonos las caras (ya no hay límites entre La Molina y Huycán), o mirando hacia fuera (espero que hayas leído el post sobre el “corral de chanchos” y otras bestezuelas, pues Lima es como el sustrato de este criadero donde hierven como en un caldo de cultivo todas las peores miasmas de esta pequeña banana republic llamada Perú). Aquí interesan más los que opinan desde afuera, los que escriben en el exilio como si vivieran aquí, fíjate que hasta se sacuden un poco cuando hay un sismo (por ejemplo el del primero de noviembre, al parecer les llegó los 4.8 de la escala de Richter) y todavía quieren que los tomemos en serio cuando opinan sobre realidad nacional o lo que pasa en nuestro enmierdado congreso (con lucianita y el hijo de puta de su papá, y el ronsoco Carlos Raffo y el buitre oportunista Abugattás como fiscalizadores ¿¿¿???), cuando su versión es la que le llegan vía la edición virtual de esos periódicos de mala muerte que harían la delicia de Randolph Hearst o las del déspota Pedro Beltrán (y conste que lo menciono para que no me llamen alienado). No insistas, por favor, en eso del “level intelectual”, con esas palabras podrías hacer sonrojar al pendeivis pederasta y vendebasura Beto Ortiz, al encayecido con complejo de Dorian Gray, Jaime de Althaus o al ganador del Herralde, y que escribe con los pies, Jaime Bayly, nuestro “orgullo” literario, nuestro escritorzuelo de juguete que no se cansa de repetir que es “gay” y que está dispuesto a hacer lo que sea con tal de encontrar al hombre de su vida (hasta ha dicho, o eso creo haber escuchado, que podría acostarse con alguna mujer para seducir al marido). Y a pesar de todo tiene seguidores (como los tiene Laura Bozzo o Lucesita la empiernada colombiana que no tiene nada en la cabeza), algunos seudonovelistas, unos cuantos cacógrafos y muchos analfabetos funcionales que votarían por él si fuera candidato (desde aquí, muy a mi pesar, pronostico su triunfo).
No creas que Lima está plagada de intelectuales. Eso es más falso que un billete de tres dólares o cualquier frase o disparate de Alan García. Hay que andarse con una lupa tipo Sherlock Holmes o tocando un cencerro para encontrarlos. En su mayoría son sobacos con libros o axilas lectoras que se ponen a trabajar con mayor presión cuando suben al micro o cuando sus olfatos de perro en celo detectan presencia académica u otros sobacos “librados” (de libro) en competencia. Yo también pensaba, de adolescente, que Lima era el paraíso de los intelectuales hasta que fui tropezando (desde las universidades a que asistí hasta la ex biblioteca nacional ubicada en la avenida Abancay a la que acudía diariamente como en penitencia) con una realidad cruel e inverosímil: la ignorancia supina reina en la ciudad tres veces coronada por jijunas españoletes. Aquí es más fácil encontrar un trébol de cinco hojas que encontrar a un intelectual. Simplemente se han esfumado y no es que se hayan ido al extranjero. Allá es peor, hay puro papagayo, puro loro de hombro que repite teorías de terceros o algún payaso ventrílocuo que mueve la boca para que salgan frases y pensamientos de terceros. Son incapaces de crear alguna teoría novedosa o algún concepto que valga la pena, y es que la mediocridad los tiene cogidos del cuello. Pero eso sí, abundan en las reseñas y en la crítica culturosa cuyo accionar se reduce a lambisquear caninamente (o mariscamente, según sea el caso) a los amigos y a despotricar, mismo búfalo aprista, contra todo lo que considere un peligro a su medianía. Así que dejemos en paz a Sarita Colonia, patrona de los pobres y los “buenos” delincuentes, los que le roban el auto al empresario explotador, los que atracan a los ejecutivos de alguna petrolera transnacional (estos a quienes les importa un pito la destrucción de la tierra de humildes campesinos), los que le vacean la casa al congresista que firma leyes para su propio beneficio o los que le robaron la laptop a la, ahora presidiaria, Magali Medina (espero que se pueda entender estas palabras y no terminen diciendo que hago apología a la delincuencia). A estas alturas debes estar sospechando de una subversión que se me achaca inútilmente (mi pistola de plástico, mi casco marca “Basa” y mi peto hecho de coco verde son la evidencia de todo ello) pero debo confesar que solo llega a un anarquismo reivindicativo con matices políticos muy pasados de moda, casi como en la época de la revolución francesa. Quizás yo sea un heredero más (de los tantos que conozco) que ha asumido el legado de Mallarmé en el sentido de que es necesario “la desaparición elocutiva del poeta” (el sujeto lo podemos cambiar por profesor, médico, abogado, etc.,) para que esto dé paso a la manifestación ineluctable de la “obra pura”, la acción eficaz, la obligada transformación de la realidad, lo que prosaicamente se puede decir “pasar a la clandestinidad” o subir a las montañas de Zarathustra donde aguarda el conocimiento.
Olvidaba, amigo mío (permíteme este tuteo “anarcoide”), que no solo te hablo como poeta, sino como escritor y como blogger con pretensiones filosofástricas (sobre todo como este último). Por lo tanto, quisiera acabar con un fragmento de una entrevista que publicó el diario Le Monde el 6 de abril de 1980 y que se titulaba “El Filósofo enmascarado”, pues el entrevistado, un filósofo radical, había optado por no dar su nombre verdadero. Ejemplo que sigo cuando dejo mis comentarios en forma anónima en algunos blogs. Lo sorprendente es que mi voz tiene otro trato, se me mira con “respeto” y hasta el debate se torna académico y sin intrusos con voces descollantes que insulten a mansalva (creo que he hallado la libertad soñada en los anónimos, es más, pienso cambiar el nombre de este blog (de) “Rodolfo Ybarra” por el de “Anónimo”, espero hacerlo el próximo año). Aquí el apunte:

“Nunca he conocido a intelectuales. He conocido a personas que escriben novelas y a otras que cuidan enfermos (…) Pero a intelectuales nunca. En cambio, he conocido a muchas personas que hablan del intelectual. Y a fuerza de escucharlas, me he hecho una idea de lo que podía ser ese animal. No es difícil: es el culpable. Un poco culpable de todo: de hablar, de callar, de no hacer nada, de meterse en todo… En suma, el intelectual es la materia prima del veredicto, de la sentencia, de la condena, de la exclusión”.

Bueno, querido visitante de blogs, esto ya se está alargando más que algún culebrón mexicano y tengo que volver a mis tareas diarias, mi clásica rutina que se aleja del panel del com-putador y que por estos días está en la página 262 de “El Palacio De Las Blanquisimas Mofetas” de Reinaldo Arenas (Coro de bestias. Las siete cabrillas están en mitad del cielo; eso es barrunto de agua. Y la cruz de mayo está más derecha que nunca. Aunque es difícil saber cuándo va a llegar el vendaval. A lo mejor toda la siembra se pierde; igual que el año pasado, y el que viene…). Espero que se haya entendido el mensaje del “filósofo enmascarado”. Espero (y me harías un verdadero halago) que me puedas considerar como uno de ellos, no como “filósofo”, sino como “enmascarado”, pues mi verdadero nombre es Legión.

PD:
1.- En cuanto al “Velatorio de Finnengan” de Joyce que se ha dicho que es una de las novelas más difíciles de leer (al igual que el “Ulises”, cuya lectura no me pareció “tan” tediosa), no obstante pocos han reparado que el nombre proviene de una balada popular en el cual hay una borrachera y el cadáver en una impronta de vida post mortem resucita para beberse un trago. Prometo desarrollar esta idea en un post. Espero que estés atento.

