domingo, 10 de mayo de 2015

CARTA DE KROPOTKIN A LENIN

CARTA DE KROPOTKIN A LENIN.

IV. La experiencia soviética de la guerra civil a la Segunda Guerra Mundial

Escrita el 4 de marzo de 1920.
“Estimado Vladimir Illich Lenin:
Bastantes empleados del Departamento Postal y Telegráfico han venido a mí con la petición de que ponga a su atención la información sobre su desesperada situación. Puesto que este problema no solo concierne al Comisariado de Correos y Telégrafos únicamente, sino también a la condición general de la vida cotidiana en Rusia, me he apresurado a transmitir su demanda.
Usted sabe, por supuesto, que vivir en el Distrito de Dmitrov con el salario que estos empleados reciben es absolutamente imposible. Es imposible siquiera comprar un kilo de papas con él; sé de esto por mi experiencia personal. A cambio, ellos piden jabón y sal de los que no hay nada. Desde que el precio de la harina subió, es imposible comprar ocho libras de grano y cinco libras de trigo.
Resumiendo, sin recibir provisiones, los empleados están condenados a una muy real hambruna. Entre tanto, paralelamente al alza de precios, las magras provisiones que los empleados de Correo y Telégrafo han recibido del Centro de Abastecimiento del Comisariado de Correo y Telégrafo –las mismas fueron acordadas en referencia al decreto del 15 de agosto de 1918: ocho libras de trigo por empleado y cinco libras más por cada miembro de la familia incapaz de trabajar– no han sido enviadas de dos meses a la fecha. Los centros locales de abasto no pueden distribuir sus provisiones, y la petición que los ciento veinticinco empleados del área de Dmitrov han hecho a Moscú continúa sin respuesta. Hace un mes, uno de los empleados le escribió a usted personalmente, pero hasta ahora no ha recibido respuesta.
Considero un deber el dar testimonio de que la situación de estos empleados es verdaderamente desesperada. Eso es obvio al ver sus rostros. Muchos se están preparando para dejar su hogar sin saber adónde ir. Y entre tanto, es justicia señalar que realizan su trabajo conscientemente; se han familiarizado con su trabajo, y perder tales trabajadores no será útil para la vida de la comunidad local en ningún aspecto. Solo añadiré que todas las categorías de empleados soviéticos en otras ramas del trabajo se encuentran en la misma desesperada situación.
En conclusión, no pude evitar mencionar algunos aspectos de la situación general al escribirle. Vivir en un gran centro como Moscú imposibilita conocer las verdaderas condiciones del país. El conocer verdaderamente las experiencias comunes implica que uno viva en las provincias, en contacto directo y cerca de la vida cotidiana con las necesidades y los infortunios de los famélicos adultos y niños que se acercan a las oficinas a demandar siquiera el permiso para poder adquirir una lámpara barata de queroseno. No tienen solución todas estas desventuras para nosotros ahora.
Es necesario acelerar la transición a condiciones más normales de vida. Nosotros no continuaremos de esta manera por mucho tiempo; vamos hacia una catástrofe sangrienta.
Una cosa es indiscutible. Aun si la dictadura del proletariado fuera un medio apropiado para enfrentar y poder destruir al sistema capitalista, lo que yo dudo profundamente, es definitivamente negativo, inadecuado para la creación de un nuevo sistema socialista. Lo que sí es necesario son instituciones locales, fuerzas locales; pero no las hay, por ninguna parte. En vez de eso, dondequiera que uno voltea la cabeza hay gente que nunca ha sabido nada de la vida real, que está cometiendo los más graves errores por los que se ha pagado un precio de miles de vidas y la ruina de distritos enteros.
Sin la participación de fuerzas locales, sin una organización desde abajo de los campesinos y de los trabajadores por ellos mismos, es imposible el construir una nueva vida.
Pareció que los soviets iban a servir precisamente para cumplir esta función de crear una organización desde abajo. Pero Rusia se ha convertido en una República Soviética solo de nombre. La influencia dirigente del “partido” sobre la gente, “partido” que está principalmente constituido por los recién llegados –pues los ideólogos comunistas están sobre todo en las grandes ciudades–, ha destruido ya la influencia y energía constructiva que tenían los soviets, esa promisoria institución. En el momento actual, son los comités del partido, y no los soviets, quienes llevan la dirección en Rusia. Y su organización sufre los defectos de toda organización burocrática […].
Con camaradería y afecto.”
  Primera edición en Zvezda, nº 6, 1930. Tomado de Marxists Internet Archive

