Mostrando entradas con la etiqueta alan garcía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alan garcía. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2008

ALAN GARCÍA Y SUS CORTINAS DE HUMO: encarcelan a Magaly Medina

Alan (enmierdado hasta el occipucio) no sabe qué hacer


Magaly en "Santa Mónica", la mejor cortina de humo ante la corrupción


Foto donde Alan soboneaba a Magaly diciendo que era una "mujer guapa", la correspondencia de esta (por motivos publicitarios) tendría mal paga.


“Todos los caminos conducen a Roma” (dice el proverbio) y todas las denuncias a los apristas facinerosos conducen a Alan García. Qué hacer se preguntan los psicopompos y los promotores de “psicosociales” ante todas estos escandalos de corrupción que embarran en excrementos a este gobierno fascistoide e infame, lo único posible era aplicar la vieja receta, o sea la cortina de humo: fútbol (lástima, para estos señores, que Perú perdió ayer), inventarse otros escandalillos (más circo, estupideces o morbosidades) o meter preso a alguien conocido y desviar la atención. Total, las masas no tienen por qué enterarse de la verdad como se maneja a un país quebrado y cogido del cogote.
Magaly Medina acaba de ser conducida a la carceleta del poder judicial acusada a 5 meses de prisión efectiva por difamar a Paolo Guerrero. La cárcel también alcanza a su productor Ney Guerrero, quien ha sido conducido enmarrocado y acusado a 3 meses de prisión efectiva. Se espera en las próximas horas los traslados respectivos, al penal “Santa Mónica” y al “San Jorge” para reos primarios. Ahora toda la prensa-contenedor adicta a la mierda tiene un buen tubo de escape para dejar de joder a los apristas, ladrones y engañamuchachos que gobiernan para lumpenburguesía parásita y acomodaticia.

Pego la noticia que ha aparecido hace unas horas en el portal de “El Comercio.com.pe”:

ÚLTIMO MINUTO: Magaly Medina fue sentenciada a 5 meses de prisión efectiva e iría a Santa Mónica

Le llegó la hora a Magaly Medina. La popular conductora de televisión Magaly Medina fue sentenciada a cinco meses prisión efectiva por el caso de difamación que le entabló el futbolista Paolo Guerrero.
La lectura de sentencia se hizo esta mañana en el Juzgado Penal 27 de Lima. En estos momentos, Medina es trasladada a la carceleta de Palacio de Justicia para luego ser llevada al penal de mujeres de Chorrillos.
Su productor Ney Guerrero también fue sentenciado, pero solo a tres meses de prisión efectiva.
Como se recuerda, el delantero de la selección peruana y del Hamburgo de Alemania llevó a los tribunales a Medina por haber informado en su revista que él se escapó de la concentración de la selección peruana cuando tenía que jugar un partido importante ante Brasil por las Eliminatorias Sudamericanas.
"Me parece inaudito. Esta es una cortina de humo", declaró Medina a "Radio Capital", donde labora, poco antes de ser trasladada hacia la carceleta de Palacio de Justicia. "Como él (Guerrero) fue el primero en caer ante mis cámaras la Federación (FPF) lo exculpó. Incluso tuvo el privilegio de no apersonarse ante el juzgado. En cambio a mi me rechazaron a todos mis testigos".

"Los jueces nos tienen en sus manos. Si le tienen ojeriza a alguien, hacen lo que quieren", continuó la conductora, con voz resquebrajada. "Yo tengo que ir a la prisión. Mamá por favor, no te preocupes... Yo soy responsable de mis actos, pero espero que a mi madre no le pase nada".
LO QUE DICE SU ABOGADO
El abogado César Pérez confirmó que su patrocinada Magaly Medina será internada en las posteriores horas en el Penal Santa Mónica de Mujeres, luego de ser evaluada en la carceleta de Palacio de Justicia. "Lo que corresponde ahora, según lo establece la norma, es que ellos sean trasladados a la carceleta y allí ser evaluados por una comisión del Instituto Nacional Penitenciario donde evidentemente evaluarán el tipo de personalidad que tienen ambos, su carencia de antecedentes penales, su sometimiento a todo lo que es la administración de justicia para asignar a que penal van", dijo.
En tanto, estimó que el productor Ney Guerrero podría ser trasladado al penal San Jorge.

miércoles, 15 de octubre de 2008

LA CORRUPTÍSIMA LUCIANITA LEÓN





Vía “Útero Tv” encuentro esta investigación que hunde hasta el tuétano a Lucianita León, la protegida de Alan y futura líder del Apra, a su hermano Rómulo y a la modelito Ingrid Yrribarrén (amante de Rómulo-padre, jefe de esta banda delictiva con patrocinio del Apra), quien desde México es la que ha establecido los contactos para que esta mafia familiar haga lo suyo. No está demás apuntar que esta denuncia no me sorprende ni escapa a mi "paranoia". Como dicen, la realidad supera a la ficción. Ahora que las denuncias saltan como pulgas sobre el tapete lo mejor es estar al tanto no vaya a ser que esta Lucianita se nos escape como su “señor” padre.
En el segundo vídeo podemos ver a la congresista con su hermano Rómulo y un periodista de imagen y columnista de “Correo” llamado Mario Saldaña (seguramente enviado por Aldo Mariátegui para ver en qué se puede ayudar) almorzando alegremente y tramando una triquiñuela mediática de profilaxia en el “Simposium” de San Isidro. A la pregunta de los periodistas por los cargos y el lugar del escondite del padre, simplemente callan, al igual que cuando le preguntan por “Clatel”, el gerente o sea Rómulo hijo dice no saber nada. No nos olvidemos que “Clatel” fue una de tantas empresas fantasmas que se crean para hacer negocios con el Estado. En este caso “Clatel” empresa supuestamente dedicada a la importación de los celulares (a través de Yngrid Yrribarren quien como sabemos maneja los contactos en México) fue creada con un capital de 10,200 soles ¿¿¿¿????? Y Lucianita estuvo en la directiva hasta el 2006, poco antes, de entrar como congresista. A esto se suma que el Alcalde de Nuevo Chimbote ha señalado que la congresista y su “señor” padre intercedieron a favor de César Álvarez, presidente regional de Ancash, quien venía siendo cuestionado por su labor deficiente. Aparte, hay otra denuncia sobre ciertos favorecimientos en la construcción del estadio Rosas Pampas en Huaraz de la cual, nuestra Lucianita León, es la madrina.
Ya nos vamos dando cuenta de cómo es la cosa en este país corral de chanchos.

lunes, 9 de junio de 2008

SECCIÓN "RABO Y OREJA"



El alocado burro de Shrek y militarón de medio pelo, Edwin Donayre, cree que los crímenes de lesa humanidad (aquella carnicería que realizó Alan Idi Amín García y su homólogo Alberto Fujimori) prescriben con los años. ¿Estos rebuznos y roznidos no querrán proteger a alguien en especial? (tiemblan las canillas de Giampietri y de otros verdugos del pueblo).
Leamos:

“Los excesos y violaciones de derechos humanos deben tratarse en el momento y la coyuntura en que se dieron. ¡Qué fácil es hablar ahora después de veinte años!”

