domingo, 30 de septiembre de 2012

FUJIMORI NO MERECE NINGÚN INDULTO





Alberto Kenya Fujimori ha tenido una cárcel dorada y ni siquiera ha aguantado 3 años y medio, rodeado de lujos y prebendas, incluido el matrimonio de su hija Sachi que fue celebrado ahí con pompas y platillos (con el permiso del Consejo de Ministros), y ese jardincito donde el asesino siembra bonsais y desde donde despacha como si estuviera en Palacio de gobierno. 
3 años y medio no es ni siquiera la condena por robar un celular, que de ninguna manera se podría equiparar a quien despedazó a ciudadanos inocentes, castró con engaños a mujeres en situaciones reprobables y reprochables desde el punto de vista médico, creo una mafia que enfermó al país hasta el tuétano donde profesionales, comunicadores, sacerdotes, congresistas y una larga lista de militares, artistas y tecnólogos se convirtieron en cómplices de la peor miseria que puede haber en un país: la corrupción y la aceptación de la corrupción como forma natural de gobierno y convivencia.
Fujimori, el cobarde asesino del niño de Barrios Altos --que hoy tendría la misma edad de Kenyi--, no merece ningún indulto (aún cuando eso signifique la aceptación de sus culpas), ni siquiera debería hablarse de eso, más bien deberían trasladarlo a Lurigancho donde, de seguro, los reos  comunes lo repudiarían y lo arrojarían a la "tierra de nadie".



Ver este link donde se condena a un delincuente común a 10 años de prisión por robar un celular:
http://peru21.pe/2011/12/01/actualidad/diez-anos-prision-robar-celular-2001360

.

lunes, 24 de septiembre de 2012

VICTIMAS SOMOS TODOS




La televisión peruana siempre ha sido ese espacio excremental en el que todo vale (incluso la falacia in perpetuum y la exhibición desesperada de tafanarios, ubres de silicona y biografías absurdas) con tal de vender publicidad a favor de las patronales, franquicias y toda esa recua infame que se ceban con el dolor y las miserias del ciudadano de a pie.
No ha muerto una mujer víctima de esta sanguaza con nombre propio, han muerto millones que caminan autómatas, esclavos de esa pantallita de rayos catódicos que, como un guion de tragicomedia, les dice qué hacer y cómo alcanzar el "éxito",  la "prosperidad", la "felicidad" aunque sea en el cementerio; sin embargo, el único sentido de un televidente en el Perú es el de ser consumidor de basura en TM.

Una verdadera lástima.

Aquí un artículo pasado donde seguimos ablandando el ladrillo:

http://rodolfoybarra.blogspot.com/2008/11/la-televisin-peruana-un-tratado.html



.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

"DOS AÑOS DESPUÉS", ENVÍO DE ZACHARY PAYNE






DOS AÑOS

¿Qué ha cambiado en dos años?

Las cabezas representantes de la gran maquinaria continúan, el proceso sigue siendo el mismo.

Hoy  hace dos años que tuve la gran oportunidad de presentar el libro Discursos contra La Bestia Tricéfala, de los escritores Rodolfo Ybarra, Aurturo Delgado Galimberti y Rafael Inocente.  En la introducción del libro encontramos esta declaración de su propósito.

“es un libro de reafirmación y a la vez un intento de configurar un programa mínimo de acción entre escritores que no están dispuestos a permitir que se acalle su voz.”

Aquella noche en la Casa de la Literatura Peruana, me levanté y como no podía ser de otra manera, ¡me manché! me manché con sangre de los inocentes que día tras día pierden lo suyo.  Discursos contra La Bestia Tricéfala es la unión de los gritos de protesta de sus autores.  En el poema “Revolución” Gonzalo Arango fundador del Nadaísmo, leemos:

una mano
más una mano
no son dos manos
son manos unidas
une tu mano
a nuestras manos
para que Colombia no éste
en pocas manos
sino en todas las manos