2.- Quería guardarme el nombre, pero siempre me delata la curiosidad y mi “necesidad” de verdad (por eso mis amigos cercanos me temen): el filósofo enmascarado es Michel Foucault. La entrevista la hizo Christian Delacampagne y se imprimió en el cuarto volumen (1980-1988) de Dits et écrits. 1954-1988, publicado por Daniel Defert y Francois Ewald. Edit. Gallimard 1994.

3.-Para desanimarte un poco (más) en esta supuesta amistad virtual que se establece al contestar tu e-mail quiero decir que se me acusa de manejar un blog basura (o sea este), se me acusa de ser un escritor fracasado (no obstante tener el ensayo más extenso escrito en el Perú (iba a decir profundo, pero no quiero pecar de soberbio) y otros libros de culto hermético que han atraído a estudiosos literarios como el catedrático de la universidad de Hawai (USA) Zachary Payne y Pablo Castell de San Marcos quien está haciendo un post grado sobre mi obra titulado “El Poeta y la Ciudad: Rodolfo Ybarra y el Minotauro”), se me acusa de dedicarme a despotricar contra la burguesía parásita y contra sus (in)dignos representantes (y es que la inteligentzia nunca perdona a quienes supuestamente abandonan el redil), se me acusa de no perdonarle errores a afamados escritores peruanos que, “orgullosamente”, triunfan en el extranjero; o a viejos escritores que se han atornillado en las páginas culturosas de estercoleros reaccionarios y que dirigen el tránsito de una literatura con olor a desagüe, lo que llaman “mafia” pero que solo llegan a carteristas literarios, vulgares cacos, dignos de una patada en el trasero (espero patearlos hasta que se den cuenta de su realidad).
Bueno con todo lo dicho, espero haberte desanimado lo suficiente como para que no me vuelvas a escribir. Si ello llegará a ocurrir entonces trataré de ser más explicito, o sea que explicaré mejor y en más páginas mi posición. Gracias por el tiempo desplegado en la lectura de esta carta que llega a su fin. Espero saber, por lo menos, de qué provincia del Perú me escribes. Gracias otra vez.

viernes, 7 de noviembre de 2008

SOBRE UN ARTICULASTRO DE PATRICIA DE SOUZA (en torno a la elección del Presidente negro norteamericano: Barack Obama)

Vía “Zona de Noticias”
--http://www.zonadenoticias.blogspot.com/-- me entero de este articulastro de la cacógrafa (luego pasaré a explicar por qué) radicada en Francia, Patricia de Souza, titulado “Los cambios de ideas” (en verdad me parece exagerado y, hasta cierto punto, iluso, esto de “cambios de ideas”). Y es que ahora todos quieren explicar –cada uno a su manera- cómo se va a mover el mapa político y, sobre todo –aunque nadie diga nada-, el “plan de gobierno” del señor Barack Obama. Así de Souza, vía su empleada doméstica a quien nuestra “noBelista” dice eufemísticamente “la persona que viene a limpiar” (cómo definirá a su pareja: “el que me besa por las noches; o al cajero de un banco: “el que cuenta billetes detrás de un mostrador”, etc. Se entiende que la noBelista busca esconder este término que, en cierta forma, contradice lo que apunta más adelante sobre los vasallos. Qué ridiculez. Bah). Lo cierto es que a la “doméstica”, de nombre Noemí, no le gusta Obama porque es negro y se deduce (al menos eso hace la autora) que ella es “tan racista como cualquier blanco” (de lo cual nosotros deducimos que la empleada no es blanca, sino mestiza, trigueña, amarilla, etc., ¿será peruana?).
Luego a través de unas citas sacadas del libro de Le Clézio sobre la conquista de México, El sueño Mexicano (FCE 2008), empieza a desarrollar ideas contrahechas, silogismos mal planteados o excrecencias reaccionarias sobre el vasallismo (lo correcto es vasallaje, lo del ismo no lo explica de Souza tampoco su mentor, al menos no en las citas que aparecen en el articulastro) al punto que llega a decir lo siguiente:

“pensaba en que los pueblos que se han fundado sobre el vasallismo ejercido por otros (más fuertes económicamente o mentalmente), han roto cierta armonía, la del intercambio, y esto genera relaciones violentas. El vasallo siempre tiene el corazón resentido, no porque sea genético, sino porque lo han herido, y siempre exigirá rescate, y a su turno, también humillará. El abuso nunca crea personas generosas y empáticas, sino desorientadas y desconfiadas, solo una educación espiritual sólida puede proteger del resentimiento, que es falta de reconocimiento, falta de rostro propio: la máscara que esconde el propio y asfixia”.
Ahora resulta que a las luchas sociales, a la lucha reivindicativa y a la lucha política le llaman “resentimiento” al modo de “los perfectos idiotas latinoamericanos” encabezados por Mario Vargas Llosa y secundados por esos tres tristes tigres desmuelados e imbéciles (los tres mosqueteros de la podredumbre) como Alvarito; el comodín, Plineo Apuleyo Mendoza; y el don nadie Carlos Alberto Montaner.
Pero vayamos punto por punto: la autora dice, en un ataque agudo de la enfermedad de Meniere, que “los pueblos que se han fundado sobre el vasallismo ejercido por otros han roto cierta armonía, la del intercambio, y esto genera relaciones violentas”. Al leer esto uno se da cuenta que la escritora no quiere reconocer (o no se da cuenta, lo que es peor) que toda esta problemática se reduce hipostáticamente a los pueblos invasores, al colonialismo o neocolonialismo quienes han destruido (no por razones estrictamente económicas o por pensar “mejor” sino por desarrollo de panoplias y de instrumentos bélicos; quizás lo de estrategias militares podríamos considerarlos, en última instancia, como una ventaja “mental”) la verdadera armonía de sociedades pacíficas o, por lo menos no interesadas en la guerra (al menos no en el sentido antropofágico occidental); y no es que el pueblo, crecido bajo el vasallaje, genere de por sí relaciones violentas. A quien diablos se le ha ocurrido establecer este silogismo de lo más estúpido. Por cierto, es penoso encontrar en el análisis de una escritora (con varias novelas en su haber) que confunde el abuso doméstico (eso de que el padre le pega al hijo o a la mujer) con el abuso histórico, de un pueblo que conquista a otro por odio, ambición y avaricia como si eso fuera la visión en macro de una disputa familiar. Por eso es inaceptable e intragable eso de que “El abuso nunca crea personas generosas y empáticas, sino desorientadas y desconfiadas”, de donde ha sacado esto, Patricia de Souza, de seguro de algún manual o cartilla de protección familiar de su propia empleada.
Pero eso no es todo, en un remate verdaderamente irónico y sacado de los pelos dice que una buena educación espiritual sólida “puede proteger del resentimiento que es falta de reconocimiento”. En otras palabras –y aunque a la autora le cueste decirlo por razones metafísicas- sólo la religión (mejor si es protestante o cristiana o protocristiana, acaso la Santa Inquisición hubiera tratado mejor a los “resentidos”) y la creencia no secular podrá redimir el resentimiento (supuestamente maquillado como falta de reconocimiento ¿¿??), que no es otra cosa que justicia social, lucha política y reivindicativa más que revanchismo o resentimiento escolástico freudiano.

Luego de esto viene una retahíla de ideas eslabonadas con citas de Le Clézio, escogiendo la paja del trigo (o la paja de la paja) encuentro que de Souza afirma lo siguiente:

“Para Le Clézio el sometimiento de los mayas, la derrota de Montezuma y la posterior de Cuathémoc, se debe a que los españoles emplearon un arma muy eficaz, redoutable (temible), la palabra. Ellos vinieron con un pensamiento ilustrado, fruto del Renacimiento y opusieron esa lectura del mundo a un pensamiento mágico, ritual, con dioses y diferentes conceptos del pasar del tiempo. Por ejemplo, la profecía maya prescribía una catástrofe que fue una de las razones por las cuales los mexicanos se sometieron, estaba escrito. La superstición y el miedo los gana”.