No olvidemos nunca esa draconiana ley de “Apología de Terrorismo” que metió a la cárcel a todos los que, en esa época, querían protestar por estos crímenes. Desde aquí nuestra patada en el trasero a este hijo de su madre.

martes, 20 de mayo de 2008

ALAN IDI AMIN GARCÍA

El filántropo y científico italiano -y tenaz comentarista- Giuliano Vecco, me envía este artículo en calidad de exclusividad, convirtiéndose -ipso facto- en un valioso columnista de este blog.
En el presente trabajo, Vecco, hace un parangón necesario entre el antropófago y carnicero -quien se autoproclamó alguna vez Rey de Escocia- Idi Amín y nuestro actual presidente Alan García Pérez. (Nos vemos en la zona de comentarios)




ALAN GABRIEL LUDWIG E IDI AMIN DADA: UN EXTRAÑO PARALELISMO

x Giuliano Vecco

Bajo el influjo de la lectura de Vidas Paralelas, aquella deliciosa colección de biografías que escribió el historiador, matemático y filósofo griego Plutarco, me he animado a pergeñar estas líneas, cuya intención, más que narrar acontecimientos políticos e históricos o hallar extrañas coincidencias prefabricadas (Kennedy y Lincoln), es la de revelar el carácter moral de los personajes tocados, indagar en aquellos rasgos anecdóticos y biográficos que contribuyan a explicar el devenir histórico de sus gobiernos y establecer comparaciones entre personajes de culturas muy diferentes, emparientados tan sólo por el inmenso poder del que hicieron mal uso. Entonces, a lo nuestro.

Idi Amin Dada, el heliogábalo africano que desangró Uganda en la década del setenta, nació y creció en el seno de una familia de agricultores africanos. Alan Gabriel Ludwig, el maníaco depresivo peruano que desangró y arruinó el Perú en la década del ochenta, nació y se formó en el seno de una familia de clase media baja en Barranco. Ambos tuvieron una educación rudimentaria en la infancia y ambos viajaron a Europa a continuar sus estudios: uno porque entró a formar parte de la Guardia del Rey de Uganda y el otro porque entró a formar parte de la Corte de la Reina de la Casa del Pueblo, el primero cuando el país todavía era una colonia británica y el segundo cuando el Perú ya era una colonia franca de EU.

Idi Amín Dada idolatraba al rey de Uganda, pero como al parecer era analfabeto, sus impresiones imberbes sobre el Monarca quedarán en el misterio. Sin embargo, las emociones adolescentes de Alan Gabriel Ludwig sobre la Reina de la Casa del Pueblo han quedado registradas para la historia en unas declaraciones que éste concedió sobre el tema en una entrevista: "Estaba en un campamento juvenil del partido a orillas del río Rímac. No me separaba ni cinco metros de este semidiós y me sentía como en la Capilla Sixtina. Era imponente, un vasco antiguo, blanco y con barba, con una enorme cabeza que para mí sólo podía ser sinónimo de una maciza inteligencia". Huelgan comentarios.

Dicen que Idi Amin Dada era analfabeto, medía 1.93 m de altura y pesaba más de 100 kg. Campeón de boxeo de todos los pesos durante diez años en su país, era un negro imponente y temible. Tuvo cinco mujeres conocidas y de 20 a 25 hijos. Alan Gabriel Ludwig, mide 1.95 m de altura (producto de una afección glandular y un desequilibrio hormonal poco frecuentes), pesa 110 kg, ha estado casado con Carla Buscaglia y Pilar Nores, trampea y legisla con Elizabeth Roxanne Cheesman Rajkovic —con quien tiene un último vástago, Federico Danton (vaya nombrecito, qué culpa tiene el niño)— y aunque dudo que haya ganado una sola pelea a puño limpio en toda su vida, su aspecto tetudo de cholo-blanco-palangana provoca sonrisas espontáneas. La fama de pico de oro que le precede en el Perú es tan grande como la susceptibilidad de prima donna que le asalta cuando algún periodista atrevido pregunta más de la cuenta.

Pese a que Idi Amin Dada implantó la poligamia, desastró su país y apoyó al pueblo árabe, durante algún tiempo fue considerado "políticamente correcto" por los poderosos. Su palabrería era izquierdista, se presentaba como un enemigo de Estados Unidos y de Israel y atacaba el colonialismo. Similarmente, Alan Gabriel Ludwig en su primer gobierno se declaró de izquierda (bueno, hasta ahora lo hace, en la Reconchacumbre, reincidió tercamente), estatizó la banca privada, controló el tipo de cambio, disminuyó a 10% el pago de la deuda externa por lo que el Perú fue declarado país inelegible en el 1986 por el FMI. Todas estas medidas radicales (con ciertas variantes folk) también fueron instauradas en la Uganda de Idi Amín Dada, con resultados equivalentes. No resulta por ello extraño que a ambos personajes se les definiera inicialmente como "héroes", no resulta por ello insólito que ambos fuesen recibidos por los socialistas europeos (¡ese Felipe Gonzáles pendenciero!) y que los dos compadres gozaran del apoyo de diferentes países "progres".

Aunque el origen militar del ugandés lo distancia en cierta forma del incaico, esto no ha sido óbice para que ambos implantaran en su momento, dictaduras de similar cuño y nefastas consecuencias.

