lunes, 29 de abril de 2013

DERECHO AL ARTE O EL ARTE DE LA DERECHA




Art Lima ha vuelto a ser el circo de marionetas para las clases pudientes, arribistas culturales y una sarta de mequetrefes que parasitan el mercado artístico en el Perú. No, señor, aquí no importan de qué lado sean, de la ultraizquierda proCorea de Kim Jong-un o de derechas, republicanos, fascistas, redivivos monarquistas o fujimoristas solapas con el dinero suficiente para que el hijo idiota pueda colgar sus cuadros en un recinto militar y tener toda la prensa y los fuelles publicitarios echando su halitosis severa sobre los obedientes consumidores de chatarra y demás productos homogenizados y pasteurizados al gusto del cliente. 

Y es que el circus vuelve a hacer bailar al mono del organillo, vuelve a mostrarnos que por 25 soles podemos volver a ver los cuadros de estos diletantes, esnobistas y excéntricos señores que no han podido solidarizarse con Alán Carrasco y Karen Macher, dos de los caídos en desgracia por mostrar más de la cuenta y por no seguir el molde de zapato ya preestablecido: http://www.limagris.com/?p=11172. Callar y no decir nada es la consigna. Calla y otorga, cobra el cheque y mira al costado; la línea econométrica del transa, engaña y avanza de los políticos con cabezas de ánfora.

El caso de las señoras Sonia Cunliffe y Silvana Pestana (en la foto) es importante de resaltar, dos dignos ejemplares de la 'bourgeoisie' terrateniente (¿alguien se acuerda de los sátrapas gildemeister, los arias schereiber del busto, los rospigliosi seminario, los hilbck, los rachitoff, etc.?) que nos exponen su mirada social y su lagrimón de cocodrilo sobre los niños abandonados por culpa de ese monstruo estatista llamado Velasco ("la historia la hemos formado con nuestros recuerdos. Las dos hemos vivido en haciendas azucareras"), y ellas claman jalándose de los pelos: “¿Qué hacen los niños cuando los progenitores no están y las nanas y los ayudantes han salido de la casa?” (¿qué hacen, por dios?), y claro, cómo no, la niña rubia con un vestido de Heidi camina desvalida por la verja como si estuviera en La Casa de La Pradera con música de fondo de Pauchi Sasaki, quien nos muestra su post-post modernismo finmundista a prueba de decibelios. (Ya se te dijo, Pauchi, si sigues tocando en el tejado, te puedes resbalar).

Y el tema no se entiende. Si el discurso es clasista, se podría comprender perfectamente; el 'clasismo' viene de arriba hacia abajo como una pisada de taco aguja sobre el cuello de los desvalidos. Si lo que se ha querido hacer es una mofa, comicidad de las altas esferas, pues, hay que decirles que acaban de caer en el bochorno y humor involuntario que, de alguna manera, podría explicarse a través de la trayectoria de la señora Cunliffe quien está especializada en fotografía de modas y la señora Pestana que es diseñadora gráfica y “artista profesional”, pero esas carreras están, por decirlo de algún modo, alejadas de la sociología, la antropología o de las tasas de trabajo y mortalidad infantil. Y ya por ahí, alguien les ha otorgado el crédito de artistas de la derecha, pero eso es demasiado, una caballerosidad o una exageración.

Aquí lo que está sucediendo es simple, los señores feudales imponen su condición, escriben su historia e imponen su estética 'demodé' y de mal gusto. Lo demás, es decir, toda esa sarta de “artistas” y generadores de enlatados y subproductos que se suben al coche del patrón tienen que leer las indicaciones en letras pequeñas y seguir bajando la cabeza y el lomo hasta que se encuentren con el verdadero Perú que no tiene ni para el pasaje y creen que el arte debería de alguna forma ser “todo acto o voz genial que viene del pueblo y va hacia él” C.V. Mientras tanto, solo nos queda hacer eco de lo que dice Silvana Pestana en una página del fb: “Que emoción!!! Nuestra obra en Art Lima, iniciando colecciones!!!”



.

domingo, 28 de abril de 2013

EL POLVO DE YOANI SÁNCHEZ


Yoani Sánchez escribe con los pies, como cronista la podríamos aprobar con 10 (si esta cifra fuera aprobatoria en el sistema vigesimal), pero como narradora está jalada completamente. Ni sus adláteres de la "libertad", la "democracia" de los bribones y tanta monserga podrían avalarle semejante despropósito. O acaso hay mucho polvo en Lima. ¿Qué es esto?: ¿Dust in the wind?, las tormentas de arena de Dubai o el México DF donde ya muchos están comprando sus balones de oxígeno. No pues, Lima no es el polvo, quizás la basura, las moscas, el tráfico insoportable y los rostros de angustia, horror vacui y el hambre que se ha convertido en una enfermedad crónica, pero el polvo sigue siendo una palabrita que los peruanos --y los limeños muy en particular-- asocian al sexo y no al boom de la construcción. Que alguien le cuente esto, por favor.