PEDRO KROPOTKIN (1842- 1921)








PEDRO KROPOTKIN (1842- 1921)








Kropotkin nació en el seno de una familia de la nobleza y fue formado para la carrera militar. Al terminar sus estudios, eligió un destino en Siberia, donde pasaría cinco años, durante los que hizo importantes observaciones geográficas. Cuando abandonó el ejército en 1867, se estableció en San Petersburgo y trabajó para la Sociedad Geográfica Rusa. A pesar de sus logros profesionales, se cargó de dudas sobre el camino a seguir. En su autobiografía recuerda: “Mis pensamientos estaban cautivos por una idea recurrente que me atraía mucho más que la geología […] ¿qué derecho tenía yo a estos elevados placeres cuando todo a mi alrededor era pobreza y lucha por un triste pedazo de pan?”.
De regreso en Rusia, Kropotkin entró a formar parte del Círculo de Chaikovsky, uno de los grupos de intelectuales populistas que trataban de llevar sus ideas de transformación social a los campesinos y obreros mediante la circulación de autores socialistas y la organización de experiencias educativas. En 1874 fue detenido y encarcelado en la Fortaleza de Pedro y Pablo, de donde se escapó dos años después en una “sensacional huida”.
A partir de entonces vivió en Inglaterra, Suiza y Francia, donde sufrió varios años de encarcelamiento. En el exilio fundó el periódico revolucionario Le Révolté y participó en la organización del movimiento anarquista. Regresó a Rusia en 1917, después de la revolución de febrero. Se entusiasmó con la creación de soviets obreros y campesinos, pero más tarde el carácter autoritario del gobierno bolchevique lo llevó al distanciamiento y la crítica. En la carta dirigida a Lenin en diciembre de 1920 escribió:
“¿Es que realmente no hay nadie cerca de usted que recuerde a sus camaradas y les persuada de que tales medidas representan un retorno al peor período de la Edad Media y de las guerras religiosas, y es totalmente decepcionante de gente que se ha echado a cuestas la creación de la sociedad en consonancia con los principios comunistas? Nadie que ame el futuro del comunismo no puede lanzarse a lograrlo con tales medidas.
¿Es posible que nadie le haya explicado lo que realmente es un rehén? Un rehén es aprisionado no por castigo a algún crimen. Es detenido para chantajear al enemigo con su muerte […].
Con todo y estas muy serias deficiencias, la Revolución de Octubre ha traído un enorme progreso. Ha demostrado que la revolución social no es imposible, cosa que la gente de Europa occidental ya había empezado a pensar y que a pesar de sus defectos está trayendo algún progreso en dirección a la igualdad.
¿Por qué entonces golpear a la revolución empujándola a un camino que la lleva a su destrucción, sobre todo por defectos que no son inherentes al socialismo o al comunismo, sino que representan la sobrevivencia del viejo orden y de los antiguos efectos destructivos de la omnívora autoridad ilimitada?”.
Su multitudinario funeral celebrado en Moscú en 1921, autorizado expresamente por Lenin, fue la última concentración anarquista importante permitida en la Unión Soviética.
Entre sus principales obras se encuentran: Palabras de un rebelde (1885), Campos, fábricas y talleres (1899),El terror en Rusia (1909), Ética, origen y evolución (1924) y la autobiografía Memorias de un revolucionario(1906); quizás su libro más conocido y más importante para el pensamiento anarquista sea La conquista del pan (1888).

lunes, 13 de abril de 2015

SARAVÁ O EL HOMBRE ELEFANTE QUE NUNCA SE QUITÓ LA MÁSCARA. COLUMNA PIRATA EN LIMA GRIS.