Idi Amin Dada derrocó a Milton Obote mediante un golpe de estado apoyado por el estado judío de Israel y luego por Inglaterra, asumiendo la presidencia de facto. Apoyado por la cachaquería ugandesa, estableció un régimen de terror y genocidio que llevó a la muerte de más de 300.000 ugandeses. Idi Amin Dada inició una cruenta guerra civil haciéndose famoso en el mundo por su bestialidad y sus extravagancias (se le acusa de devorar los corazones de sus enemigos sazonados en suculentos platillos, de saborear tiernos bracitos de infantes condimentados con especería francesa, de llegar a Palacio en una carreta de oro tirada por veinte mujeres totalmente desnudas, de qué no se le puede acusar a un maldito níger). Alan Gabriel Ludwig fue sucesivamente congresista constituyente, diputado y finalmente presidente y siempre destacó por su estatura y su incontinencia verborreica. Triunfó en el 1985 en las elecciones con 53% de los votos válidos de un pueblo desnutrido y ferozmente ignorante y en la segunda vuelta, el empequeñecido (pero también en estatura) candidato de la Izquierda Unida, Alfonso Barrantes Lingán, renunció a la brega, dándole el triunfo a quien pasaría a denominarse Caballo Loco (con perdón del gran jefe de la nación sioux, aquél sabio y valiente guerrero que derrotó en Little Big Horn al genocida general Custer y al 7º de Caballería). Alan Gabriel Ludwig Inauguró un gobierno de cacos y cabros, preñado de alta corrupción en todas las esferas del gobierno y de excentricidades de todo tipo (circula todavía en Lima la historia de que Loco Litio, cuando algún asunto se le iba de las zarpas o simplemente cuando el trastorno afectivo bipolar no lo solucionaba ni el litio ni el valium ni el propanolol, escapaba raudo por la puerta posterior de Palacio de Gobierno ataviado con una casaca y un pantalón de cuero negros, a todo pedo en una Kawasaki también negra como su conciencia, abrazado por aquella presentadora de noticias de Panamericana Televisión, la chola care'bolsa Mónica Delta (a veces, dicen, era Lourdes Berninzon, quien caía rendida ante la lengua afilada de Ludwig) quien abandonó a su cornudo y avergonzado marido y ahora vive en EU a salvo de la baba pública; se cuenta también en los corrillos universitarios y en las tertulias de empresarios cuando ya las copas avanzan y la licencia permite el relax y la conversa, que en Palacio se instituyeron descomunales orgías en las que las protagonistas principales eran La Duquesa Luis Alva Castro y Agustín Tota Mantilla, completamente travestidas y maquilladas para el convite nefando. Semanas antes habían enviado a los edecanes más sometidos a buscar entre los marineros y pescadores del Callao y entre muchachos de los gimnasios de los conos a los preciados "onobelos", mancebos con pene de asno, aventajados naturales para satisfacer su furor afeminado, mientras los del Comando Rodrigo Franco recorrían las ciudades recolectando niños hermosos pero sin padres con fines inconfesables, todo ello bajo el atento escrutinio de un Alan Gabriel Ludwig siempre vestido de un negro profundo, a manera de semidiós satánico (como en la descripción que hace de la Reina de la Casa del Pueblo cuando ésta lo impactó con su cráneo de "vasco antiguo", tal vez por ello una de las últimas directivas que dio Ludwig a los jovenzuelos analfabetos de la Juventud Aprista haya sido, muchachos, hay que blanquear el Partido, hay que blanquearlo), observando todo con deleite, esperando el momento preciso para irrumpir en el desenfreno de los Jerarcas del Partido. De conducta transexual, los Jerarcas del Partido enviaban periódicamente emisarios por todo el país para que les procurasen hombres bien dotados y representaban en Palacio de Gobierno previamente acondicionado un fin de semana largo (ay, esos sospechosos feriados largos) la leyenda de París, el bello griego, haciendo uno de los Jerarcas el papel de Venus, de forma tal que, inesperadamente, dejaban caer sus tenues tules hasta los pies y quedaban desnudos, de rodillas, con una mano en el pecho y otra en los genitales, tirando hacia atrás las fofas nalgas celulíticas, presentándoselas al ocasional amante. Los Jerarcas depilaban todo su cuerpo y aderezaban también su rostro con la misma figura que la diosa Venus: ellos, los Jerarcas, se consideraban capaces de satisfacer los deseos de muchísimos machos.

Pero esas, son habladurías, exquisito material literario que tal vez, algún día no muy lejano, alguien tenga la valentía y maestría para graficarlo en una formidable novela o un magistral relato. Lo real es lo que sigue:

Después de los dos primeros años de aparente bonanza económica, agotados los recursos fiscales, el Perú entró en una terrible crisis inflacionaria que se agravó por la corrupción generalizada practicada por todas las instancias del gobierno (las reservas monetarias en 1990, último año de gobierno de Alan Gabriel Ludwig, se habían reducido de 15000 a $8 millones) y llevó al colapso de los servicios públicos (la expresión más flagrante fueron los continuos cortes del servicio eléctrico y la salida de agua con caca de los grifos de las casas). Alan Gabriel Ludwig fue acusado de múltiples y graves cargos de corrupción durante su gobierno (narcotráfico, sobornos, malversación de fondos, lavado de dinero, negocios turbios, genocidio), pero las denuncias no prosperaron debido al férreo control político que el Partido Aprista poseía en el Congreso. La mayoría de denuncias fueron archivadas sin llegar a veredicto alguno condenándolo o absolviéndolo.