Les dejo el artículo de la señorita:


Lima y el polvo

PERÚ |

A cada ciudad le adjudicamos un rostro, a cada lugar una personalidad. Camagüey se me antoja una señora sobria y de abolengo, Fráncfort lleva el pelo a lo punk y una corbata que apenas si le pega, Praga carga con unos ojos azules y la sonrisa irregular de aquel joven que se cruzó –solo un segundo– en mi camino. Por su parte, Lima tiene una cara inenarrable pero cubierta de polvo. El polvo de Lima da vueltas y se posa alrededor de todo. Sobrevuela los acantilados que abruptamente se abren hacia un mar que a los caribeños nos resulta demasiado frío, demasiado agitado. Diminutas partículas de tierra y arena que se pegan al cuerpo, la comida, la vida. Polvo sobre las frutas de la selva, sobre el cebiche recién servido. Polvo metido en el “pisco sour” que deja al paladar con deseos de más y también con deseos de nunca más. Una capa dorada, irreal, que se unta en los parabrisas de los autos y en el vendedor de periódicos que desafía la luz roja del semáforo para vender su mercancía antes que anochezca. El polvo en el que todos terminaremos después del día final, pero que Lima nos lo adelanta en vida.

Una muchacha de piel cobriza me ha parecido Lima. Reservada, con algo de ese mutismo misterioso de los que vienen de la Sierra. Tiene además manos que alivian. Pues en Lima recuperé la voz y no es una metáfora. Llegué rendida de más de cincuenta días de intenso viaje, afónica y con fiebre. Me fui, repuesta, arropada por mis amigos y con la energía recobrada tras ver una ciudad que ya no cabe en sí misma. Hundí los pies en el Pacífico por primera vez, me trepé a los cerros de la villa El Salvador para ver a la gente ganándole terreno a la aridez del suelo y a la pobreza. También estuve en el centro histórico, con sus iglesias, sus ofertas para turistas y sus procesiones religiosas. Porque Lima es un sinfín de ciudades, algunas de ellas superpuestas caprichosamente sobre las otras. Es como una joven a la que el cuerpo le ha crecido demasiado y ya no le sirven sus propias ropas. De ahí los atascos en el transporte y las tantas grúas levantando edificios por todos lados. Esta ciudad, tiene un rostro formado sobre la prisa, un ojo de aquí, una boca de allá, una frente sacada de cualquier otro lugar; es mestiza, chola, alemana, suiza, chilena y española… es mucha Lima.

viernes, 26 de abril de 2013

"Oliver Mellors busca a Constance Chatterley", poema inédito de Héctor Ñaupari




(Marina Hands como Constance  Chatterley en la película Lady Chatterlley de Pascale Ferran)




Oliver Mellors busca a Constance  Chatterley

Y en mis noches te sueño.
José Escajadillo, valse Yo perdí el corazón.


Te estoy buscando, Constance, te estoy buscando.

En cada gota de la garúa que hizo infeliz a Melville.
En cada paso de los años
también por el vientre desnudo de los claustros,
que se hallaban igual de desnudos que tus caderas, hermosas y fieras, acezantes, febriles y acombadas como el tigre de Blake, o el de Borges.

Te estoy buscando, Constance, te estoy buscando.

Para volver a amordazar tu boca y hacer de nuestro amor lleno de tierra y hojas secas un condado de silencios y cadáveres exquisitos, una ruta de heridas apenas curadas en tu piel, un rosario de mentiras para que tu marido no se entere,

Y así te busco, Constance,
¡Oh cómo pugnaba tu lengua por salir de la trampa!
¡Oh cómo no poder liberar tu boca pues sería la mía devorada!

Ante ti, bacante mía, mi lengua arrebatada de raíz como una rosa en el ojo de un huracán, consternado la veía sangrienta en tu úvula espléndida, mis dientes y mejillas sometidos a tu capricho, ah Perséfone de mis crepúsculos más siniestros.

Te estoy buscando, Constance, te estoy buscando.

Te busco sin hallarte en esos momentos nuestros, cuando tus manos eran noches cada vez más nocturnas, cuando tus muslos eran tallos cada vez más frágiles temblando entre mis piernas,

Cuando nuestros labios se parecían tanto a las jóvenes extraviadas en el laberinto de Creta de nuestros besos,

Cuando decías, sé mi Minotauro, embísteme sin tregua, come mi carne, bebe mi sangre, libérame de una vez de este estupor cotidiano, apártame de este maldecido calvario de días que se suceden, todos iguales.

Quiero ser libre, musitabas, quiero estar sumergida sin cesar hasta tus más álgidos vellos, gritar más allá del frenesí del vino, como una Ménade delirante.

Quiero que seas mi mujer y yo tu hombre, rogabas, el que rasga tus vestidos y te hace suya sin ningún juego previo y sin pedir permiso.

Quiero invadirte como las olas a la orilla del mar o el olvido al tiempo.

Quiero acercarme a ti hasta que no exista más distancia entre nosotros que tu cuerpo en el mío y el mío en el tuyo.

Quiero abandonarme en tu sexo imparable como una inundación hasta la eternidad sin pausas que se prometen los amantes que nunca más volverán a verse.

Y quiero que, cuando agotados todos los susurros que del fuego vienen, cuando se hayan vueltos negros por el hollín de la chimenea donde nos conocimos y fuimos otros, o tal vez los mismos, sólo queden flores como poemas en tus venas.

Y así te busco, Constance, Constance,
desenredándote en mi pecho, en mis huesos, en mi espalda,

te busco en el borde de la cama donde tomaba tus muñecas, para tensarte y contraerte como un músculo expuesto,

donde te bebía, copa mía, hasta dejarte vacía,
donde te encendía, tea insondable, para no dejar sino cenizas.

Te estoy buscando, Constance, te estoy buscando.

Repaso con mi lengua y mi cuerpo todo el frío piso donde te sometía bruscamente como la tormenta del otoño.

