BLOG DE
jueves, 6 de enero de 2011
OFICIO ENVIADO AL MINISTRO DE CULTURA
Lima, 5 de enero del 2011
Oficio Nº05 /11/PPV/Lima
Dr. Juan Ossio, Ministro de Cultura.
Lima
ASUNTO: PEDIMOS INTERCEDER ANTE EL GOBIERNO CENTRAL PARA QUE AÑADE EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO EN LA DENOMINACIÓN DEL AÑO.
============================================================================
Tengo el agrado de dirigirme a su despacho para saludarle y poner en conocimiento lo siguiente:
PRIMERO: El Movimiento de Acción Ecológica y Social Patria Verde tiene como objetivo principal la protección del medio ambiente y la preservación de monumentos. Así también, el compromiso con los pueblos del Perú profundo de fomentar sus valores culturales y sociales, pues muchas veces están relegadas al olvido.
SEGUNDO: Por ello, recorrimos a su digna autoridad a fin de que interceda ante el Gobierno Central para que el año 2011, que tiene la denominación de “Año del centenario de Machu Picchu para el mundo” se le añade el Centenario del nacimiento de José María Arguedas Altamirano”, lo cual resultaría de esta forma:
“Año de centenario de Machu Picchu para el mundo y
del nacimiento de José María Arguedas Altamirano”
TERCERO: Con ello consolidaremos la figura universal de Arguedas. Si la respuesta del Presidente es negativa, indícale que existe antecedente de dos denominaciones. Por ejemplo el ex – Presidente Ing. Alberto Fujimori no dudó en denominar el año 1992. “Año del Centenario de Nacimiento de César Vallejo y del Encuentro de Dos Mundos”.
CUARTO: Con la denominación de Machu Picchu, del cual no nos oponemos, se estaría renombrando más a Hiram Bingham y olvidándose de Arguedas. Entendamos que Arguedas es el principal referente de la integración de todas las sangres y de la cultura peruana. Agregar a nuestro Arguedas no generará ningún gasto al tesoro público. Es simplemente la voluntad del Presidente. De lo contrario, los maestros que también Arguedas fue maestro de escuela y millones de peruanos que estamos identificados con él seguiremos sintiendo olvido, rechazo, desintegración, etc.
QUINTO: Finalmente puedo informarle, que muchas organizaciones reclamaron denominar a Arguedas, entre ellos, también fuimos la que propusimos dicha denominación. Además enviamos la propuesta al Ejecutivo Nacional, al Congreso de la República, al Ministro de Educación y otros para la creación de la Comisión Nacional encargada para actos conmemorativos para la celebración del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, en el cual Ud ha sido elegido presidente y con ello teníamos esperanza la denominación del año a Arguedas. Pero no fue así.
POR LO EXPUESTO:
En espera de su amable respuesta, aprovecho la ocasión para reiterar a Ud. mi mayor consideración y estima personal.
Atentamente,
Rodolfo Rojas Villanueva
PRESIDENTE DE PATRIA VERDE
MOVIMIENTO DE ACCIÓN ECOLOGÍCA Y SOCIAL
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
DR. ALAN GARCÍA PÉREZ
Lima, 2 de enero del 2011
Carta Nº 01/11/PPV/Lima
Señor
Dr. Alan García Pérez, Presidente Constitucional de la República del Perú.
Palacio Presidencial
Lima
Presente
Es grato de dirigirme a su despacho para saludarle y poner en conocimiento de que José María Arguedas fue y es un imbatible referente de la cultura peruana, así como gloria de las letras peruanas, maestro por antonomasia, de sensibilidad profunda y de convicciones firmes en reivindicar lo nuestro. Aún me atrevo a expresar que José María Arguedas es para nosotros, lo que Víctor Hugo es para Francia. Le escribo faltando 15 días para que cumpla 100 años el nacimiento de José María Arguedas. Espero que se sume en este entendimiento.
Nuestro José María Arguedas, al haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, y gracias a su sensibilidad, comprendió y describió como ningún otro intelectual peruano pudo haber hecho antes: la realidad del Perú profundo, con la que, también, se identificó. Convirtiéndose en un acérrimo defensor de la cultura andina, además –repito- de haber sido protagonista de ella. Por ello, lo que venimos del Perú profundo, le debemos mucho él. Pues José María Arguedas es nuestro referente.