Por su lado, Idi Amin Dada se declaró admirador de Adolfo Hitler y ejerció un marcado antisemitismo durante su mando. Ordenó la expulsión de la minoria hindú, estableció medidas de carácter antisemita y por lo menos 300 mil ugandeses fueron asesinados por sus fuerzas. Fue acusado de genocidio, bestialidad, antropofagia y actos sumamente crueles con su pueblo y sus mujeres, pero mucho de ello permanece aún en el terreno de lo legendario. Alan Ludwig Gabriel ordenó una de las peores matanzas de las que el Perú tenga memoria: más de 300 combatientes políticos amotinados en los distintos penales de la capital fueron masacrados en las cárceles, cañoneados desde fragatas de la Marina dirigidos por el hoy "almirante" de la Marina Peruana, Luis Giampietri Rojas, (el antónimo del Almirante Miguel Grau, el Caballero de los Mares) y ultimados extrajudicialmente cuando los combatientes ya estaban rendidos y sin ninguna defensa posible. Esta noticia recorrió el mundo entero y Alan Gabriel Ludwig fue imputado por crímenes de genocidio y de lesa humanidad: durante su mandato cerca de 50000 peruanos (la mayoría campesinos, quechuahablantes y mujeres) fueron torturados, detenidos, desaparecidos y enterrados en fosas comunes. Cientos de poblaciones serranas son ahora pueblos fantasmas por culpa suya y de los Jerarcas enloquecidos del Partido. Quedarán siempre en la memoria y el dolor del pueblo las matanzas en masa de campesinos quechuas, matanzas como las de Cayara, ordenadas y toleradas por los jefes militares de Alan Gabriel Ludwig, quien además conformó un comando paramilitar llamado Rodrigo Franco con el fin de amedrentar y asesinar a los opositores al régimen. Paralelamente, un llamado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru diseñó, planificó y ejecutó una increíble fuga del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro, a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. El líder de este movimiento, Víctor Polay Campos, y Alan Gabriel Ludwig, fueron compañeros en sus años de estudio en Europa.

Alan Gabriel Ludwig marcó los pasos de la Marcha Fascista y los Pañuelos Negros al ritmo de la Marsellesa aprista y el carácter sistémico, genocida y abrumadoramente corrupto de su gobierno, que incluyó matanzas sistemáticas y selectivas de luchadores sociales y amenazas y eliminación de los opositores al régimen tornan a Alan Gabriel Ludwig en un descendiente político de Adolfo Hitler, en el vampiro gordo del pueblo peruano, aquél vampiro seboso y sediento de sangre (otra forma de antropofagia) que en el año 1990 —al final de su primer gobierno— dejó una inflación de 7649% y concibió por cesárea a su socio mayor, el delincuente japonés Alberto Fujimori Fujimori. Ahora Alan Gabriel Ludwig ha vuelto —las terribles acusaciones que pendían sobre su cogote han "prescrito", Alan Gabriel Ludwig ha regresado después de 15 años con nuevo formato, pero los crímenes de lesa humanidad, no lo olvidemos, no prescriben NUNCA— y su conducta errática producto del transtorno bipolar es todavía más evidente que durante su primer gobierno, el transtorno maníaco depresivo ha empeorado su condición mental y en cada crisis (ya ni la cura del sueño lo salva) eyecta decretos, propone leyes, crea ministerios, propone cerrar el congrezoo, vender la Amazonía, privatizar el aire y las aguas y cuanto se le ocurra a su mente perturbada. Alan Gabriel Ludwig ha vuelto reloaded, corregido y aumentado, ha regresado gracias a la democracia burguesa, gracias quizá al fraude y gracias a la convivencia del APRA con los sectores más retardatarios de la colonia, con la ultraderecha católica e iletrada y la mafia fujimontesinista, ha vuelto gracias ese doble discurso que tan bien manejó el APRA a lo largo de su prostituida historia, ha regresado gracias a la brutalidad de cierta parte del pueblo desde el Callao hasta Chongoyape, pasando por Chincha, Pisco y Nasca, ahora ese vampiro seboso ha retornado para terminar de desangrar el cadáver aún insepulto.

Idi Amin Dada, murió pacíficamente el año 2003 en el Reino de Arabia Saudita, rodeado por veinte odaliscas complacientes, diez gûepardos amaestrados y la mesa colmada de vinos y manjares: sus patrones le reservaron un asiento en primera clase para que hasta el fin de sus días gozara como heliogábalo. Alan Gabriel Ludwig tiene periódicamente delirios de persecución, alucina que va a refundar la República y tiene que ingerir sobredosis de litio y ponerse la camisa de fuerza bioquímica para salir a discursear los despropósitos que eructa en los noticieros serviles. Se encierra y grita como un demente en sus habitaciones, lo esconden en el hospital militar bajo secreto y teme, con razón, por su vida.

Pero el Perú ha despertado, los peruanos no aprobamos el remate de nuestras riquezas nacionales, no aprobamos la suntuosa manera de vivir que se gasta este ladrón de cuatro esquinas, producto del enriquecimiento ilícito durante su primer gobierno, no tenemos empatía por su verborragia de cantina criolla de los años cincuenta, no compartimos su chusco sentido del humor propio del payaso imbécil Baily, detestamos a la misma gente que arruinó el país durante su primer gobierno: la vieja horrenda Cabanillas, el perro de chacra Mulder, el imbécil Aurelio Pastor, el cholo fronterizo Quesquén, el fenilcetonúrico Del Castillo, Drácula Gonzáles Posada, las pobres mujercitas que fungen de ministras —la varona Zavala Lombardi, la analfabeta funcional Mercedes Araoz, la complaciente Susana Pinillos, la reaccionaria Rosario Fernández, el señorito del Opus Dei, Rafael Rey) y las escuderas Lourdes Flores, Lourdes Alcorta y Beatriz Merino, todas ellas de impecable trayectoria democrática y caballerosos modales varoniles.

Me lo vaticinó una bruja chiclayana: Alan Gabriel Ludwig morirá ahogado en excrementos en una letrina, su cuerpo será arrastrado por las calles de Lima y sus despojos serán aventados al río Rímac desde el Puente del Ejército con una roca atada al gordo pescuezo para que no tenga jamás sepultura.

¿Estaremos a la altura de las circunstancias? ¿Revivirá el cadáver insepulto como el Ave Fénix para cumplir con una justa venganza?


PD: Idi Amin se autoproclamó Su Excelencia el Presidente Vitalicio, Mariscal de Campo AlHadji, Doctor Idi Amin, Señor de todas las bestias de la Tierra y de los peces del Mar y Conquistador del Imperio Británico en África en general y Uganda en particular y Rey de Escocia. Alan Gabriel Ludwig se contenta con ser el Presidente del Perú, el Primer Socio en América Latina del otro demente genocida George Bush, el de la sonrisa macabra, Su Excelencia la Reina de la Jaula de las Locas y cómo no, Señor de todas las bestias que votaron por mí en las elecciones desde el Callao hasta el Sólido Norte.