Te estoy buscando, Constance, en el recuerdo de la curva rotunda de tu culo perfecto,
alzado
                vibrante
                               dispuesto

viniendo a mí arrogante como los ejércitos de Jerjes dispuestos a morir en su entrega, como moría yo cada tarde en tus brazos.

Y ahora que muero, en la penumbra, será tu nombre
la última palabra que mi boca pronuncie:

Constance
                        Constance
                                               Constance.

miércoles, 24 de abril de 2013

ZONA NARCO, LA NOVELA


Acaba de salir a nivel nacional esta novela (o croninovela) sobre el narcotráfico en nuestro país; va en 6 capítulos y está escrita a cuatro manos: Javier Arévalo, Toño Carreño, Carlos Enrique Freire y este SS. Nos leemos en todas las esquinas. Precio S/. 3.50

.

martes, 23 de abril de 2013

"###########ASUMARE", LA PELÍCULA.



El director de esta película, Ricardo Maldonado, no es cineasta es un publicista, le encargaron hacer un producto y venderlo de la mejor manera, para eso se valió de mesmerismo, métodos pavlovianos y laboratorio de ratones: poner escenas para reír, escenas para llorar, dar una moraleja, etc. Lo peor de este “cine” no es su entretenimiento chato y mediocre, sino sus líneas de fuerza que abonan y fortalecen esa cultura chatarra que empieza en la falta de comprensión de lectura (estamos al final de la cola antes de Haití) y termina en la hez y la banalidad absoluta de programas de televisión como Combate y Esto es Guerra. A propósito, y gracias a ese millón de “cinéfilos” que han abarrotado los cines, ahora, pronto, podrán ver películas racistas o excrecencias del liberalismo feudal como La Chola Jacinta, El Negro Mama,Tulio Loza, Melcochita, Tongo o cualquier bodrio de concursos. Están servidos. Ustedes lo pidieron. http://elcomercio.pe/espectaculos/1566709/noticia-diez-personajes-peruanos-que-deberian-dar-salto-pantalla-grande

Eso es “Marca Perú”. Avanti Perú, pero al despeñadero.

Les dejo con una reseña de Edwin Cavello Limas de la revista Lima Gris:

“ASU MARE” la risa fácil como argumento mediocre



Para nada me sorprende el éxito de Asu Mare,  ya que simplemente es televisión llevada al cine. La misma fórmula con argumento mediocre presentada en la pantalla grande. El séptimo arte envuelto en un enmierdamiento, creado para el consumo masivo de la adicción nacional. Recordemos que este es el país de los grandes éxitos, Laura Bozzo y los cómicos ambulantes.

Ver Asu Mare, es ver a un cómico ambulante con una bola roja en la nariz, con la diferencia que el cómico ambulante, lanza menos groserías que el propio Machín. El supuesto homenaje a su madre se transforma en una lamentable historia que no tiene donde apoyarse. Porque aquellos que pregonan que esto es creatividad, pecan confundiendo la creatividad con el facilismo.
Crear un guión lleno de groserías, no tiene nada de creativo, al contrario, es la limitación absoluta de contar una historia, y solo tiene como último recurso la grosería, es decir actuar como un ignorante atrevido para hacer reír.
La historia del niño de barrio que se volvió exitoso sin ingresar a la universidad, es una alegoría al conformismo nacional. Es aplaudir la mediocridad. Pero también se transforma en el sueño afiebrado de conseguir el éxito. El fin justifica los medios, cómo no recordar a Maquiavelo en esta campaña estratégicamente maquiavélica.
A todos los que les parece genial esta película, también les parecerá genial que a los cómicos ambulantes y  Laura Bozzo sean llevados al cine.  Ya sabemos que será un éxito.  Si se trata de mostrar las miserias humanas, que esto también sea Marca Perú.
Con esta película es obvio que Machín no sabe nada de cine, pero sabe según él, mucho de la universidad de la calle, término mediocre, acuñado por la incapacidad. Sí esto es una comedia, y Machín ahora es el nuevo símbolo del cine, entonces tenemos que cambiar  la historia y desaparecer a Charles Chaplin,  que no necesitó ni una palabra para hacer reír.
Sabemos que el Perú no es un país cinéfilo,  sino un país que ocupa el puesto 62 en compresión de lectura, un país que se siente orgulloso de su gastronomía, sabiendo que hay miles de niños que no comen diariamente.  Un país  que tiene la tasa más alta de violaciones en América Latina, donde la pobreza se esconde en los conos y donde la memoria no es su mejor cualidad. Y por supuesto un país donde una película como Asu Mare es un éxito.
Con esta película Carlos Alcántara ha demostrado que ha conseguido el éxito, pero también ha perdido el respeto de mucha gente. Que siga la fiesta, que se siga destapando botellas de Brahma, y que se jodan los universitarios, los investigadores y los intelectuales. ¿Quién los necesita? Para transformar un país es suficiente con el  fútbol y Asu Mare.

sábado, 13 de abril de 2013

URGENTE: DENUNCIAN PENALMENTE Y DETIENEN A ACTIVISTAS CULTURALES, ENVÍO DE RAFAEL INOCENTE




Ad portas de celebrarse la orgía Mistura 2013, de la mano de APEGA, poderes fácticos pretenden acallar protesta de indignados vecinos y activistas ecológicos
DENUNCIAN PENALMENTE Y DETIENEN A ACTIVISTAS CULTURALES QUE SE DESNUDARON CONTRA TALADO DE ÁRBOLES EN CAMPO DE MARTE-FERIA MISTURA
Por Rafael Inocente