Ahora mismo es fácil silenciar el grito de uno o de otro pero si juntamos nuestros gritos, ésta canción sonará fuerte y no podrá ser silenciada.
(18 de septiembre de 2012, gritando desde la valle de las uvas)


.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

PRESENTACIÓN DE "MATAGENTE" (NOVELA Y CORTOMETRAJE) EN LA CASA ESPAÑA DE LIMA




Nota de prensa



El Centro Cultural España en Lima tiene el honor de presentar la novela y el cortometraje Matagente, de Rodolfo Ybarra. La cita será este jueves 13 de setiembre a las 7 y 30 de la noche. Estarán como presentadores el crítico literario Javier Ágreda, el escritor José Donayre Hoefken y el novelista Rafael Inocente.


PRESENTACIÓN DE LA NOVELA "BIOY", DE DIEGO TRELLES PAZ



Grupo Planeta Perú tiene el agrado de invitarte a la presentación del libro ganador del Premio Novela Francisco Casavella 2012.


Lugar: Galería de arte Dédalo.

Paseo Saenz Peña 295, Barranco.   Fecha: viernes 7 de setiembre, 7:00 pm.

martes, 4 de septiembre de 2012

ENTREVISTA EN PARASOMNIA




También pueden ver la entrevista en la página de Parasomnia Cultural. Quedan las gracias a Efrain Altamirano y a todos los miembros de P.C.

http://parasomniacultural.blogspot.com/2012/09/rodolfo-matagente-ybarra.html?spref=fb

domingo, 2 de septiembre de 2012

DESNUDOS ANTE LA TELEBASURA

Entrevista de descargo a Katalina Rosaforte y a este blogger en el programa A las once en Canal 4 (a partir del minuto 6:30):





El cuerpo humano es un lugar donde ocurren muchas cosas "feas" (así diría una "estructuralista" conocida): la digestión, el escurrir de la urea, la salivación, la sudoración, etc., etc., pero también es un espacio de belleza y un vehículo de lucha, de mensajes y de resistencia permanente. 
El día jueves 30 (junto a un grupo de artistas y la participación de mi hermano Richard Torres) nos movilizamos para una protesta junto al árbol que plantó Augusto B. Leguía; sería simplemente un acto de concientización y solidaridad con los ciudadanos de a pie y los vecinos de Jesús María que, como se sabe, hay un proyecto para "privatizar" el Campo de Marte.
La protesta estaba tomando buen cauce, incluso acepté una entrevista con el reportero Víctor Hugo Dávila de Enemigos Públicos, entrevista que, por cierto, no la pasaron en ese programa convertido en una cloaca desde sus inicios. No obstante, un amigo la grabó integra. Aquí la entrego como prueba de que la banalización no proviene del sujeto artístico sino de la seudointerpretación que da la mass media interesada en sostener un orden aberrante. 
El acto nudista no buscó en ningún momento la entronización del yo y los "cinco minutos de fama" guarjoliano (la actriz ha usado un seudónimo "Katalina Rosaforte") y en un momento, pensé que la bolsa plástica que cubría al Verdugo (Primo Mujica) podría tranquilamente haberme ocultado de todo este circo mediático.
En todo caso, el mensaje, el paratexto, el metatexto, se descubre solo. Aquí dejo el videito de marras (sin editar) como prueba de que lo importante para los dueños del poder es siempre materia de ocultamiento y banalización. Mientras tanto, solo puedo decir que la máquina nos aplastará algún día, pero NO ahora.
Seguro seguirán los insultos y los comentarios más estúpidos que he leído en mi corta vida de facebuquero, pero no importa, el mensaje es claro: Preservar los árboles, preservar la vida, preservar nuestra capacidad de indignarnos ante cualquier tipo de abuso, preservar la verdad ante el avance de los expoliadores, sus áulicos y demás mequetrefes.