Por ello, Señor Presidente le envié el oficio Nº 125/10/PPV/Lima, con Registro de Ingreso de DP Nº 10-008162 del 7 de Junio del 2010 en el cual le proponía que el año 2011 se denomine “Año del Centenario del Natalicio de José María Arguedas” y crear un Comisión Nacional para celebrar el año trascendental para el Perú. Del cual se creo la Comisión encargada de organizar actos conmemorativos del Centenario del nacimiento de don José María Arguedas Altamirano con R.S Nº 025-2010-ED, publicado el 25 de junio en el Diario El Peruano Normas Legales Página Nº 421251. Conformado por el Dr. Juan Ossio Acuña (Presidente), integrado por Alejandro Ortiz Rescaniere, Marco Curatola, Alonso Cueto, Carmen Maria Pinilla, Antonio Cisneros, Mirloslav Lauer, Max Hernández, Edmundo Murrugarra, Marco Martos, José Matos Mar y Karen Calderón Montoya. De ellos, tengo esperanza que harán un buen trabajo. También alcancé mi propuesta al Ministro de Educación, al ex – INC, al Congreso de la República y al Ministro de Cultura.
Pero no sólo fue mi persona que le hizo llegar la propuesta o reclamo sino varias organizaciones. Así lo mismo poetas e escritores lo han hecho, Incluso los pobladores de Andahuaylas salieron en una marcha por las calles.
Hoy, lamentablemente, la denominación del año ya no es en homenaje a Arguedas, sino a Machu Picchu, desde luego, al norteamericano Hiram Bingham. Pero no todos lo compartimos. Por ello, le traslado el clamor de millones de peruanos que esperaban que la denominación sea en homenaje a Arguedas. Aún no es tarde. Le pido que se añada nuestro Arguedas a la denominación hecha. Sería así: “Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo y del Nacimiento de José María Arguedas Altamirano”. Le agradeceré encarecidamente.
Quiero aclarar que tenemos antecedentes de dos denominaciones que se han dado al año. Por ejemplo, el ex-Presidente Ing. Alberto Fujimori no dudó en designar dos denominaciones al año 1992: “Año del Centenario de Nacimiento de César Vallejo y del Encuentro de Dos Mundos”. Resultará muy positiva tal corrección. De lo contrario, millones de peruanos del Perú profundo seguiremos sintiendo olvido, rechazo, etc.
En espera de su amable respuesta, aprovecho la ocasión para reiterar a Ud. mi mayor consideración y estima personal.
Rodolfo Rojas Villanueva
PRESIDENTE DE PATRIA VERDE
Movimiento de Acción Ecológica y Social
Ayacucho declara a 2011 “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”

Ayacucho, ene. 05 (ANDINA). En su primera sesión, el consejo regional de Ayacucho, en la sierra sur del país, acordó declarar a 2011 “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas", autor de novelas como Los ríos profundos y Todas las sangres.
La moción fue presentada por el propio presidente regional ayacuchano, Wilfredo Oscorima Núñez, quien asistió a la sesión para iniciar su gestión.
Si bien la tierra natal del escritor fue la provincia de Andahuaylas, en Apurímac, pasó parte de su vida en la provincia ayacuchana de Lucanas, adonde llegó en 1915 luego de que su padre fuera nombrado juez en Puquio, su capital.
Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra (su padre de volvió a casar en 1917) y con su hermanastro, Pablo Pacheco. Su madre había muerto cuando tenía 2 años de edad.
En Andahuaylas, la municipalidad preparó una agenda de actividades conmemorativas por el centenario del natalicio de Arguedas, entre las cuales destaca la lectura de sus obras y una misa en quechua.
El autor de El zorro de arriba y el zorro de abajo nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911 y murió en Lima el 2 de diciembre de 1969. Además de escritor fue antropólogo y etnólogo.
miércoles, 5 de enero de 2011
"La hipocresía del señor Vargas Llosa", envío deRafael Inocente

El novelista Rafael Inocente me envía este artículo sobre MVLL (pido disculpas por la demora en su publicación. A partir de esta semana este blog se renovará más seguido).