El cuerpo humano desnudo quizá sea el último recurso de quienes no tienen el poder necesario para hacerse escuchar y llamar la atención. Hippies, punks, verdes, ciclistas, mujeres indignadas, todos han hecho uso del propio cuerpo para decir su verdad, más allá de las consecuencias. Exponer el cuerpo libre de ataduras, con el fin de protestar, en un medio preñado de hipocresías de origen judío-cristiano es, además, exponerse a la baba pública. Y no estoy hablando de países en donde rige la Fatwa y la muerte por lapidación.
Si además, este calateo colectivo significa llamar la atención acerca de los atropellos cometidos en contra del espacio público (ocupación del Campo de Marte y talado de árboles centenarios) por un grupo de millonarios empresarios (APEGA) amigos del Gastón Acurio, ese pretendido Che Guevara de la cocina peruana, entonces eso significa exponerse a que los popes de la legalidad le apunten a uno directo a la sien: ¡pum!
Tal parece, pues, que los abusos de la poderosa APEGA se están volviendo costumbre, pues la Feria Mistura 2011, celebrada en el Parque de la Exposición, también fue campo de conflicto, dejando como saldo el despido del administrador del Parque, Alfredo Vanini, por denunciar la tala de árboles para que Mistura acomode los stands de comidas y bebida.
Es lo que viene sucediendo con la activista cultural y pintora Isela Suárez Santillana (conocida como katalina Rosaforte), el activista ecológico y vendedor de flores Ferdy Padilla (detenido actualmente en los calabozos de la DININCRI) y el actor Richard Torres, quienes después de siete meses de ocurrida la singular protesta, han sido acusados penalmente por la Vigésimo primera Fiscalía Provincial Penal de Lima, por los siguientes cargos: violencia y resistencia a la autoridad, obscenidad, fuga, y daños y perjuicios. Toda una proeza la de estos pacíficos ciudadanos.
Repasemos los hechos ocurridos el día de la insular protesta en el Campo de Marte, los cuales han sido grabados y aparecen en innumerables links en la Internet:  http://www.youtube.com/watch?v=sFDy7v-xHHA
Luego de la puesta en escena deIsela Suárez y Richard Díaz, quienes amarrados desnudos en troncos de árboles declamaban poemas de César Vallejo, Isela es conminada por la policía a cubrir su cuerpo desguarnecido, pero ésta, en una decisión arriesgada, trepa desnuda al techo de un patrullero de la Policía Nacional, desde donde es tironeada y bajada a viva fuerza, con perjuicio de su integridad física, por varios miembros de la Policía Nacional. Después de forcejeos en los que participaron vecinos de Jesús María, indignados por el atropello de los policías (a quienes gritaban ¡abusivos!), los protestantes procedieron a retirarse. Por la noche, Isela Suárez y Rodolfo Ybarra fueron entrevistados en el magazine “A las Once” y manifestaron la justificación de protesta tan insular en nuestro medio: http://rodolfoybarra.blogspot.com/2012/09/desnudos.html.  
Particularmente valiente fue la actitud de Isela Suárez, quien lejos de cualquier pose de vedette, lució su gallarda figura desnuda ante los ojos de millones de atónitos de todo el mundo, por una causa en la cual cree firmemente: la inversión privada no debe hacerse a expensas del bien público, en el Perú estamos hartos del abuso de los empresarios, están frescas en nuestras mentes, las grabaciones de la salita del SIN en donde Montesinos compró en plata contante y sonante a empresarios, políticos, militares, alcaldes. 
Ahora, después de siete meses, cuando la APEGA (Sociedad Peruana de Gastronomía), cuya presidencia recayó en Acurio durante tres años y de la cual sigue siendo miembro de directorio, el Municipio de Jesús María y todos los panzones y gargantúas alistan las guatas para atorarse hasta el vómito y la diarrea (http://rodolfoybarra.blogspot.com/2010/09/el-olor-del-tacuchaufa-envio-de-rafael.html),el Poder Judicial decide denunciar penalmente a los implicados en la protesta. Sí, ese mismo Poder Judicial CORRUPTO al que no le tembló la mano para liberar a más de cinco mil narcotraficantes, violadores y ladrones, denuncia penalmente a un grupo de artistas por oponerse al asesinato de árboles centenarios y a la ocupación ILEGAL de espacios públicos por empresarios prepotentes.
Sin más argumento que la recurrencia al vergonzoso engendro fujimontesinista denominado “Constitución de 1993”, APEGA  lo cita, diciendo que la competencia para zonificar parques públicos, pertenece a los gobiernos locales, pasando incluso por encima de la Ley 16979, que declara la intangibilidad del Campo de Marte.  Es decir, esto dependería tan sólo del Municipio de Jesús María, en manos del curaca, perdón, alcalde, Alfredo Ocrospoma, denunciado por los vecinos y regidores por disponer de espacios públicos para proyectos de inversión privada (http://www.larepublica.pe/26-08-2012/campo-de-conflicto)
Yo le preguntaría al fiscal que dirige la investigación, ¿no le resulta acaso obsceno el que nuestra niñez se exponga a la imbecilidad superlativa de los pitucos mononeuronales que se calatean y chupetean partes íntimas en los basurales llamados“Combate” y “Esto es Guerra”? ¿Por qué esa doble moral, señor juez de la Vigésimo primera Fiscalía Provincial Penal de Lima? ¿Distingue usted entre legalidad y legitimidad, concepto que debería ser caro a todo administrador de justicia?
¿No sabe usted acaso que hace casi cien años, un grupo de poetas y escritores, miembros del grupo Colónida, entre quienes se encontraba José Carlos Mariátegui, organizó una velada en el Cementerio Presbítero Maestro, en la cual bailó calata la rusa Norka Rouskaya, imitando a Isadora Duncan? ¿Sabe usted quién fue Isadora Duncan? ¿Acaso ignora, señor juez, que un clérigo musulmán condenó a muerte por lapidación a la joven tunecina Amina por difundir en las redes sociales una fotografía suya con las tetas al aire?
Hoy aquella velada crepuscular es histórica y el nombre de Amina recorrió el mundo. Los nombres de quienes les acusaron y condenaron yacen sepultados en el basural de la historia.