O sea según Le Clézio, que habla por la boca y por el puño de de Souza (alguien hace de ventrílocuo aquí ¿¿¿???), los mayas se sometieron gracias a la palabra (y conste que los bárbaros españoles no hablaban lengua nativa y eran analfabetos) o porque se dejaron llevar por las profecías a lo que suma la novelista que ellos llegaron “con un pensamiento ilustrado, fruto del Renacimiento”, ¿de dónde sale esto? Actualmente hay una corriente que está aclarando y revirtiendo este panorama lleno de sutilezas y “verdades” increíbles. Por ejemplo (aparte de los españoles bárbaros, sátrapas y delincuentes, muchos de ellos criadores de chanchos como Colón y Pizarro) se sabe que lo que llegó aquí no fue exactamente “fruto del Renacimiento”, mucho menos productos de un “pensamiento ilustrado”, ni siquiera el Barroquismo llegó en su dimensión a lo sumo una muestra imperceptible del manierismo, y, eso sí, harta decadencia cultural como lo explica bien Virgilio Roel en varios tratados que de seguro no ha leído Patricia de Souza. (Y sería un horror si le nombro a Victoria de Jara quien en estudios científicos ha establecido un tipo de escritura o protoescritura Inca más allá de los quipus y de los pallares).
En otro punto bastante desatinado donde las ideas vuelan y se enlazan sin ton ni son en un malabarismo intelectual y acrobacias retóricas que dan vergüenza ajena, de Souza, trata de unir la realidad peruana y la reivindicación del cholo (ajeno por cierto, y por voluntad propia o por omisión a los debates sobre la condición negra americana) con la elección de Obama-negro como presidente. Leamos:

“Eso, "del complejo de inferioridad o neurosis de derrota", en el Perú, me parece tangible. El vocativo Cholo, es clave, es identificar al que se designa con el derrotado, el vasallo, el esclavo. En cada sociedad existe una palabra que evoca un perderdor, un excluido (un chivo expiatorio, listo a ser sacrificado para satisfacer también esa necesidad de rescate de la que hablaba). Pues bien, esos valores tienen que ser invertidos, es decir, el que siempre fue considerado como excluido, que sea el líder, el que posee el derecho a la palabra y entrega su propia visión de las cosas. Es en eso que la elección de Obama es clave. En que cumple una fúnción simbólica. La de hacer que muchas personas se vean reflejadas, resctadas y reconocidas en él”