Alguien mencionó alguna vez que Arequipa había producido lo peor y lo mejor del Perú. Mencionaba ese alguien a Vladimiro Montesinos, Abimael Guzmán, Héctor Cornejo Chávez, Hernando de Soto y Mario Vargas Llosa, como ejemplos palmarios de su afirmación extremista. En 1996 Montesinos ya se había hecho del poder en complicidad con los militares y Kenya Fujimori. Abimael Guzmán, encerrado en las mazmorras de la Base Naval, se descamaba lentamente, y don Mario, huido a Europa, publicaba a sus 59 años —la misma edad que tenía Arguedas cuando se disparó un tiro en la Agraria— el libro que yo devoraba vorazmente. Una legislación antiterrorista, violatoria de todas las garantías del debido proceso, permanecía incólume, mientras los jueces sin rostro encerraban a miles de inocentes a través de una maquinaria atroz que concedía facultades extraordinarias a la policía en la fase de investigación y se juzgaba a civiles en cortes militares, con la más absoluta impunidad. Más de veinte mil peruanos de a pie, culpables e inocentes, sufrían cruel carcelería y sus derechos básicos eran vulnerados hasta la náusea por las condiciones de las mazmorras fujimontesinistas.
En este contexto leí ese híbrido llamado La Utopía Arcaica. ¿A qué se refiere el título del libro? ¿En qué consiste una utopía arcaica? Elaborada mediante el cruce de tres temas capitales —la vida de José María Arguedas, el análisis de su obra literaria y la historia del indigenismo peruano—, el libro es un alegato contra la vida y obra de José María Arguedas, partiendo de la premisa de que literatura y biografía son partes indisociables de un todo. A lo largo de sus páginas se respira un ambiente de degradación, bronca y encono. Según Vargas Llosa en la obra literaria de Arguedas existiría un anhelo de reivindicación prehispánica, proyecto irreal, que consistiría en el restablecimiento de un Perú antiguo, arcaico, colectivista, tradicional, rural y mágico-religioso. El gran tema es el mundo andino, que por sus características geográficas y culturales representaría una forma más profunda y auténtica de humanidad que los desiertos y valles costeros. El Perú aparece como una sociedad fragmentada, enfrentada, injusta, pícara pero sumisa, un rompecabezas mal hecho y estropeado. Ahora como en aquél 1996 me cuesta mucho comprender cómo una sociedad así, pueda seguir sobreviviendo. Quizá la violencia interna que vivimos en los últimos años sea un indicador de que tales contraposiciones sociales y culturales desembocan en graves conflictos, cuando no en sangrientas guerras fratricidas. Así, según Vargas Llosa, en la obra de Arguedas se vería expresada una fantasía histórica, según la cual el pueblo indígena creó en los Andes una civilización moralmente superior a la que trajeron los europeos y que sobreviviría en los indígenas de hoy. Siguiendo su razonamiento, la obra de Arguedas sería parte de una tendencia reaccionaria dentro de la corriente indigenista, con contenido notoriamente racista, parte de una “superchería audaz” del autor de inventarse una sierra y un Perú a la medida de sus fantasías.
Esto es, letras más, letras menos, lo que nos plantea Vargas Llosa frente al desgarrador panorama peruano. En el epílogo de su novela póstuma El Zorro de arriba y el Zorro de abajo, Arguedas inserta un texto titulado “No soy un aculturado”. Aquí expone su ideal de un Perú moderno y multicultural con matriz andina, muy lejos de una utopía indigenista reaccionaria como la ha presentado Vargas Llosa, premio Rockfeller 1988. En el planteamiento de Arguedas se hace presente la tensión entre el ideal de la modernidad por un lado, y el ideal de la diversidad cultural, por otro. Al leer las obras de Arguedas, sus artículos periodísticos, sus ensayos y cartas, vemos que lo que plantea el andahuaylino es una síntesis entre ambos proyectos opuestos. Para Vargas Llosa, por el contrario, modernizarse es abolir lo mágico y renunciar a las creencias y costumbres tradicionales. El camino a la modernidad, según las fanáticas posiciones ultraderechistas del arequipeño admirador de Margaret Tatcher, llegará a través del libre mercado, las elecciones libres y la alternancia de poderes.
Por eso no me ha asombrado la tosquedad ideológica del discurso Nobel de Mario Vargas Llosa ni el hipócrita besito en la mejilla a un Alan García que antes despreciaba, al mejor estilo de la Camorra napolitana. Su grosero llamado a la defensa de la democracia liberal, el pluralismo político, la tolerancia, los derechos humanos, las elecciones libres y toda esa monserga liberal que le ha convertido en portavoz de los malcriados del mundo. Para don Mario el asunto es de una claridad meridiana: modernidad o atraso, libre mercado o estado. Lo que olvida convenientemente el novelista arequipeño es que tal dicotomía en épocas de globoidiotización es falaz: el mercado compra estados, los corrompe, los coopta, los prostituye. El estado, una figura tradicionalmente irrelevante en las sociedades sudamericanas, ha sido absolutamente incapaz de cumplir con su principal función contemporánea, a saber, dotar de bienestar a los grupos desposeídos, pero sí ha servido para monopolizar el uso de la violencia y cobrar los impuestos. El mercado en un modelo económico excluyente e injusto como el que defiende Vargas con sus veinte uñas usurpa las funciones del estado para beneficio de las multinacionales, aquellas que portarían los estandartes del progreso y la modernidad, mitos caros de Varguitas, tan mortales como el nacionalismo que dice detestar con fervor anarquista.