.

domingo, 7 de abril de 2013

SOLIDARIDAD CON LOS ÁRBOLES Y CON LA ACTIVISTA ISELA SUÁREZ SANTILLANA

Aquí la carta de nuestra compañera, amiga y hermana, Isela Suárez Santillana, que viene siendo procesada por la Fiscalía por el "delito" de proteger a los árboles. Mi solidaridad absoluta con ella. Va también mi rechazo a este nuevo atropello del Estado para con sus ciudadanos, artistas y activistas ecológicos.



Isela Suárez con el "Árbol Milenario"-Bosque de Pómac, Lambayeque


Amigos, el día 30 de agosto del 2012 se hizo una manifestación artístico-cultural contra la tala de árboles en el Campo de Marte, el evento tuvo permiso de la Prefectura y fue organizado por los vecinos de Jesús María. Aquí participamos un grupo de artistas junto al actor mediático Richard Torres.
En un momento de la performance, la Policía Nacional al no comprender el acto, intentó detener a los actores haciendo uso y abuso de su autoridad, causando un escándalo que fue propalado por los medios de comunicación.
Yo, Isela Suárez Santillana, con el apoyo de los vecinos, salí del lugar dejando en claro mi posición con respecto a la tala de árboles y a la organización de la feria gastronómica Mistura-APEGA.
Ahora la Fiscalía, después de 7 (siete) meses, de forma injusta y arbitraria, procede a denunciarme penalmente (Denuncia Nro 5572011).
Yo sigo manteniendo mis principios y mi posición con respecto a NO A LA TALA DE ÁRBOLES, respeto intangible a los parques por derecho de ley 16979 y a las áreas verdes, ley 26664.

NO AL ABUSO DE LAS AUTORIDADES PARA CON SUS CIUDADANOS.
.
PRESERVAR Y PROTEGER A LA NATURALEZA.


Lima, Jesús María, 7 de abril del 2013

                                                                          
                                                                                            ISELA SUÁREZ SANTILLANA
                                                                                            DNI: 25856971




FIRMAS DE APOYO

miércoles, 3 de abril de 2013

DESPIDO MASIVO DE CIENTÍFICOS EN IMARPE, ARTÍCULO DE RAFAEL INOCENTE





Hace pocos días el biólogo Luis Icochea Salas (acusado judicialmente por la alteración de estudios de impacto ambiental para favorecer a la criminal SAVIA-PETROTECH en la bahía de Sechura), profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina, asesor preferido de industriales pesqueros, ex miembro del Consejo Directivo del Imarpe durante el fujimorato y el aprismo y al mismo tiempo, Presidente del Instituto Tecnológico Pesquero, fue entrevistado por  Raúl Vargas en RPP, a propósito de la problemática de la anchoveta en el sur del país, situación que ha ocasionado que los EMPRESAURIOS pesqueros hagan lobby (Jaime de Althaus, Alberto Borea Odría y un despreciable etcétera) para echar a la Ministra Gladys Triveño.
 
 Pues bien, el tal Icochea Salas, ha dicho públicamente en RPP que ha conversado con científicos de Imarpe (deslizando incluso que estos científicos confidentes pertenezcan a la Alta Dirección) y que éstos le han manifestado estar en completo desacuerdo con las medidas tomadas con la Ministra con respecto al D.S. OO5, pero que no hablan en voz alta por miedo, sugiriendo que la Ministra actuaría de forma tiránica y que traería muertos de miedo a los biologuitos e ingenieritos del Imarpe.
 
¿Qué sucede señora Ministra? ¿Durmiendo con el enemigo? ¿No conoce acaso que quien actúa como astuto roedor detrás del imberbe Andrés Chipollini, Director Científico del Imarpe, no es otro que el archiconocido fujimorista y asesor de los tiburones de la pesquería, Marco Espino Sánchez, consejero espiritual de otro ignorante en temas pesqueros, el marino Germán Vásquez-Solís Talavera, Presidente del Imarpe?
 
Si un mérito ha tenido el extinto Comando Nacionalista que se formó en el Imarpe con la intención de modificar el injusto status quo del sector pesquero peruano, es que ha puesto sobre la palestra el latrocinio, la depredación y la contaminación que ocasionaron y ocasionan los grandes industriales pesqueros aglutinados en la Sociedad Nacional de Pesquería y la Sociedad Nacional de Industrias, convenientemente asesorados por científicos mercenarios y sin ética y científicos-burócratas muertos de miedo y sin ápice de vergüenza.
 
¿Hará valer Ollanta Humala el mandato que le ha dado el pueblo peruano frente a la prepotencia y altanería de los industriales pesqueros? ¿Actuará como en Conga y Telefónica, misma donna mobile?
 