Toda esta monserga de ideas y mamarracho de conceptos encuentran su ataraxia en la frase: “Es en eso que la elección de Obama es clave. En que cumple una fúnción simbólica. La de hacer que muchas personas se vean reflejadas, resctadas y reconocidas en él”.
Mi pregunta revolotea (y no quiere posarse en la medianía) en el concepto de que los únicos que se van a ver reflejados, rescatados y reconocidos en Obama son todos aquellos que no tienen acceso a la cultura, los ignorantes, las amas de casa para quienes les da igual los behemotos repúblicanos o las acémilas demócratas, los humildes trabajadores americanos que no pueden diferenciar entre lo que es democracia y dictadura u opresión por más que puedan realizar sus aparentes sueños americanos de comprar lo que se le dé la regalada gana o comprar una casa y tener, el inalcanzable, seguro médico. Ellos son los que se van, y se están sintiendo, realizados y reconocidos en Obama-negro como si este señor verdaderamente los representara o fuera la reencarnación de Selassie Hay (o Changó), el dios negro de lo rastas jamaiquinos que prometió la repatriación de toda la gente “de color” al África. Lástima por ellos (por los que creen en tonterías) y por la novelista porque lo que importa no es el color de Obama, sino como lo vengo diciendo desde varios post atrás, el “plan de gobierno” siniestro cuyas garras pronto se habrán de sentir en la economía norteamericana, eso sin contar la inminente participación de Israel en la escena guerrerista y sus disputas con Irán y su novísima potencia nuclear. Obama como dije no tiene experiencia y esos dos años como senador de Illinois son insuficientes. No tardaremos muchos en darnos cuenta de todo esto.
Bueno, antes de finalizar quisiera hacer constar una sarta de errores de la cacógrafa, algunos, claro está, podrían ser por razones de un mal tipeo, pero otros simplemente son falencias graves en alguien que, de seguro, tiene un corrector de estilo a sueldo fijo y a quien debe de exigir más de la cuenta. Los múltiples errores recogidos a ojos de buen cubero son: estads por estados, ineligente por inteligente, desiquilibrio por desequilibrio, decimaron por diezmaron, mercearios por mercenarios, refinamieto por refinamiento, perderdor por perdedor, fúnción por función, resctada por rescatadas, etc.
Por último, siempre la verdad y la razón tienen que estar acompañados de datos y de preferencia alejarnos de lo especulativo, más aún, si no se tienen herramientas apropiadas o una lectura amplia y batipelágica que nos permita evitar caer en lugares comunes y en fatales errores.
Quisiera anotar que este blog es democrático (aunque ganapanes y reaccionarios de pacotilla quieran hacer constar lo contrario) y acepta derecho a réplica.

jueves, 6 de noviembre de 2008

USA: ¿UN PRESIDENTE NEGRO? ¿Y QUÉ?

No sé porque muchos blogers, articulistas, reseñistas, criticoides (y algunos travestidos) se escandalizan con el “color” del neo presidente americano Barack Obama. No se supone que debiéramos estar revisando su agenda política, su "plan de gobierno" (y ya no su "plan militar" porque el susodicho ha proferido que va a retirar las tropas que tiene en medio oriente. Sin embargo, hay muchos analistas que opinan que Israel estaría preparando un ataque preventivo a Irán y que Obama no sabría cómo manejar eso) o su posición con respecto a Latinoamérica (deuda cuyo cobro, y vía apretón de cuello, van a apresurar para parchar su sistema decadente), si es que antes no le alcanza el tiempo en solucionar “sus” problemas inmediatos con la banca y con todo el sistema mercantil que se viene en caída libre sin que nadie (aparte de los mismos ahorros de la gente de a pie) pueda hacer nada.

Por estos lares, el esquizo, acondroplásico mental y “cerebro de salchipapa” Aldo Mariátegui (en su articulo “La Era Obama, “Correo” 5/11/2008) dice que es
“ tan insólito de ver a un descendiente de esclavos y de segregados hasta hace relativamente pocos años…” Creo que a este señor hace tiempo debieran encerrarlo por todas las estupideces y barrabasadas que dice (muy similar a lo que dice otro bloger que ha alentado a “Obama negro” como si fuera un profeta o el líder de Kirius Zulu, la iglesia del Cristo negro que opera en Lima, Pueblo Libre y a cuyo cardenal Palomino, quien no es negro, tengo el gusto de conocer). A pesar de todo, como muchos apuntan (y hay que decirlo para acabar con esta sonsera del “presidente negro” de una buena vez), Obama no es de origen esclavo sino inmigrante (aquí el acierto de Silvio Rendón en su artículo “Combitos Obamistas”). Su abuela y su mamá eran blancas, lo que convierte a Obama, más bien en un mulato como san Martín de Porras, valgan las distancias.
Los literatos snob (al tanto de las comidillas y refilones para tener algo de qué hablar) han revivido y desempolvado libros como “El Presidente Negro” del dominicano Manuel de Cabral (1907-1998), editado en la Argentina en 1973; y, sobre todo, “El choque de razas: El presidente negro” (también conocido como “O Presidente Negro”), una novela de Monteiro Lobato (1882-1948), publicada originalmente en 1926 como una novela por entregas en el periódico brasileño “A Manhã".

