Mostrando entradas con la etiqueta Denuncia de estudioso norteamericano contra académicos peruanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncia de estudioso norteamericano contra académicos peruanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2008

PERÚ: QUO VADIS, DOMINE




Feliz día señores, país de sirvientes, esclavos y ganapanes que le lamen las escaras a los verdugos, enganchaesclavos y explotadores.
Feliz día a los que creen en los acuciosos mensajes presidenciales, a los que saltan en un pie ante las cifras fraguadas del INEI que nada dicen de lo que pasa en la realidad.
Feliz día a los que creen que el país se reduce una bandera manchada de esperma o la menstruación vaginítica de una bataclana.
Feliz día a los artistas y escritores, pobres diablos, que le escriben y le cantan al país de sus sueños, pero no al país sobre el que posan sus pezuñas.
Feliz día a los que creen en la falsa “libertad” y la seudo “democracia” que de nada sirven a un país que se debate entre la esclavitud y la ignorancia supina.
Feliz día a los señores intelectuales que babean sobre el monitor y creen que pueden controlar y “definir” al mundo por medio de los teclados.
Feliz día a los izquierdistas de salón que hablan y discuten sobre Mariátegui. Vallejo, Javier Heraud, etc., y se rasgan las vestiduras, se quedan mudos y escondidos en sus casas cuando se habla de paros, huelgas o capacidad de respuesta ante la opresión.
Feliz día a los que lucen orondos sus escarapelas y que amarraron muy de temprano ese trapo que guardan vergonzosos en su cuarto de estropajos y enseres inservibles.
Feliz día señores patrioteros, farsantes y turiferarios; algún día, más temprano que tarde, la verdad los alcanzará, entonces nos veremos a las caras y se le tendrá que devolver el país a sus verdaderos dueños.



(Arriba. Pensé postear “Flor de Retama”, canción del catedrático Ricardo Dolorier, quien la compuso en 1969 cuando los sinchis fueron a debelar un levantamiento popular por una ley que anulaba la gratuidad de la enseñanza; pero pensándolo bien, no es acaso Gianmarco, ese imbécil que le cantó a Bush, la mejor imagen para estas “felices fiestas patrias”; sobre todo cuando se le ve cantando en un quechua nice “Adios Pueblo de Ayacucho” en el Lincoln Theatre de Washington DC, USA., esa dolida canción por la que muchos ayacuchanos apedrearían o lincharían a cualquier impostor o felipillo mediático)

viernes, 13 de junio de 2008

EXCLUSIVO: ESTUDIOSO NORTEAMERICANO DENUNCIA A ACADÉMICOS PERUANOS.

Desde hace buen tiempo vengo escuchando quejas sobre los académicos peruanos y los cursos sobre doctorados y maestrías que, con escaso rigor académico, se llevan a cabo en las diversas universidades del Perú. Por fin, alguien se atrevió a denunciar con nombres propios el lamentable estado en que se encuentra la educación superior en nuestro país. Lástima (por la falta de valor de los interesados) que haya tenido que ser un extranjero. La entrevista va sin editar.



(Aquí la noticia escrita)
El estudioso norteamericano Zachary Payne, denunció (en entrevista exclusiva para este blogger) el bajísimo nivel académico en que se encuentra la Universidad Mayor de San Marcos en su departamento de doctorado de Literatura Peruana y Latinoamericana.
Payne, quien habla con dejo español por haber radicado en Madrid –donde aprendió la lengua hispana- siguiendo un doctorado sobre “El Pensamiento Español y Latinoamericano”, criticó severamente a sus profesores y académicos Roberto Reyes Tarazona y a José Antonio Bravo por sus niveles primariosos, pedagogía rudimentaria y conocimientos precarios y desfasados. Asimismo, fustigó a Marco Martos, catedrático, quien jamás atendió sus reclamos y “nunca contestó sus e-mails”, ni llamadas telefónicas, desdiciendo el natural trato a quien viene (de otro país) a aprender; y mostrando, con ello, una soberbia lamentable y del cual ya han dado cuenta otros estudiantes que prefieren evitar dar sus nombres por temor a las represalias.
Payne (quien también ha estudiado una maestría en “Lengua y Literatura Española y Latinoamericana” en la Universidad Estatal de Hawai y publicado el libro “Memorial” en edición bilingüe sobre el poeta venezolano Rafael Cadenas), prácticamente puso en ridículo a estos académicos peruanos, mostrándonos unos sílabus de escaso rigor académico (ver abajo) que muestran el lamentable nivel en que se desarrollan los “doctorados”.
Payne, sin mucho esfuerzo, llegó a la conclusión que los “cartones” se obtienen en el Perú más por necesidad de trabajo que por empeño educativo; y denunció severamente esta situación para que las autoridades educativas corrijan este error, porque ésta antigua universidad es conocida en el extranjero y goza de cierta credibilidad y “fama” en el mundo académico, cosa que se condice con la realidad, al menos en el doctorado sobre “Literatura Peruana y Latinoamericana”.
Cabe anotar que este investigador se ha retirado del doctorado porque –según anota- más aprende leyendo por su cuenta y conversando con escritores no académicos que yendo a la Universidad San Marcos.

Así que “académicos”, las barbas en remojo.

Aquí el "sílabus" criticado de José Bravo (para leer hacer click sobre la imagen):