G.V.F.

jueves, 15 de mayo de 2008

LA RECONCHACUMBRE: Transa, engaña y avanza



x Rodolfo Ybarra

Anoche, Rosa María Palacios, entrevistó al generalote PNP Octavio Salazar, sobre la seguridad extrema que se ha tomado estos días en Lima para recibir a los reyes, virreyes, capataces, enganchaesclavos y demás que estarán en ésta 3 veces ciudad coronada por gallinazos y ratas de alcantarilla.
Entre las preguntas más interesantes referidas a dicho espécimen está el hecho de que Lima (perdonen el dequeísmo) lucirá como en la película “Yo soy Leyenda” o “Yo soy otro” (no la muletilla rimbaudiana, sino la versión de Francis Lawrence) o sea vacía, desierta, para esto se ha declarado feriado estos días y se ha cerrado todas las calles aledañas a los hoteles y a los centro de reunión (léase festín u orgía). En otras palabras, los mandamases caminarán, comerán, se movilizarán y acudirán a lugares donde no habrá público, no percibirán –ni por asomo- ese tráfico monstruoso de los días pasados, ni se tragarán –como habitualmente lo hacemos- el humo carbónico, la lluvia ácida recargada por las emisiones constantes de gases tóxicos; junto a ello se habrá abolido (para estos “barones”) las protestas callejeras, el cotidiano traquetear de los transportistas y peatones y, claro, las protestas antiestablishment; por eso se le ha dado un lugarcito allá en la UNI a "La Cumbre de Los Pueblos" para que le griten a las paredes y a los cerros aledaños lo mal que se sienten por la pésima política económica que no da lugar al “chorreo” o “lagrimeo”. (Ayer estuve por ahí y dejé también mis decibelios para que no digan que no soy "solidario").
Rosa María Palacios –quien no es santa de mi devoción, aún no se olvida su posición desdeñable profujimorista y total crematística- dijo suspicazmente: “nos están tratando de ocultar. Somos feos o qué”. Para cualquiera que tenga dos dedos de frente, se entiende que una de las búsquedas del gobierno es crear la “magnífica” idea que este país está yendo viento en popa (y no viento en proa y para atrás, como es la verdad), que aquí todo está bien y que los problemas mayores ya están solucionados –o por lo menos, se están solucionando- quieren esconder “la basura debajo de la alfombra”, o sea sus propias miserias; y han –o están tratando- de recortar la realidad en vez de maquillarla como hizo Rasputín cuando el Zar salió a pasear un día por las calles de San Petersburgo (Petrógrado), y el otrora antecesor de Montesinos vistió con ropas nuevas a los pobladores. Obviamente, luego del paseito del Zar, mandó a recoger los vestidos y dejó al pueblo en harapos.
Al parecer, los tiempos no han cambiado mucho, el presidente sigue siendo el tirano déspota que gobierna para los señores feudales, los avaros, los harpagones, y de espalda al pueblo que -fallidamente- lo eligió. Los policías (PNP) siguen siendo los mercenarios a sueldo que defienden al sistema aberrante, aún cuando el seguro no cubra ni sus medicinas y tengan que mendigar cuando les agarra alguna enfermedad grave porque sus farmacias, las más equipadas, sólo tienen gasas y alcohol. Y el poblador común sigue siendo el esclavo sin derechos –pero eso sí, muchos deberes- obligado a hacer trabajos forzados y a sostener con sus tributos (vía esos recaudadores modernos nucleados en la SUNAT) el sistema imperante.
Ah, me olvidaba de esos “rostros” prestados para dar "seriedad" y "cultura" al evento, esos arribistas que no tienen nada que perder y están como esos animales de simbiosis esperando a que le dejen la carroña y los excrementos. Ahí tienen, por ejemplo, a Carlos Espá –popular "muerto fresco"-, a quien Bayly incluyó en sus orgías sexuales- haciendo de seudopresentador. Damaris, la flolklorista felipilla que le canta a los magnates, traicionando a su pueblo con esa musiquilla moderna a la que ha agregado algunos compases y seudoritmos para dar la imagen de modernidad y a quien Chile, vía “Viña del Mar”, le regaló 30 mil dólares por burlarse de la música peruana, o nadie se dio cuenta –o no quieren darse cuenta-, sino miren a Margot Palomino, una de nuestras principales voces, en el total olvido.
Amigos lectores, no quiero amargarles más el día, les recomiendo darse una vuelta –si es que los dejan pasar- por esta RECONCHACUMBRE que incluye a engendros de europa, américa latina y el caribe.

(Arriba, vídeo polémico sobre Alan García, en voz de un españolísimo)

lunes, 12 de mayo de 2008

ENTREVISTA A ALAIN TOURAINE



Hace un par de días estuve conversando con Alfredo Vanini, entre los diversos temas que tratamos estaba la postura paquidérmica y de espalda a los reclamos populares de nuestro cleptocrático presidente Alan García, ahí, también, hablamos de esta entrevista, cuya versión impresa (en "Domingo" de "La República") es más corta que la "en línea". La pregunta clave -creo yo- es la que se centra en en el Apra, a la que Vanini -viejo crítico y hábil observador de la realidad peruana, a pesar de su juventud- tilda de "ultraconservadora y no intervencionista". La respuesta no se deja esperar. Los dejo con la entrevista.

“Los países no pueden desarrollarse con tanta desigualdad”
DIÁLOGO CON ALAIN TOURAINE, UN GIGANTE DE LA SOCIOLOGÍA.

”Ahora es más necesario que nunca decir ¡No!”

Gracias a la agregaduría universitaria de la Embajada de Francia (que desde hace un tiempo hace posible la visita a Lima de notables intelectuales europeos) y al CEPAL, nos visitó Alain Touraine, quien recibió distinciones de prestigiosas universidades peruanas. Touraine, uno de los más importantes sociólogos contemporáneos, ha dejado una huella profunda en el estudio de los procesos sociales latinoamericanos (ver nota a continuación). Domingo conversó con él sobre sus distintos temas de interés actual.

Entrevista de Alfredo Vanini.


Doctor Touraine, en sus tres discursos públicos en Lima, ante un auditorio colmado básicamente por estudiantes (U. San Martín, U. Católica y U. de San Marcos), usted resaltó como fundamental el tema de los Derechos Humanos. ”Todos tenemos derecho a tener derechos”, dijo, citando a Hanna Arendt. Justamente en estos momentos en nuestro país, la legitimidad de los DDHH es cuestionada ¿Cómo revalorar el concepto de DDHH en un contexto de conflicto, llámese terrorismo o guerra internacional?