Una tremenda ficción ha traficado Vargas Llosa en su discurso, ¡qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene identidad porque las tiene todas!, en medio de la algarabía de una Lima tan colonial como hace cuatrocientos años. Aclamado por la intelectualidad criollo-parasitaria y por el populacho feroz, aplaudido a rabiar por esa partida de huevones que son sus herederos literarios nativos, la palabra de don Mario es ley. Osar contradecir las ideas que ha soltado desde su particular Olimpo sueco, significa ganarse la condena a muerte en este mezquino y argollero mundo literario. Pero como lo que menos me interesa es convertirme en un escritor profesional —aquél tipo que diariamente se sienta frente a su escritorio y escribe novelas como quien va a la oficina— cojo la flor lanzada por don Mario y se lo espeto: no sea usted tan memo, señordón, menos aún cite a Borges para refrendar la falacia que pretende comerciar bajo el manto de un pretendido pluralismo. Ni en Argentina, un país cuyas tres cuartas partes de habitantes descienden directamente del hambre de Europa (o de los barcos como prefería decirlo Borges con filosa ironía), permitirían esa infeliz provocación al más majadero de sus escritores. Pretender que el Perú —un país fragmentado en donde domina una élite corrupta descendiente de encomenderos, un país cuyo componente poblacional indígena es tan sólo comparable al de Guatemala o Bolivia— no tiene identidad porque las tiene todas, es como querer tapar el sol con un dedo y negarse a ver lo evidente: tras quinientos años de invasión europea, evangelización, masacres y leyes ilegítimas, la sangre y la cultura indígenas están todavía vivas y resisten activamente a ruines, ladrones, asesinos y escritores profesionales. Pretender que en estas tierras en donde germinó y se desarrolló uno de los grandes focos culturales de la humanidad entera, merced a un solo tronco étnico, no hay identidad porque hay muchas, es como soltar la especie de que en Egipto no hay identidad porque un grupúsculo de alemanes e ingleses se asentó en tierras del Nilo. ¿O es que acaso nos tragamos el sapo de que por un puñadito de italianos, chinos o negros que los poderosos importaron para labores subalternas, tenemos la identidad de aquellos pueblos? La matriz cultural del país, la que nos otorga potencia y flexibilidad, aquí en la China o en la Cochinchina es la Andina, sin caer en chauvinismos ni en localismos excluyentes.
Como si esto fuera poco, don Mario se ha atrevido a arrogarse para sí y para los de su etnoclase el papel emancipador del indígena. Enorgullecido del arrojo de los tatarabuelos peninsulares que vinieron a invadir, violar y robar a estas tierras, ha tenido el descaro de eximir de su responsabilidad histórica a la Metrópoli en el saqueo y expoliación de las riquezas de Abya-Yala, las que sirvieron para edificar la prosperidad europea. Pareciera que el exilio, que más bien debería ser una prueba de fuego de toda identidad, a Vargas Llosa sólo le ha exacerbado el apego endogámico al clan materno. Si nos atenemos a quienes si han sufrido un verdadero exilio, éste no da, en rigor, ninguna identidad. Por el contrario, supone un desafío. Pone a prueba la identidad que uno trae. La cháchara de Vargas Llosa, los lugares comunes que ha repetido en su imprudente discurso, el insulto callejonero a pueblos sudamericanos (Cuba, Venezuela y Bolivia) que han elegido un camino diferente al de su utopía fanática, la obcecada defensa del imperio y la democracia liberal, ese “buen camino” que imponen los Bush y los bildelbergers a sangre y fuego, resulta a estas alturas intragable y pintan al novelista bipolar, peruano por accidente geográfico como se reputó él mismo, arruinado moralmente desde antes de la eyección del Informe Uchuraccay: sus ficciones son supuestamente libertarias, pero en la realidad patrocina un sistema económico basado en la injusticia y el robo. Si alguna vez Mario Vargas Llosa intentó explicar su itinerario ideológico-político como un tránsito de Sartre a Camus, hoy tamaña impertinencia cae por sí sola. Como afirma Miguel Gutiérrez, en un espectacular salto hacia atrás Mario Vargas Llosa ha caído en el lugar exacto dejado por Riva Agûero. Sí: la derecha peruana cuenta con MVLl con un Riva Agûero redivivo. Y por eso hay que combatirlo.