RECITAL DE POESÍA: DOS VOCES EN LA CIUDAD

sábado, 25 de agosto de 2012

"EN NOMBRE DE LA MEMORIA", ENVÍO DE CÉSAR ÁNGELES






La reciente columna de Victoria Guerrero, Tiempo pasado: a 20 años de la Cantuta y más de Accomarca me sugirió este comentario:

Hace algunas semanas, vi la obra de teatro La ciudad y los perros, dirigida por Edgar Saba, basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa. Mientras transcurría la representación pensaba: qué mierda, aquí Vargas Llosa pasa por ser un escritor impecablemente democrático, cuando tiene esa gran mancha política que fue concluir, en la ‘Comisión Uchuracccay’ que presidió, que los campesinos de dicha comunidad ayacuchana, atávicos de su ‘pensamiento arcaico’ (sí, el mismo que le endilgó injustamente a Arguedas en su ensayo La utopía arcaica), mataron a los ocho periodistas y dos guías de la zona en la recordada trágica matanza de Uchuraccay (1983).

Así que, al final de la obra (lo lamento por los puristas y ortodoxos del teatro), y segundos antes de los merecidos aplausos (la obra estaba bien montada), grité: ¡‘UCHURACCAY’!

Lo hice para dejar siquiera un átomo en el aire sobre aquello que decía de la conducta criticable del novelista, que nunca quiso ver lo evidente (y demostrado por otra comisión, tiempo después, así como por el Octavo Tribunal Correccional de Lima en 1985): que los militares, que habían ocupado la sierra a comienzos de aquella década, instigaban a los campesinos a matar todo sujeto foráneo que se moviera por esos cerros ayacuchanos. En realidad, los militares no querían que los periodistas fueran al fondo de la verdad acerca de fosas clandestinas denunciadas en aquel entonces.

Empero, mi agitprop fugaz fue solo un grito (una suerte de Munch magenta) que resonó en la sala llena, e iba dirigido especialmente a quienes vivieron aquellos años. Ese día, había asistido un grupo de alumnos de un colegio privado de Lima. Al final, algunos de ellos se preguntaban, y a su profesora (quien fue alumna mía a inicios de los 90), qué era ‘Charajay’ (sic).

Luego, entré al camerino a saludar a los actores, y dos de ellos, de mi generación, me comentaron que los otros jóvenes actores se preguntaban al final qué era ‘Uchuraccay’. A lo que Gustavo Bueno había respondido que fue una matanza hecha por campesinos ayacuchanos contra los periodistas. Ricardo Velásquez le replicó que no fue solo así, que también hubo participación militar, etcétera, con lo que se generó un encendido debate entre estos dos actores mayores, y del que, lamentablemente, solo me enteré por el relato de otro que lo presenció.

Así que, en efecto, este tipo de asuntos no se tematiza en la escuela, ni menos aún en las escuelas de arte o teatro. La memoria de los más jóvenes se está entrenando, metódicamente, para olvidar toda esa parte de la historia sobre la guerra interna de nuestros años 80-90 que incomode o cuestione al poder. Se les entrena para repetir el fácil sambenito de que fue una guerra de ‘terroristas’ contra ‘el país’, y que aquellos fueron felizmente derrotados por ‘nuestras heroicas fuerzas armadas’, y que sino cómo estarían ‘el país’ y ‘la democracia’. Como sabemos, con Louis Althusser, la educación (y en este país, la Comisión de la Verdad y Reconciliación –CVR– y su Informe final son parte de dicha labor oficial) es un poderoso aparato ideológico del Estado, por lo cual, dejarla en manos de sus representantes es algo que, quienes creemos en una sociedad justa y democrática, no debemos hacer. Desde nuestras diferentes trincheras es siempre hora de poner los puntos y lo que haga falta sobre la íes. Sobre todo, en las varias íes de ignominia, injusticia e impunidad.


PD:

Recomiendo el siguiente enlace:
Recordando a Mario Vargas: A propósito del Premio Nobel de Literatura. http://www.argenpress.info/2010/10/recordando-mario-vargas-proposito-del.html

martes, 21 de agosto de 2012

EN CHICLAYO


Este 31 de agosto y 1 de septiembre estaré presentando la novela MATAGENTE en Chiclayo. Nos vemos allá.