SARAVÁ O EL HOMBRE ELEFANTE QUE NUNCA SE QUITÓ LA MÁSCARA

Para el asombro de la teleaudiencia, ese hombre bien hablado, que reconocía ser un mujeriego y jaranero que recorría los barrios más picantes del Callao, La Victoria, Barrios Altos o el Rímac, tenía una malformación facial que -a muchos cinemeros- les hacía recordar al ‘Hombre elefante’, la gran película de David Lynch.

Mr Saravá. El Búho. Diario Trome 4/4/2015


El viejo refrán de “no hay muerto feo ni hijo malo” se podría aplicar perfectamente aquí, pero la belleza siempre termina siendo un estado del alma o una expresión pura del subjetivismo. En todo caso, trataremos de ser lo más objetivo posible: Ha muerto Luis Delgado Aparicio, un conocedor de la salsa, que no llegaba a erudito ni mucho menos podría equipararse a Dámaso Pérez Prado, que lo ridiculizó en público, en 1964, cuando Luis Bedoya Reyes, alcalde de Lima en ese entonces, y el cardenal Juan Landazuri, prohibían el baile del Dengue por considerarlo “obsceno”. Y la “Foca” le decía a los cerebroduros de la salsa: “¿Qué es el Dengue? No saben. Esto es una mezcla de ‘mambo’, ‘twist’, ‘bossa nova’ y ‘cha cha chá’”, dejando boquiabierto a nuestro malogrado Saravá.
Pero, ¿quién fue en realidad Delgado Aparicio? Cómo es que hizo de suhobby una forma de hacerse conocido. Y así como Belmont fue el inventor de ese monstruo mecánico llamado Laura Bozzo, asimismo fue Mario Vargas Llosa, con su programa La Torre Babel, quien lo presentó en televisión abierta, con el capítulo  “La salsa de Puerto Rico, del África a Surquillo, pasando por Nueva York”, en los tiempos, inicios de los ochentas, en que “Saravá” ejercía la abogacía con mano dura y era el defensor de las patronales y hábil asesor de la Sociedad Nacional de Industrias. Miles de maltratados jubilados, con pensiones de hambre, lo recuerdan, tan bien como esos pasitos tuntún que dio en el set de televisión al lado del hoy premio nobel de literatura. Hasta ahí se pueden decir muchas cosas, a favor o en contra, pero “Saravá” no tenía ningún interés en defender sindicatos o abogar en defensa del pueblo. Él tenía claro lo que quería ser y hacer. Y terminó recalando, de forma natural, en el partido del corrupto y asesino Alberto Fujimori. Por eso, cuando a Vladimiro Montesinos, el juez le pregunta por don Delgado Aparicio, el socio de Fujimori responde afablemente: “mis relaciones con Luis Delgado Aparicio eran fluidas y cordiales”. Más claro, ni el agua.
Quizás el caso Utopía, en el que murió su hija Verónica, lo haya alejado, de forma discontinua o intermitente, del entorno del fujimontesinismo, pero es imposible olvidar que Delgado Aparicio, que no pudo meter en la cárcel a Azizollahoff (representado, cómo no, por otro inefable energúmeno, Alberto Químper) ni acorralar al millonario Fahed Mitre (socio sátrapa de Utopía), fue peón y servidor de uno de los criminales más corruptos en la historia del Perú. Pues Saravá tuvo un hobby por el cual se le recordará (o lo recordarán los que pueden separar, dizque, “arte” de “política”), pero tuvo una profesión y un cargo congresal desde el que no hizo nada o muy poco por el pueblo que dijo representar. Ese gran vacío pesará sobre su recuerdo y más de 4800 fosas comunes y miles de muertos y desaparecidos que dejó la guerra interna; y, en especial, ese gobierno que se hacía llamar Cambio y que terminó –eso queremos pensar–cambiándolo a él. O, quizás, no fue así y Luis Delgado Aparicio, como se apunta arriba, siempre fue lo que quiso ser: el hombre elefante que nunca se quitó la máscara anaranjada.