domingo, 2 de enero de 2011
2011

Laxo y libre: FELIZ AÑO 2011.
viernes, 24 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
UN PAR DE PASTILLAS PARA SOÑAR.

-“Es una sociedad que tiene elementos psicológicos de derrotismo un poco mayores que los que puedan tener los brasileños, que tienen más sol, más componente negro y alegría que nosotros los andinos. Somos un país andino, esencialmente triste, no somos un país alegre como Brasil o como los colombianos que son hiperactivos, tienen esa mezcla de español del norte, vascongado y catalán y mayor componente negro, y un poco de antropófago primitivo, hiperactivos y tienen más sol, tienen Caribe. Allá tienen leather, mexicano. Nosotros acá tenemos indígenas que cosechan hoja de coca todavía, o sea el hiperactivismo está allá: tienen un campeón mundial de vehículo, tienen torero de primera categoría, todo eso es hiperactivismo racial-físico-genético. Ciertamente, nosotros somos tristes y aquí todo está mal siempre. Yo estoy seguro de que hemos hecho bastantes cosas en favor de los pobres como las hace mi amigo Lula, pero Lula tiene 70%”.
jueves, 25 de noviembre de 2010
SALIÓ LA ENCUESTA: "LUCES" DE "EL COMERCIO".

¿Qué tiene que ver la calidad literaria con Magaly Medina, Adolfo Chuiman, Aldo Miyashiro, Teledeportes, Al fondo hay sitio, etc., etc.
Sin desmerecer a nuestros amigos poetas que se rankean en las axilas periodiqueras de "nuestro" heraldo nacional: ¿Cuál es el valor real de estas nominaciones?
La construcción de un canon o el fortalecimiento crítico de un poeta no pasan por las encuestas (y menos si estas no cuentan con especialistas).
Los trabajos de sondeos y merchaidising generan bulla y entropía (caldo de cultivo fácil para el libremercadismo y el engorde de los bolsillos de las patronales). No ayudan a la crítica literaria, ayudan a la venta del producto (o a la venta del poeta), pero es huérfana en logos y raquítica en tecnología del verso.
En todo caso no se debería premiar al "mejor" poeta o al "mejor" libro, sino al "más conocido" o al "más leído". El título "destacado" no nos dice nada y crea confusión empujándonos a aceptar a "destacado" como sinónimo de "mejor"; o, peor, como sinónimo de aceptación de calidad artística lo cual es una aberración.
http://elcomercio.pe/encuesta-luces
"MAR DE SUEÑOS"

SAVARIN ARTE TOTAL se complace en anunciar la inauguración de la muestra fotográfica de Carlos Alegre
Mar de sueños y poesía
(50 poetas peruanos del siglo XX)
INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA
Día: Viernes 26 de noviembre de 2010
Lugar: Savarin Arte Total (Jirón Camaná 878, 3er nivel, Lima)
Hora: 7:00 p.m.