Sólo el pueblo consciente y organizado hará respetar sus derechos. El mar y el pescado pertenecen a todos los peruanos, no a unos cuantos sinvergüenzas que lloran porque se les exige que paguen lo que deben y azuzan  a la muchedumbre apelando a sentimientos patrioteros con argumentos falsos y rebatibles: se quede en Perú o se vaya para Chile, la extracción de cientos de miles de toneladas de anchoveta en el sur, NO BENEFICIA AL PUEBLO PERUANO, BENEFICIA A UN PEQUEÑO GRUPO DE LADRONES. 
 
 
En todo político que quiere seguir siéndolo duerme un traidor que se traiciona a sí mismo.
Denis Jeambar e Yves Roucaute: Elogio de la traición

Un grupo de científicos que trabajaba en el Centro de Investigaciones Acuícolas Alexander von Humboldt, pionero en los estudios de la materia en el país, ha sido despedido de manera intempestiva en diciembre del 2012. Quien ha llevado en bandeja las cabezas de las víctimas ha sido la directora de Acuicultura, la bióloga Carla Aguilar Samanamud. Las razones técnicas que sostienen esta decisión no se conocen, pues tan solo se ha argumentado el eufemismo legal de la “extinción de contrato”, término que resulta extraño cuando se trata de personal científico de alta calificación, especialización y experiencia, personal en el cual el Estado ha invertido tiempo y recursos con el objetivo de generar investigación y conocimientos para el Perú.
La mayor parte de estos profesionales cuenta con más de 15 años de trabajo en investigaciones altamente especializadas con recursos marinos. Sin embargo, toda esta experiencia e inversión del Estado peruano parece que no tiene valor para la gestión actual del IMARPE.
Estas inconsistencias en el proceder del titular del Pliego, el biólogo Andrés Chipollini, demuestran el poco aprecio por la inversión realizada por el Estado, la falta de una visión estratégica del recurso humano formado, la arbitrariedad para proceder sin razones técnicas y la ausencia de conocimientos legales para la justificación de sus acciones.
Lamentablemente, este proceder afecta la trayectoria profesional de un grupo de científicos formados en investigación marina y con reconocidos logros en su gestión. Una muestra de la buena gestión del equipo profesional despedido es que ha logrado la aprobación, por parte del MEF, del presupuesto más alto en los últimos 20 años (8 millones de soles), mediante la gestión del Programa Presupuestal por Resultados (PpR), en una institución que pareciera dedicarse exclusivamente al monitoreo rutinario de anchoveta desde hace cuatro décadas.
Los profesionales despedidos son el biólogo Víctor Vera Saldarriaga, magíster en Acuicultura por la UNMSM, responsable del Área de Ambientes Controlados, quien lideraba investigaciones pioneras con anchoveta en cautividad; el biólogo Jorge Bautista Correa, experto en crianza de pulpo y erizo de mar, responsable del proyecto de repoblamiento de erizo en la Punta San Juan de Marcona; el biólogo Carlos Vergara Manrique de Lara, magíster en Medio Ambiente por la UNMSM, director de Acuicultura hasta diciembre del 2012; el biólogo Francisco Villamón Cifuentes, doctor en Genética por la Universidad de Madison-Wisconsin (EUA), quien encabezaba proyectos de Biología Molecular en organismos marinos y de extracción de ADN de concha de abanico, entre otros; el ingeniero pesquero Raúl Porras Olórtiga, auditor científico con más de 25 años de experiencia en los sectores público y privado; la ingeniera pesquera Odalis Morales Olín, experta en cultivo de alimento vivo para peces marinos (microalgas y plancton); y el técnico en análisis químicos Edwin Pinto Chahua, experto en la determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos y metales pesados en agua.
Al parecer, y según trascendidos recogidos en los pasillos del IMARPE, tales despidos estarían influidos por los celos profesionales de la bióloga Carla Aguilar, quien ha decidido prescindir de personal profesional de alta especialización para reemplazarlo por gente inexperta y sumisa, que poco aportará al desarrollo de la incipiente acuicultura que se practica en el país. Hay que recordar que las investigaciones en acuicultura en nuestro país se encuentran en pañales. De ahí la importancia de desarrollar más investigación y, sobre todo, no perder la que se ha generado ni, menos, despreciar el recurso humano formado durante años.
Situaciones como ésta determinan que nuestra acuicultura se limite a actividades extractivas primarias y de baja eficiencia, como la pesca de especies que luego son confinadas y engordadas (concha de abanico, langostinos) o la mera importación de ovas, en el caso de las truchas.
En el otro lado de la moneda tenemos a un Estado que gasta dinero para que un recién reparado pero trepidante BIC Humboldt viaje a la Antártida, supuestamente enarbolando la bandera de la investigación, mientras que por la puerta falsa se despide sin justificación alguna a personal científico altamente capacitado y probo.
Al parecer, y según trascendidos recogidos en los pasillos del IMARPE, tales despidos estarían influidos por los celos profesionales de la bióloga Carla Aguilar, quien ha decidido prescindir de personal profesional de alta especialización para reemplazarlo por gente inexperta y sumisa, que poco aportará al desarrollo de la incipiente acuicultura que se practica en el país.
Contratación de marinos retirados en IMARPE
Mientras la Alta Dirección expulsa científicos de alto rango, en cargos administrativos clave se contratan marinos retirados. Así, por ejemplo, en la Secretaría General figura Miguel Celi Sánchez, ex empleado de TASA; en la Unidad de Flota, José Coloma Diez Canseco; en la Unidad de Compras, el técnico Jorge Carpio; y en la Unidad de Prensa sería inminente la contratación de Patricia Bobadilla. Y no es que esto sea un delito: el punto es la idoneidad de esas personas en una institución encargada de recomendar al Ministerio de la Producción (Produce) la mejor manera de gestionar los recursos marinos.