- El concepto de DDHH es casi siempre considerado como un principio moral, y evidentemente lo es. Pero visto en ese sentido es una cosa muy débil, un poco retórica. Yo lo veo de manera muy distinta. El concepto de DDHH nace antes de la sociedad industrial y luego desapareció durante el auge de este momento histórico. En parte por la multiplicación de conflictos nacionales y la ausencia de un elemento global.

Pero en el siglo XX este concepto reaparece, no como moralidad abstracta sino como una idea fundamental. En una sociedad globalizada en la cual no hay una estructura central y total, la noción de DDHH significa el derecho del individuo en su esencia concreta: individuo con su trabajo, con su vida política, con su cultura, con su idioma o lengua propia, con su religión, etc.

La idea de DDHH tal como fue expresada en la revolución norteamericana y francesa en el siglo 18, es así: hay algo encima de lo social y de lo político, algo universal. Y esto universal es el derecho de todos los hombres a ser ciudadanos. En el mundo en el cual vivimos, con una capacidad inmensa de intervención del Estado, de los medios de comunicación, de la economía financiera mundial, el derecho debe ser universal. Y en este mundo no solo global sino muy complejo, que cambia todo el tiempo, donde hay muchas formas de influencia y de dominación, donde es muy fácil ser eliminado, es indispensable tener una referencia por encima, pero que sea universal. Para mí el individualismo no tiene sentido, si no significa universalismo de los derechos de cualquier ser humano frente a cualquier tipo de dominación cultural, política o económica.

Usted ha hablado también del “teatro vacío del mundo”, un mundo de silencios y de víctimas. ¿Cómo podría el actor social tener una intervención activa y real en este escenario tan desolador que usted nos plantea?

- Usted hace bien en introducir este problema, porque es una pregunta que me hago todo el tiempo. Y no tengo respuesta. Durante un largo período de mi vida hablé mucho del actor social (y todavía hay que hacerlo) pero ahora hablo cada vez más de sujeto personal. Es decir, no es el actor social el que puede subir al teatro sino el sujeto en el sentido de un ser casi trágico shakesperano, con la finalidad de crear “ruido y furor”, para citar a Shakespeare. Hay la necesidad de reintroducir lo que Malraux llamó la “dimensión espiritual”. Es curioso que un sociólogo diga esto pero hay que salir de una visión social o sociológica del mundo, dejar de pensar a la sociedad como el principio de las normas o de los valores.

Yo tengo un gran miedo a la identificación de los individuos a un concepto social: el hombre socialista, el hombre comunista, el hombre capitalista, el hombre liberal. Todos me dan igual miedo. La gran pelea de toda mi vida ha sido contra el determinismo económico de los liberales y de los marxistas, que en eso son muy hermanos. Y todo el tiempo he insistido sobre la necesidad de introducir un elemento que esté por encima de las consideraciones estrictamente sociales. Por ejemplo el tema de los DDHH.

En el momento actual hay que ser antisocial y responder en términos absolutos: “Esto es imposible” “Esto es intolerable” “Esto es contrario a la dignidad humana”. Hay que decir ¡No! porque este ¡No! significa reintroducir palabras que aparentemente son muy débiles pero que no lo son en realidad: Dignidad, Reconocimiento, Humanidad, Derechos Humanos. Después de todo, hemos vivido un siglo de campos de concentración, de masacres, de genocidios, etc.

Un concepto que ha sido utilizado prácticamente como una panacea para eludir la participación en los grandes problemas del mundo es el falso mito de la posmodernidad.

La posmodernidad indica que no hay más principio de unidad en una sociedad. Es una visión anti-historicista, una visión kitsch, en la que se pueden mezclar cosas sin relación y en varios sentidos. Yo creo que esto no es cierto. Creo al contrario que hay más bien una situación de hiper-modernidad. Y hay que buscar algo más fundamental, algo más central y no una ausencia de unidad.

De otro lado estoy observando que muchos que hablaron de posmodernidad están abandonando la palabra. Hay que rechazar la idea falsa de que no hay modernidad.

Usted ya no habla ahora de derechos sociales, sino de derechos culturales. ¿Cómo define usted los derechos culturales?

- Antes quiero decir algo: fue un error dramático pensar, como pensaron muchos, que los derechos sociales tenían que eliminar derechos políticos, pretextando que los derechos políticos eran de la burguesía. Esa manera de pensar llevó directamente a los peores totalitarismos. Tenemos que luchar por el reconocimiento respecto de los derechos culturales pero sin entrar en la idea del comunitarismo, que es un verdadero peligro. Tomemos un ejemplo trágicamente concreto: es normal reconocer el derecho de las iglesias -o de los cultos o de las sectas- de existir y de desarrollarse en el espacio público, pero con la condición que sea respetado algo que es mucho más importante que la libertad de las iglesias, que es la libertad religiosa de los individuos. Acepto que se pongan mezquitas por todas partes, pero no acepto que una persona no pueda cambiar de religión, que no pueda casarse. La libertad religiosa no es la libertad de las iglesias sino la libertad de los individuos en su comportamiento religioso o no religioso.

AMÉRICA LATINA: LA REGIÓN MENOS TRANSPARENTE


Cambio de piel. Alan García ha dejado de ser aprista, según Alain Touraine. El académico francés fue su profesor de sociología durante la estadía del ‘joven García’ en Francia.

Usted no solo ha estudiado, sino que ha vivido y está muy cercano a los procesos políticos de nuestra región ¿Cómo observa a América Latina en la actualidad? ¿Le perece a usted que hay un viraje a la izquierda con la preponderancia de gobiernos como el de Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia?

- Se ha hablado mucho del movimiento hacia la izquierda en el continente. Es una idea falsa. No hay tal izquierdismo, no hay tal evolución. Lo que sucede es lo siguiente: antes teníamos en muchos países latinoamericanos una situación de confrontación. Había un bloque imperialista y había que oponerse absolutamente. Eso ha desaparecido en gran parte a causa del fin de la guerra fría y la desaparición del imperio soviético. En la actualidad lo que pasa es que casi todos los países, incluso Venezuela que vende su petróleo a los EEUU, se encuentran dentro del sistema, y han pasado de la confrontación a una participación limitada y tal vez, en muchos casos, decreciente.