Ingreso libre
Vino de honor
LA MUESTRA
Savarin Arte Total es un nuevo espacio para la cultura en el Centro Histórico de Lima, dirigido por Miguel Espinoza, pintor egresado de la Escuela de Bellas Artes. La historia de Savarin se remonta al año 1984 en Santa Beatriz, actividades que han continuado a lo largo de los años y ahora desde su nueva ubicación en la calle Camaná promete ser un foco de cultura que ilumine las noches limeñas. Mar de sueños y poesía es la primera muestra en el nuevo local de Savarin, se trata de 50 fotografías de poetas peruanos del siglo XX entre los que podemos encontrar a Alejandro Romualdo, Javier Sologuren, Mario Florián, Arturo Corcuera, Carlos Germán Belli, César Calvo, Manuel Scorza, Francisco Bendezú, Antonio Cisneros, Germán Carnero Roqué, Hildebrando Pérez, Luis La Hoz, Jorge Pimentel, Tulio Mora, Cesáreo Martínez, Marco Antonio Corcuera, José Luis Ayala, Alberto Valcárcel, Carmen Luz Bejarano, Livio Gómez, Nicolás Matayoshi, Alberto Benavides Ganoza, Sergio Castillo, Carolina Ocampo, Juan Cristobal, Sui Yun, Reynaldo Naranjo, Julio Nelson, César Toro Montalvo, Carlos Zúñiga, Roger Rumrrill, Miguel Cabrera, Winston Orrillo, Ricardo Falla, Jorge Bacacorzo, Luis Nieto, Jesús Cabel, Gustavo Armijos, Sonia Luz Carrillo, Rosina Valcárcel, Manuel Pantigoso, Juan Gómez Rojas, César Gallardo y Guido, Carlos Alegre, Luis Alberto Calderón, Fredy Gambetta, Aida Tam, José Pablo Quevedo, Carlos Orellano Miranda, Guillermo Delgado. En la inauguración se entregará una publicación con poemas y fotos de los poetas de la muestra, por si esto fuera poco la exposición será itinerante y se llevará a algunos de los distritos de la gran Lima.
EL AUTOR
Nació en Puerto Nuevo, Callao, en 1946. Periodista, poeta y fotógrafo. Es director fundador de la revista nacional de cultura Danza y Fuego del Perú; editor general de Ediciones Línea Éter, editor de la revista de literatura Cuadernos del Mar. Miembro fundador en 1963 del Grupo Línea Éter. En 1966 recibió la distinción Mejor poeta chalaco, Premio de la Casa de la Cultura del Callao. Distinciones en La Universidad del Callao, Municipalidad de la Punta. También distinción de honor otorgada por el Instituto Nacional de Cultura del Callao en el 2002 y Medalla de oro y Diploma de reconocimiento por la Casa del poeta peruano en el 2007. Es autor de varios libros de poesía y narrativa.
sábado, 20 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
"LOS TEXAO" DE AREQUIPA
Ahora (The Governor's Figth)
Afines de los ochentas me vendieron un material de esta banda arequipeña. No, no voy a decir nada de ellos (ya he escrito en otros lados sobre el tema); simplemente sirva como un pedido para que un viejo colaborador me devuelva el susodicho disco. Se agradecerá la deferencia.
viernes, 12 de noviembre de 2010
HOMENAJE A LA BANDA DE ROCK "EUTANASIA"

en JIRÔN CAILLOMA 824 EN EL CENTRO DE LIMA para las actividades que se haràn en tal evento, dada la cantidad de personas (bandas,ponentes y performantes) que participaràn todo se realizarà a la HORA EXACTA, o como solemos decir KON RELOJ!, agradecemos a los y las participantes a ayudarnos a respetar ese orden para que todo salga de la mejor forma...:
PARTE 1 - CONVERSATORIOS Y PARTICIPACIÒN DE LA GENTE - INICIO: 5:50 P:M: KON RELOJ.. CADA PONENTE TENDRÂ ESCASOS 15 MINUTOS PARA REALIZAR SU PARTICIPACIÒN; PASADAS LAS 7 PARTICIPACIONES SE REALIZARÂ LA PARTICIPACIÔN DE LA GENTE DURANTE MEDIA HORA; HACIENDO UN TIEMPO TOTAL DE ESTA ACTIVIDAD DE 2 HORAS Y MEDIA (DE 5:50 a 8:15 p.m.)..