Asimismo, muchos cinéfilos “negromaniacos” y amantes de Sydney Potiers de los cincuentas y sesentas (no nos olvidemos que fue el primer actor negro en recibir un “Oscar” y quizás el primero de “su especie” en recibir un buen sueldo) han revisitado sus videotecas en busca de películas donde aparece algún presidente negro.
Que yo recuerde en la mayoría de las películas donde el presidente norteamericano es negro han sido fatídicas o han sido burlas, muy sutiles por cierto y, en algunos casos, groseras. Así “Impacto Profundo” que tuvo a Morgan Freeman (a quien, por diferentes motivos, no le gusta hablar del tema) como principal autoridad, el hecho de enfrentar un meteorito y en (por extrañas razones de la naturaleza ficcional holliwoodense) ponernos en el peor de las pesadillas.

En la película “Idiosincrasia” (reseñado hace unos meses en este blog) el presidente americano de apellido latino “Camacho” también es negro, ex-actor porno y un perfecto imbécil (como quisieran los industriales y empresauros del norte), un pelele que monta moto mientras es arrastrado en una camioneta, y en una “inventiva genial”, aparte de amontonar la basura y no recogerla, irriga los sembríos de Norteamérica con bebida energizante lo que trae hambruna y arenales a su pueblo.
Y bueno, la comentada serie “24” con Kiefer Sutherland donde aparecen dos presidentes negros:Primero fue Dennis Haysbert quien se mantuvo por varias temporadas actuando como el primer presidente de color de Estados Unidos (con un drama familiar muy latino por cierto, y donde su mujer convence a una secretaria para que seduzca a su esposo con tal de que la mantenga informada ¿¿¿???) hasta que tras su final trágico en la ficción (curiosamente y para los que han seguido la serie, el problema se suscita cuando una terrorista que había impregnado su mano con un veneno por absorción le estrecha un fuerte apretón al presidente y este cae al suelo) le sucede su hermano interpretado por el actor Woodside.
Otros “presidentes negros” fueron:
James Earl Jones en "The Man"(1972), Chris Rock ("Head of State",2003) Dennis Haysbert y D.B. Woodside.

Quisiera insistir en que el principal “problema” (o lo que nos debiera llamar la atención) de Barack Obama no es que sea negro o mulato sino que, por su currículo, no está capacitado para dirigir a Estados Unidos: aparte de escribir unos libros (insistamos en que una cosa es la literatura, la ficción y otra la realidad), ha sido, sólo por dos años, senador de Illinois ¿¿¿??? O sea es un verdadero novato.
Finalmente, estas discusiones y “teorizaciones” tontas en torno al “color” de Obama ha generado toda una fiebre estúpida desde los concursos en los programas del mediodía (aquí en Perú y parece que en todo el orbe) donde ahora se busca al “mulato del barrio” o al “negro querendón” hasta los sonrojos de alguna damisela ecológica en torno al tamaño viril de los hotentotes. Sin embargo, todo esto sólo hace alejarnos de la verdaderamente importante (quizás la renegociación de nuestra deuda externa o la praxis y retoma de viejas teorías como el corolario Roosevelt o el Destino Manifiesto o la neo Doctrina Monroe que profetiza en un plus-ultra de xenofobia gringa: “América para los americanos”) y que no es, definitivamente, el color de Barack Obama. No pisemos el palito de los turiferarios. Estamos avisados.
Arriba: foto de el "verdadero" Obama. Por lo visto, se avecina más hambre, más muertes, más intervenciones sino a países petroleros (o de recursos naturales florecientes no protegidos) por lo menos al ahorro de los norteamericanos cada vez más engañados y más burlados.