Visto desde dentro, los grandes problemas latinoamericanos, entre ellos el tema de la desigualdad socio-económica extrema, que es el problema latinoamericano por excelencia, no han desaparecido y hay la necesidad de buscar soluciones aceptables al problema de las desigualdades.

De otro lado, creo que este vocabulario de tipo un poco parlamentarista de derecha izquierda, ya no corresponde ¬me atrevería a decir que no ha correspondido nunca- a la situación latinoamericana, donde las categorías políticas y las categorías sociales estuvieron siempre mezcladas.

Actualmente la tendencia predominante es a integrarse y participar en el sistema mundial tratando de eliminar o limitar las desigualdades pero con un éxito desgraciadamente bastante limitado.

Yo diría que hay una indeterminación grande en la región. No estamos ya frente al sistema sino dentro de él. Y tenemos que hacer los mayores esfuerzos posibles para disminuir poco a poco el peso de la desigualdad que es un obstáculo absoluto al desarrollo. Los países de América Latina no pueden desarrollarse teniendo tan alto nivel de desigualdad.

¿Y qué opinión le merece el rumbo del gobierno peruano? Un partido percibido como social-demócrata, el APRA, que asume cada vez más una postura ultraconservadora y no intervencionista.

- Sí, es un poco preocupante. En primer lugar, yo ya no consideraría a García como aprista. En segundo lugar, y hablando quizá un poco exageradamente, yo tengo la impresión que este gobierno peruano tiene diez años de atraso porque ya esta idea de la liberalización y la privatización total, que en un momento fue tan importante en muchos países, ahora ya está abandonada. Ahora la intervención del Estado parece necesaria por ejemplo en educación y salud. Yo no veo cómo la privatización de la enseñanza pueda llegar a otra cosa que no sea el aumento de la desigualdad. Puedo hablar del caso de Francia, que no es precisamente un país anticapitalista ni antiliberal, pero que dedica más del 50% del ingreso nacional al sector público. Y si esto significa que Francia es un país intervencionista porque interviene en servicios de educación y salud para disminuir las desigualdades sociales, pues bienvenido el intervencionismo.

Esta mañana escuché a Alan García en la televisión hablando de un tema muy concreto: se decía que en el altiplano no hay progreso posible porque las poblaciones son muy dispersas y hay grupos de menos de 200 habitantes.

Entonces el presidente dice “hay que terminar con eso, la solución es crear allí ciudades de 10 mil y 20 mil habitantes”. Yo me quedé perplejo al oírlo.

Se da cuenta usted que no es posible pasar de un sistema de agricultura pobre de auto-sustento a una ciudad de 20 mil habitantes. Al mismo tiempo, crear ciudades en el territorio del altiplano, en esas condiciones, significa la destrucción total del sistema social-cultural.

Hay una preocupante falta de realismo en este gobierno peruano actual, preocupado en mantener más una posición ideológica. Creo que en la actualidad el Perú es el único país del continente que tiene este vocabulario liberal que está ya abandonado por todos los países, incluso por los EEUU.

Cuba sin Fidel ¿seguirá el camino chino de apertura económica sin libertades públicas y sin respeto a los Derechos Humanos?

- Hay gente que piensa así. Yo no entiendo muy bien lo que eso significa. Una vez que Fidel haya desaparecido, o que su hermano que es una copia de él desaparezca también, creo que no se va a tener control de la situación. Creo que si aceptan la entrada de los capitales, o la dolarización de la economía, que se hace ya en gran parte de Cuba, creo que el sistema cubano de control político va a desaparecer, o por lo menos espero que desaparezca.

Yo creo que los amos de Cuba en el mañana van a ser las agencias de viajes baratas.

En el año 2000, usted se preguntaba al inicio de un ensayo “¿Está el mundo en peligro de muerte?”. ¿Se sigue haciendo la misma pregunta o tiene ya una respuesta?

- A comienzos del milenio el mundo estaba en peligro de desaparecer. En el 2008, los habitantes del mundo se dan cuenta que el mundo sigue estando en la misma situación. Esa es la diferencia. Ahora estamos todos convencidos que podemos desaparecer, suicidarnos colectivamente si seguimos con un tipo de economía y de comportamiento que es imposible mantener.

Por ejemplo los chinos: obviamente tienen derecho a desarrollarse, a transformarse, pero si todo el mundo tiene un consumo de carbón como los chinos, el mundo va a colapsar.

El tema ecológico es un tema fundamental y la economía debe tomar en cuenta este tema. Desgraciadamente los EEUU y China hacen exactamente todo lo contrario. Si seguimos con estas políticas, el mundo efectivamente va a desaparecer.

ALAIN TOURAINE: RETRATO DE SOCIÓLOGO EN SUJETO

Escribe. Alfredo Vanini

”Casi nunca río”, suele confesar Alain Touraine. Y es cierto. Tanto en los eventos oficiales a los asistí como funcionario de la Biblioteca Nacional, como en las reuniones más bien íntimas a las que fui invitado como periodista independiente, la imagen que proyecta este francés es idéntica: austero, enérgico en sus dichos -breves y precisos-, cortés sin ser cortesano. Amable pero no zalamero. Un germano, casi un luterano de los primeros días.

En el discurso de orden pronunciado al investir a Touraine doctor Honoris Causa en la PUC, el profesor Denis Sulmont dijo “Es un poco difícil imaginarlo con un casco y overol”, en alusión a su experiencia juvenil junto a los mineros. Pero basta acercarse un poco a este hombre de 83 años para constatar más bien lo contrario. Tenía veinte años cuando acabó la guerra y no eran tiempos divertidos para una Francia desmembrada por la barbarie nazi. Ponerse del lado de los mineros del norte francés era lo más natural para quien quería conocer el mundo no desde arriba sino desde dentro.

La vocación de Alain Touraine se definió en Valenciennes, gracias al choque que le produjo la lectura de Problemas humanos del maquinismo industrial, del sociólogo Georges Friedmann, teórico de la así llamada sociología del trabajo. La senda que recorrería Touraine estaba allí definida en una fórmula: Friedmann se preguntaba si la sociedad de masas no aplasta al individuo creador.