PONENTES Y HORA DE PRESENTACION:
5:50 P.M.. CONVERSATORIO : "EUTANASIA Y EL ROCK SUBTERRÀNEO" (un poco de historia- proyecciones)
Presentador : RICHI LAKRA - PRODUKTOR DE EUTANASIA y DIRECTOR FUNDADOR DE POETAS DEL ASFALTO
Moderador : LUIS "EL PRIMO" MUJICA - DIREKTOR EN JEFE DE POETAS DEL ASFALTO Y MÚSIKO DE LA BANDA HONGOS EN EL CEREBRO
6:00 - MARCOS "FÒSFORO" , EX AZLOQUECHUCHAPUNKRON Y VIEJO MILITANTE SUBTERRÀNEO, DR. EN HISTORIA
6:15 - RICARDO "MORGUE" DE LA BANDA GENERACIÒN PERDIDA Y LA DISTRIBUIDORA AZKO SOCIAL
6:30 - MIGUEL DEL CASTILLO DEL BLOG SUBTE CAÌN Y ABEL
6:45 - COMANDANTE RODOLFO YBARRA PINTO, ESCRITOR SUBURBANO Y MIEMBRO DE DISTORSIÒN ÀCIDA
7:00 - LUCHO "DESOBEDIENCIA" EDITOR DEL PERiÔDICO DESOBEDIENCIA, FANZINE EL SOL NEGRO DE LA ANARQUÌA Y FRONTMAN DE LA TIENDA ANARQUISTA UNIVERSO ÀCRATA
7:15 - RAFAEL INOCENTE, EX SEMILLA NOCIVA Y ESCRITOR; AUTOR DE LA CIUDAD DE LOS CULPABLES
7:30 - MARTÌN ROLDÀN , EX DICTADURA DE CONCIENCIA Y ESCRITOR; AUTOR DE GENERACIÔN COCHEBOMBA Y REALIZADOR DEL BLOG SUBTERRÀNEO DEL MISMO NOMBRE
7:45 a 8:15 - PARTICIPACiÔN DE LA GENTE; OPINIONES,PALABRAS, DIATRIBAS; ETC ETC....
PARTE 2 - PERFORMANCE Y PRESENTACIÒN : ESTO SE REALIZARÀ DE 8 y 15 a 8 y 45 EXACTAMENTE...
8:15 : Performance : MUERTE AL ENFERMO, POR FÊLIX MENDEZ
8:30 : Presentaciòn : POETAS DEL ASFALTO NUMERO 69
AL TERMINAR LA PARTE 2 (8 Y 45 DE LA NOCHE) SE INVITA A LOS ASISTENTES A SALIR PUES SE VÀ A DAR PASO A LA PARTE TRES, LA CUAL TIENE UNA ENTRADA SIMBÒLICA DE 4 SOLES, Y COMIENZA A LAS 9:00 PM...
PARTE 3 - CONCIERTO - INICIO 9:00 P.M. KON RELOJ, SERÀN 20 MINUTOS POR BANDA CONSIDERANDO LA CANTIDAD DE BANDAS PARA ESTE EVENTO, SE PIDE RESPETAR EL ORDEN QUE LES HA TOCADO, CASO CONTRARIO SE LE DESIGNARÀ TOCAR AL FINAL O EN ALGÙN LUGAR QUE SE VEA EN EL MOMENTO, INDISTINTAMENTE DEL ORDEN, POETAS DEL ASFALTO ASEGURA A CADA BANDA LA POSTERIOR ENTREGA DE UN DVD CON LA ACTIVIDAD...
SE PIDE RESPETAR EL ORDEN QUE SE HA TOMADO
HORA DEL INICIO DEL CONCIERTO 9 PM CON RELOJ
9: 00 - 9: 20 HONGOS EN EL CEREBRO
9: 25 - 9: 45 ANTILEY
9: 50 - 10: 10 JUSTICIA INMORAL
10:15 - 10: 35 RATAS RABIOSAS
10: 40 - 11:00 LO QUE ROE
11:05 - 11:25 CROMOSOMA X
11:30 - 11:50 DESACUERDO
11:55 - 12:15 DISTORSION ACIDA
12:20 - 12:40 SABOTAJE
12:45 - 1: 05 RUPTURAS
1: 10 - 1: 30 DESASTRE SOCIAL
1: 35 - 1: 55 P . T . K
2: 00 - 2: 20 ALCOHOLICOS KALAVERIKOS
2: 25 - 2: 45 D . H . K
2: 50 - 3: 10 GENOCIDIO
3: 15 3: 35 AGRESOR
3: 40 - 4: 00 VIOLENTA SOCIEDAD
4: 05 - 4: 25 CHURRETA
4: 30 - 4: 50 TAKY ONCOY
ORGANIZAN Y APOYAN : UNIVERSO AKRATA, AZKO SOCIAL, EL HONGO DE RODOLFO YBARRA PINTO, LUKRO RECORDS, PRODUCCIONES PRIMITIVAS DE FERNANDO LAGUNA SILVA, RADIO FELIX MENDEZ Y DEMÀS.....
viernes, 5 de noviembre de 2010
RAFAEL INOCENTE CON PDA HABLANDO SOBRE "SEMILLA NOCIVA" Y EL ROCK SUBTERRÁNEO
martes, 2 de noviembre de 2010
YBARRARIO: "HIPPIE"
En la década del setenta yo todavía era un niño. El mundo vivía un enfriamiento progresivo de lo que fue Mayo del 68, las protestas de Tlatelolco, la post guerra de Vietnam y la lucha de poderes entre la ex Unión Soviética y los Estados Unidos eran la marca de un tiempo que estaba por cambiar.