 367456 6467 0 38273
Author: Rodolfo Ybarra
Rodolfo Ybarra
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.
Share This Post On

Comments

Submit a Comment

IMPORTANTE ENTREVISTA EN 'CARETAS'





En la última entrevista que le hacen al escritor y editor Walter Villanueva Azaña​, en la Revista Caretas, se puede leer que Iván Thays viene brindándole asesoría en su novela sobre la guerra interna (). No se trata de 'la dialéctica del amo y el esclavo', de Hegel; tampoco se trata del perdón ecuménico o de "alianzas estratégicas". La literatura es metafísica o lucha de clases y, también, cómo no, una forma de construir un país. Ergo, la literatura es un país, un país donde las diferencias suman y no restan.

viernes, 10 de abril de 2015

ENTREVISTA EN LIMA GRIS

Muchas gracias a Lima Gris y a Gabriel Rimachi Sialer por la entrevista ("No apta para cardíacos") al excelente novelista Pedro Novoa y a este servidor. También van las gracias a los varios miles, según los medidores de frecuencia, que estuvieron atentos a nuestra palabra; un honor compartir lo que nos gusta, la literatura, la política, las artes, la música, etc., sin perder de vista lo que nos ocurre en lo real-concreto. Avanti amigos. Nos vemos pronto.

PD: En este link tienen la reproducción completa de lo que ocurrió en la cabina:

http://www.limagris.com/entrevista-a-rodolfo-ybarra-y-pedro-novoa/



Rodolfo Ybarra y Pedro Novoa.

Hace varios años irrumpió en Lima un movimiento underground que hizo historia con sus propuestas contestatarias expresadas en la música, la poesía y la literatura. Uno de los exponentes de esta corriente fue y sigue siendo Rodolfo Ybarra (que estudió matemática pura, física, electrónica y comunicaciones), y es autor de una veintena de libros, el último de ellos la novela gore “Matagente”. Pero Ybarra además es un blogger de opinión que ha enfrentado amenazas y sostenido intensos debates con otros intelectuales nacionales, varios de ellos radicados en el extranjero. Sobre este y otros temas como las argollas literarias, la cosificación del escritor como producto anexo al libro, la falta de difusión y respaldo a nuevas plumas y mucho más, conversamos en esta edición de “Fahrenheit 051”.

Nos acompañó también Pedro Novoa, destacado escritor que irrumpió en la escena literaria arrasando con importantes distinciones, entre ellas el Premio de Novela Mario Vargas Llosa (que le fue entregado de manos del Nobel); el ser finalista del prestigioso Premio Herralde de Novela, entre otros. Autor de “Seis metros de soga”, “Maestra vida”, “Cacería de espejismos” y, recientemente, “Tu mitad animal”, Novoa es además catedrático de la Universidad César Vallejo y viene realizando una labor de difusión de su obra bastante fuerte (acción que ha sido criticado por varios de sus colegas escribas como “sobre exposición”). Dirige, además, el proyecto “Iceberg”, que busca la difusión de la obra de autores peruanos vía Facebook publicando un cuento semanal de cada uno de ellos. Novoa no es ajeno a los debates literarios. Provocador, directo y de gran aguante, conversamos con él sobre su narrativa, su opinión sobre la escena local, los debates y problemas de difusión en librerías y sobre todo de lecturas y escritura.
“Fahrenheit 051” está concebido como un espacio de conversación, debate y difusión de libros, literatura y vida, una oportunidad para que los lectores conozcan un poco más a los autores y sus propuestas. Un espacio donde los libros arden. Pueden escuchar el podcast del programa en este enlace:

sábado, 4 de abril de 2015

NOVELA 'MATAGENTE', AGOTADA EN LIBRERÍAS. VAMOS POR UNA 2DA EDICIÓN.