Y fue Friedmann quien hizo ingresar al joven Touraine en el prestigioso CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica), Olimpo del conocimiento. Fue un mentor decisivo. Pero hay dos. El otro fue Fernand Braudel, el historiador de la Escuela de los anales, quien lo nombró director de estudios en la Ecole pratique des haute études, cuando Touraine apenas tenía 35 años. “Aparte de ellos dos, no recibí nada de nadie. Eso me hizo gozar de entera libertad, sirviéndome de ella para decir lo que quería. Jamás me sentí parte del sistema universitario. Intelectualmente, nunca me adherí a ninguna corriente dominante”.

Es en 1952 que su pensamiento empieza a estructurarse gracias a la confrontación con la corriente en boga en la sociología de ese momento: el funcionalismo, personificado en la figura del norteamericano Talcott Parsons y en la idea de sistema. A ello, Touraine, quien toma la inteligente decisión de ir a los EEUU y tomar clases con el mismo Parsons, opone la sociología de la acción.

Profesor en Nanterre, maestro de Cohn-Bendit, con quien mantiene hasta hoy viejos lazos de amistad, las revueltas de Mayo del 68 significaron para Touraine una ruptura. Y se enorgullece de haber previsto el estallido universitario, escribiendo en Le Monde, en enero y febrero de ese mismo año.

”Nadie me tomó en serio en ese momento- me dijo en el almuerzo que compartí con él- Pero luego tuvieron que aceptar que tenía razón”.

El análisis sociológico de Touraine siempre ha ido a contracorriente en el mundo académico francés. No se dejó seducir por el marxismo althusseriano (aunque fue amigo de Althusser) ni por el gauchisme. Resistió toda su vida a todas las modas intelectuales y a los ataques ideológicos. Su concepción del movimiento social afirmado en la figura del sujeto, tuvo más eco en el mundo universitario de América Latina. En Chile vivió y trabajó durante años. Fue testigo de la barbarie pinochetista el 11 de septiembre del 73, y cuyo testimonio está en Vida y muerte del Chile popular, publicado ese mismo año. Y allí encontró el más grande de sus afectos: Adriana, bella estudiante chilena, compañera y madre sus hijos, cuya muerte en 1990 significó para Touraine el momento más duro de su vida.

Ha sido profesor de tres presidentes latinoamericanos, Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, Ricardo Lagos, de Chile y Alan García, del Perú. Pero además maestro de brillantes sociólogos e intelectuales sudamericanos: Tomás Moulian en Chile, el padre Gustavo Gutierrez y Hugo Neira en el Perú, entre muchos otros.

Creador de una vasta obra que se inicia con Sociología de la acción (1965), sus últimos cuatro libros son fundamentales para comprender el complejo mundo de hoy: ¿Podremos vivir juntos?. Iguales y diferentes (1997), ¿Cómo salir del liberalismo? (1999), Un nuevo paradigma (2005) y El mundo de las mujeres (2006).

Pero La palabra y la sangre (1988), su gran libro sobre América Latina, debería ser de lectura obligatoria en todas nuestras universidades. Y no solo en las facultades de sociología. Entre tantas frases, tomo solo una, tan justa como devastadora: “América Latina es un continente lleno de situaciones revolucionarias pero que ha conocido muy pocas revoluciones propiamente dichas: la revolución mexicana, la revolución boliviana de 1952, la revolución sandinista. El castrismo fue más bien una guerrilla victoriosa. Hay mucho desorden, demasiados golpes de Estado militares y corrupción. ¿Por qué tan pocos movimientos sociales?”

Camino al aeropuerto, antes de partir, me diría: “Mis mejores amigos están en América Latina”. La lectura y aplicación de sus ideas a la vida social y cultural, sería sin duda lo mejor que el Perú pudiera brindarle, en retribución a esta sincera amistad.

sábado, 26 de abril de 2008

ALAN GARCÍA (O LA TRAICIÓN A LA PATRIA)



El Alan genocida de los ochentas acaba de resucitar, después de querer agarrar a patadas a todo el mundo con ese sonsonete del banco de materiales y las casas propias que se estaban repartiendo los compañeros carnetizados, ahora ha salido iracundo a decir que Aprodeh debe ser acusado de “traición a la patria”; lo que me hace dudar que a la “patria” que se refiere este encallecido Alan, es simplemente otra patria. Para el Perú real, y en la práctica, el MRTA simplemente no existe, después de la toma de la embajada de Japón el 17 de diciembre de 1996 y de su posterior liberación, esta organización se disipó y cayó en la ataraxia, imposible de ser considerada como grupo beligerante. El gobierno intenta revivir el cuco del “terrorismo” para frenar la avalancha y los reclamos populares. El hecho que el Parlamento Europeo considere o no al MRTA un grupo terrorista o guerrillero ¿qué significancia tiene?, la única de servir para resucitar la época de la barbarie y con ello al Alan de la matanza de los penales el 18 y 19 de junio de 1986. Para recordarlo mejor abría que recurrir al vicepresidente Giampietri, quien se encargó de masacrar a los rendidos reclusos de Sendero Luminoso. Mientras tanto continúan las amenazas –las que llegan a todos los correos de la gente comprometida y a mi correo personal-, los ecologistas son acusados de terroristas, los 7 detenidos de Tumbes, entre ellas nuestra compañera Melissa Patiño, siguen detenidos. La “limpia” cultural se hace a todos los niveles, los angurrientos apristas están tomando los cargos dirigenciales, ya se fundó una nueva ANEA (Asociación Nacional de Escritores y Artistas) aprista, el programa cultural “Vano Oficio” ha sido removido y se busca a un aliado aprista para reemplazarlo (tal y como me informan diversos correos entre ellos el de Víctor Coral y otros poetas que me han pedido no decir sus nombres). La justicia ciega, sorda y muda es una imagen de la infamia. El Perú real no puede estar sometido a esta gavilla de delincuentes y facinerosos que sólo buscan saquear nuestros recursos naturales a toda costa y rematar al país –como ya se le está vendiendo a Chile-. Como lo anoté en otro artículo parafraseando al engendro de Hitler “solo la democracia destruirá a la democracia” y no las FARC, ni el MRTA, ni ningún grupo subversivo. El esquizoide Alan ha vuelto, se le cayó la careta. La coyuntura nos hace recordar a esa cumbre de la Internacional Socialista cuando la sangre nos saltó al rostro y el mundo miraba atónito lo que ocurría en los penales de un país pequeño, bananero, en crisis crónica asfixiante, asmatiforme y con raquíticas aspiraciones de salir del subdesarrollo.