Además, una privilegiada traductora, Rosa Giampietri Rojas, adscrita a la Dirección Ejecutiva Científica, percibe 4.500 soles mensuales, una cifra que pocos ganan en el IMARPE.
Crónica de un despido anunciado
El primer ministro de la Producción del Gobierno de Ollanta Humala fue el economista Kurt Burneo, quien duró apenas 5 meses en el cargo. A fines del 2011, luego de la escandalosa denuncia del faenón pesquero, Burneo fue despedido. Asumió un cargo ejecutivo en el BID y fue enviado al extranjero. El equipo técnico (integrado, entre otros, por Marcos Kisner, Juan Carlos Sueiro, Carlos Palomares, Raúl Castillo, Gladys Cárdenas, Martín Quevedo y posteriormente Patricia Majluff, entre otros) fue defenestrado, y en pocos meses las oficinas del edificio de Produce se repletaron de leguleyos amigos del nuevo ministro de la Producción, el inefable José Urquizo. En menos de dos meses de gestión, Urquizo demostró su real catadura. Cuando la crisis de la merluza, se fue del país, y luego, junto con el premier Valdez, doblaron las rodillas ante las exigencias de los industriales (ampliación de la cuota de pesca de una casi extinta y revejida población de merluza), casi todos extranjeros. Nunca se investigó quiénes financiaron el paro en el norte del país que terminó con saldos mortales. Poco después, Urquizo la emprendió a pañuelazos contra la viceministra de Pesquería, Patricia Majluff, y el lío acabó en medio de frases altisonantes de quien luego sería Ministro de Defensa. El sector pesquero ardía y las aguas revueltas avizoraban ganancias de pescadores.

En mayo del 2012 fueron nombrados como ministra de la Producción Gladys Triveño y como viceministro Paul Phumpiu, integrante del staff profesional del Instituto Libertad y Democracia. La inexperiencia acerca de temas pesqueros de ambos funcionarios era —es— notoria. Sin embargo, cierta voluntad política y ganas de hacer bien las cosas abonaban a favor de los nombrados.
En julio del 2012 se aprobó la nueva estructura orgánica del IMARPE. Merced a esta reestructuración, todo el poder se concentra en un nuevo personaje: el Director Ejecutivo Científico (DEC). Tras casi tres meses de navegar al garete, Triveño nombra como nuevo DEC a Andrés Chipollini, un técnico evaluador de anchovetas egresado de las aulas de la Universidad Ricardo Palma. Discípulo de Marco Espino (alto funcionario del IMARPE durante el fujimorato y actual consejero del Presidente del IMARPE), Chipollini ni siquiera cuenta con elementales estudios de maestría.
¿Ignoran todo esto Triveño y Phumpiu? Mal asesorados, siguen de espaldas a la realidad pesquera, ratificando normas embutidas como en un lecho de Procusto desde la época de Fujimori. Si desconocen las tropelías que se cometen al interior de su casa (como el IMARPE y el propio Viceministerio), ¿sabrán lo que sucede con los auténticos pescadores artesanales abusados por los tiburones de la SNP? ¿Qué esperan para derogar la Ley General de Pesca, la Ley de Creación del IMARPE, la Ley de Cuotas Individuales de Pesca? Los mafiosos del sector pesquero azuzan en el litoral, el pescado resulta inalcanzable para las mesas populares, y los burócratas ejercen cosmetología cuando lo que debe hacerse es amputación de órganos gangrenados.
La intención tras el despido masivo de los investigadores de IMARPE sería dar un escarmiento a científicos levantiscos que pretendan, más adelante, denunciar irregularidades o simplemente reclamar por sus derechos conculcados. Así como apoyé la decisión de la Alta Dirección de enfrentar a los tiburones de la pesquería, de la misma forma la emplazo a ordenar el sector, empezando por casa.



 
 

 