Ya casi no quedan ejemplares de Matagente en librerías. Otra vez, gracias por esa radio bemba y la noticia mano a mano, que, al final, es el mejor aliento para no quitarse los guantes de box y seguir en la contienda. Nos vemos pronto con una 2da edición de MG y, cómo no, otra novela. Námaste.

https://www.facebook.com/sur.libreria/posts/953650608001142?notif_t=mention


viernes, 27 de marzo de 2015

50 SOMBRAS DE GREY O 50 PATADAS EN EL CULO, COLUMNA PIRATA EN LIMA GRIS

50 SOMBRAS DE GREY O 50 PATADAS EN EL CULO (Solo para adultos)

Precedida de una enorme orquesta publicitaria, polos, carteras, baratijas, llaveros, souvenirs eróticos, etc.,Cincuenta sombras de Grey (50 SG) se exhibió en los cines de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Valgan verdades, este tipo de películas no buscan captar la atención de los críticos (honestos o no aceitados) y mucho menos su aprobación, sino, muy por el contrario, se sostienen en el escándalo y en las reacciones en cadena o efecto dominó, que, casi siempre, terminan machacando sobre la libido o sobre la violencia y “mejor” si son las dos cosas a la vez: “sexo a balazos” con una pizca de “manual de autoayuda”: consejos mínimos o moralejas que puedan servir para el común denominador, esto es, para el hombre o mujer estándar que va al cine para olvidarse de sus problemas, para relajarse o para tener algún pretexto para besar o arrumarse con el (la) enamorad@.