El Perú vivía los estragos del gobierno militar que en sus dos fases fueron descomponiendo la realidad nacional dando una imagen de reformismo burgués y repartiendo al país a sectores que no estaban preparados para dirigirlo. No obstante ello, quizás por una necesidad de bregar contra la corriente la música no se detenía. El Perú, alejado de la periferia, seguía en las corrientes roqueras clásicas mientras que Europa, específicamente Inglaterra, se preparaba para “evolucionar” al punk, cuyo simplismo técnico iba unido a un rechazo de la belleza y la adopción de la fealdad como sinónimos de un tiempo que años después se pondría tempestuoso.
Fue en el verano de 1977 cuando escuché por primera vez a Free y su “All right now”. Mis hermanos mayores –que me llevaban más de 10 años-- habían hecho una fiesta psicodélica aprovechando la ausencia de mis padres y habían llevado amigos y amigas, y muchos vinilos que atronaban la vieja radiola marca Phillips de la sala. Sobre una pared un semáforo enloquecido guiaba el tránsito y los pasos de jóvenes con África looks y cabelleras largas que se meneaban al compás de guitarras con formas de flecha. El ambiente se enrarecía con un humo espeso que salía de los ojos y la boca de un cráneo que fungía de cenicero. Ahí, en el tumultoso pandemonio, una mujer de cabellera rubia y ojos grandes como faroles me levantó en sus brazos y me dio, con sus labios carnosos, un beso en la boca. Por un momento, pensé que me quería dar de comer algo que percibí como un chicle o quizás quería ahogarme, y empecé a patalear y a dar gritos de auxilio, gritos que sólo se escucharon cuando Free dejó, brevemente, de sonar para dar paso a Bachman Turner Overdrive y su Takin Care of a Business. Francisco, mi hermano mayor, llegó ante mi llamada de auxilio y me llevó afuera. Le dijo a los comensales que no me “hornearan” (en ese momento me sentí como un ave de corral) y me compró unas galletas de animalitos. Entonces desde la ventana me puse a ver cómo aquellos jóvenes de jeanes acampanados y con ropas de colores empezaban a bailar en grupos, haciendo extraños movimientos con las manos y agitando violentamente la cabeza como si se tratara de una histeria colectiva o una posesión diabólica. Asustado me quedé mirando todo lo que sucedía en la casa mientras mis padres no estaban. De alguna forma tenía chantajeados a mis hermanos mayores, ellos tenían que cumplir con mis caprichos de dulces, algodones de azúcar, chocolates y caramelos de peras, de lo contrario yo le contaría a mis progenitores todo lo que sucedía mientras ellos no estaban presentes. Las fiestas se sucedieron muchas veces. La premisa siempre era la ausencia de mis padres, quienes por razones de trabajo (mi padre, marino mercante; mi madre, en ese tiempo, trabajadora de la Oxi Bridas) se ausentaban varios días al mes. Poco a poco me fui acostumbrando a los sonidos, las guitarras, los efectos, la batería, el bajo, los micros, etc., etc. A veces se organizaban tocadas dentro de mi propia casa. Piura parecía un polvorín roquero a punto de estallar.
Nunca olvidaré el día en que, aprovechando el descuido de los músicos, pude rasguear una guitarra enchufada: un sonido como un quejido agudo de una vieja octogenaria salió de uno de los parlantes. El abucheo general me devolvió a mi condición de polizonte en un viaje al cual no había sido invitado. Avergonzado me alejé de la vista de todos y me juré a mi mismo que tarde o temprano yo haría aullar a una guitarra.
El tiempo pasó más rápido de lo esperado. De aquella época, ninguno de aquellos roqueros volvió a coger la guitarra, muchos se convirtieron –como dice la canción—en ingenieros, otros son médicos o abogados y otros –los más consecuentes – son políticos radicales y todavía visitan a mi familia o lo que queda de ella.
Yo me dediqué a la escritura, profesión de la que desdeño todos los días, y de vez en cuando (cuando me acosa la nostalgia o cuando me acuerdo de esa escena vergonzosa ante aquellos hippies viejos y lejanos) cojo una guitarra y toco canciones de una época pasada cuando las flores adornaban los maceteros de una realidad, un tiempo en el que, de alguna forma, fui feliz.