50 SG, de Sam Taylor-Johnson, es una película rosa que se agarra de la vieja fábula de La Cenicienta –o la Natacha, de Ofelia Lazo, si quieren–, donde una estudiante, trabajadora de una ferretería y que comparte cuarto con una amiga, se enamora casualmente, en una entrevista para una publicación universitaria, de un empresario multimillonario, joven y apuesto: Christian Grey (Jamie Dornan), pero con “extrañas” costumbres: él no “hace el amor”, él “coge con fuerza”, fornica y no se enamora, cuestión que deja en claro y que repite tautológicamente como para que se entienda y no haya mayores problemas. Y, para añadirle una cereza a esta torta de bromato, defectuosa y peor presentada, la joven enamorada, Anastasia Steele (Dakota Johnson, hija de Melanie Griffith), es pobre y su única riqueza, aparte de su nombre de princesa rusa, consiste en su virginidad, la que está dispuesta a ofrecer-ofrendar sin nada a cambio, o quizás sí: por un poco de afecto.
El drama o melodrama en algo que ya de por sí es un adefesio consoftporn o mummy porn (porno para mamis) –en nada equiparable a las otroras Historia de ONueve semanas y mediaEl imperio de los sentidos, oEl último tango en París– consiste en que Grey intentará convencer a Anastasia de que tiene que firmar un contrato en el que están estipuladas todas las cláusulas o, mejor dicho, todas las formas en que se realizará el “coitotécnico”, porque cualquiera que esté con él “no puede sentarse una semana” (Christian Grey dixit). Así, entre los puntos de un largo acuerdo, que más parecen las pautas que debe seguir una actriz porno triple x experimentada, se establecen torturas, juegos de bondage, sumisión, disciplina, fifting, sadomasoquismo, etc., etc., detallados punto por punto, y con uso de herramientas y sofisticados aparatos por utilizar. Asimismo, aparece una dieta que la firmante tendrá que respetar y varios detalles, como visitar a un ginecólogo que él mismo recomienda, lo que, por un momento, nos hace pensar que Grey puede ser un psicópata, un experimentado y cuidadoso violador o un serial killer.
Es claro también que, desde un inicio, Anastasia, la estudiante enamorada, se deshace en un juego de deseos, sudoraciones, blanqueamiento de ojos, efluvios y tremores, que hacen entrever que hay una comunicación perfecta de señales eróticas, que, en la común lógica, debieran acabar en el lecho amatorio, pero la razón contrafáctica es que Anastasia, concluyente de la preparatoria, es virgen y, por lo tanto y dado lo especialdel caso, el que domina se verá, primero, sorprendido y, luego, subyugado por este detalle, con lo que se constituye así la vieja paradoja del cazador cazado. A partir de ahí, se desarrolla un cortejo-enamoramiento como el de cualquier pareja común, con el detalle del lujo y las excentricidades propias de un habitante del jet set: paseos en aviones privados, cenas en restaurantes cinco tenedores, regalos opulentos y autos deportivos por docenas.
Por su parte, Christian Grey no pierde la oportunidad para hacerle recordar que tiene que firmar el contrato. De este modo, le hace conocer su cuarto secreto, donde están todas sus piezas sadomasoquistas, a la vez que confiesa que es adoptado y que tuvo una infancia dura. En algún momento, como para explicar el sentido autoritario de su carácter, refiere que tuvo una relación perversa con la amiga de su madre, quien, por varios años, lo sometió a sus prácticas de “disciplina” o “dominatrix”. De otro lado, Anastasia intentará que el “amor” prevalezca sobre las prácticas insanas, casi doblegando el carácter obsesivo-compulsivo y las formas de Grey, quien incluso le concede tener una salida juntos una vez a la semana, como si fueran novios, con cena y baile incluidos.
La persistencia de Grey, unida a la seducción y lucha de caracteres (Anastasia-ternura, Grey-autoridad), hará que Anastasia se someta al castigo del azote, que cuente cada uno de los latigazos que le caerán en el bajo derrière, lo que se consuma en un acto de unilateral placer por un lado y decepción por el otro, por lo que el rompimiento deja poco para la imaginación o para algún desenlace sorpresa. Y una relación que empezó al abrirse la puerta (otro trasnochado artilugio, sumado al forzado encuentro inicial donde la amiga se “enferma” para ser suplantada por Anastasia) se cerrará con las miradas cortadas por el ascensor y sin posibilidad de retorno, al menos en lo que va de este capítulo hecho película en la ya anunciada y escrita trilogía. Colección compuesta porCincuenta sombras de GreyCincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas, y redactados por una fanfiction (textos escritos por fans) de la serie Crepúsculo: E. L. James, autora de 50 SG, quien ha derrotado en las ventas incluso a Harry Potter, con 40 millones de copias vendidas solo del primer tomo y con derechos comprados en 37 países, y ha desatado el interés de escritores como Bret Easton Ellis (Americam PsychoMenos que cero), quien se propuso para hacer el guion y terminó escribiendo para Paul Schrader y su The Canyons, inspirada, cómo no, en 50 SG con un añadido mayor de sexo y crimen.
Si la pregunta final es cómo así una película de este tipo, que más parece un manual de ginecología de adolescentes o el backstage de Victoria’s Secret, ha logrado un éxito demoledor y global, la respuesta solo se encuentra en el sistema económico y en el sachaorden imperante, donde elmass media dirige el tránsito de los gustos y la capacidad de pensar se ha endosado a la capacidad de sentir o disfrutar la vida (“Vive la vida y no esperes que la vida te viva”, decía Susy Días); entonces, es más fácil digerir un producto que no te cuestiona nada ni propone nada y que, además, te da la oportunidad de descubrir que el-placer-(goce)-tiene-diversas-formas. Y que el erotismo puede ser lo mismo que siente un cerdo en celo por su yunta. Siente, magrea y no pienses parece ser el mensaje subliminal que, en 50 SG, encuentran y entienden muchas jovencitas y amas de casa, es decir, una telenovela muy acorde a estos tiempos para olvidar la presión del trabajo, la rutina o el tráfago monótono y repetitivo del hogar, sentándose a ver un mamarracho con las manos entre las piernas o la entrepierna, tomando Coca-Cola y chacchando palomitas de maíz, y para olvidar también que es el sistema y no el o la amante quien les da latigazos en la espalda o patadas en el culo.
 259 1 0 26078900000
Author: Rodolfo Ybarra
Rodolfo Ybarra
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.
Share This Post On