viernes, 29 de marzo de 2013

VÍDEO NORCOREANO SOBRE LA "CULTURA" EN ESTADOS UNIDOS





Una joya de comunicación política realizada por Corea del Norte expone la propaganda habitual que inunda la atmósfera electrónica de una cultura como la de Estados Unidos. En inglés se dice  ”it takes one to know one”, algo que se traduce vagamante “sólo uno de se condición puede reconocer a otro”. Esto aplica perfectamente a este caso: un estado como el norcoreano que atiborra de propaganda  a sus ciudadanos es capaz de identificar con gran claridad los mecanismos con los que opera la democracia propaganda en Estados Unidos. Difícilmente los estadounidenses reconocerían, dentro del acuario de la mediósfera, que los fashion shows de Victoria’s Secret o los partidos de la NFL son parte de un aparato propagandístico, pero estas imágenes –y los comportamientos que provocan– vistos desde una óptica foránea  se revelan inequívocamente como los signos de una sofisticada manipulación –que hace del público programado una masa primitiva.
“La misión de la propaganda es mantener a las personas enfrente de sus televisiones, leyendo revistas de chisme, comiendo vastas cantidades de comida tóxica y siempre  de shopping en búsquedas de las últimas modas y tendencias… cualquier cosa que impida que las masas se autoorganicen y se hagan preguntas sobre lo que en realidad maquinan sus amos”, dice la voz en off del documental.
Desde la óptica norcoreana el siglo 20 ha visto el surgimiento de tres grandes fuerzas: “la democracia, el poder corporativo, y la propaganda corporativa como forma de proteger al poder corporativo de la democracia”. Nótese que al mismo tiempo que se promueve la democracia se usa la propaganda para proteger a las corporaciones de la verdadera democracia, permitiendo que operen al margen de la ley y exploten a las masas.
“El 1% ha amaestrado el uso de la propaganda convirtiendo en esclavos consumistas que trabajan duro para comprar cosas que no necesitan y pagan impuestos que son usados para desarrollar y comprar armas que son usadas para invasiones perniciosas. Incluso se les convence de que envien a sus hijos a absurdas guerras”, dice el documental sobre los engranajes de la máquina bélica estadounidense. Desde 1945 Estados Unidos ha intentado derrocar más de 50 gobiernos,  muchos de ellos “demcoracias”, en el procesos más de 30 países han sido atacados.
Especialmente sobresaliente es el minuto 7:45 en el que la narrador se mistifica por la euforia enajenada que generan una serie de premios en el público del programa de Oprah, dice perpleja: “esto no es porque han encontrado a Dios, sino porque han recibido unas zapatillas”.
El video es especialmente intersante (y extraño) por lo paradójico que resulta: el ser producido en  Corea del Norte, un país que consideraba a su líder supremo una deidad y que en sus funerales televisó una especie de ascención ritual al cielo de  Kim Jong-il,  entre las lágrimas irrestañabales de sus ciudadanos, uno de los momentos cumbres en la historia de la propaganda. Incluso empieza con una clara propaganda ensalzando la virtud eterna de su líder. ¿Pero anula esto el contenido del video? Sólo un mente muy limitada y dogmática descalificaría el contenido por provenir de esta fuente. Ciertamente habría que tomar en cuenta la fuente y notar que el video en sí mismo es propaganda anti-estadounidense, pero que dentro de esta taimada intención logra, por momentos, articular con gran claridad lo que sucede dentro del espacio mediático de Estados Unidos (y en buena parte del mundo occidental). La tesis que expone de que la democracia es una plutocracia disfrazada, es difícil de rebatir. Que el entretenimiento funciona como un mecanismo de estupor y apaciguamiento que se traduce en la práctica como una forma encubierta de control mental, más allá de que exista o no una conspiración o un plan maquiavélico, tampoco es fácil de refutar.

http://pijamasurf.com/2012/06/genial-video-realizado-por-corea-del-norte-explora-la-propaganda-y-la-manipulacion-cultural-de-estados-unidos/ 

miércoles, 27 de marzo de 2013

SMO



El Servicio Militar Obligatorio es absurdo en todo sentido. Nuestro país no está en guerra, no hay amenazas visibles que la guardia pretoriana y sus estamentos no puedan controlar (simplemente no quieren o no se les da la regalada gana; miran para un costado cuando tienen intereses que proteger. Ahí tienen al Vrae  y el otro lado de la moneda: Conga). Lo que ocurre es que los oficiales se están quedando sin "perros" para que atiendan sus casas, laven sus carros o atiendan a sus hijos. Los "perros" o los que hacen los trabajos más precarios dentro de la escala alimenticia militar son necesarios y con ellos la alta oficialidad y el país podrá avanzar a lo que conocemos como "segundo mundo" (si es que antes no nos hundimos en el "cuarto mundo" o el zócalo de la inmundicia de Dracón de Tesalia). Un ejemplo del SMO son los esclavos romanos, los ilotas, los yanaconas, etc. Los soldados-esclavos no es un neologismo, es desde siempre: los omeyas usaban a los maulas o los buyíes que canibalizaban a los turcos en el mundo musulmán, y siempre fue una forma de reclutar a la fuerza, coaptar a individuos (aparentemente libres) para que defiendan a un Estado hipócrita que no los representa.

lunes, 25 de marzo de 2013

"LA IMPUNIDAD FRENTE AL ASESINATO DE MI HIJO MAYNOR FREYRE SOTILLO", ARTÍCULO DE MAYNOR FREYRE



El 13 de junio de 2011 mi hijo Maynor Freyre Sotillo, quien era un emprendedor empresario en Nauta, a cien KM. de Iquitos, fue vilmente asesinado por tres facinerosos. Él había ido a Iquitos a reunirse con un amigo de infancia y al salir del lugar de reunión desapareció la madrugada del 12 de junio del 2011.
Su cuerpo aparecería semienterrado en el Varillal de Los Cedros, 4 Km. selva adentro, a la altura de los Km. 16 y 17 de la carretera Iquitos-Nauta. Estaba a unos 40 metros de un fundo dedicado al sacrificio de ganado donde dicen llevaban a "regenerar" a ex presidiarios.
Según las investigaciones se trató de un acto de robo agravado y asesinato, pues el cuerpo de mi hijo fue hallado solo con trusa y medias. La ropa la encontraron a pocos metros del ingreso del frundo, ensangrentada. El levantamiento del cadáver lo realizó en fiscal Marco Antonio Pinedo el viernes 18 y pese a tener conocimiento de esto la policía, lo enviaron a la morgue de Iquitos como NN. El muchachón de 90 Kg. y 1.89 m. no podía ser de la zona, además por sus rasgos caucásicos. El domingo 20 recién pudimos identificarlo gracias a a información radial.
Lo siguiente fue un vía crucis para mí y mi familia. Fiscal, juez, policía, médicos de la morgue, la Reniec no veíajn la manera de sacarnos alguito. El comandante Alfredo Calle Purisaca de la DININCRI y el mayor Alfredo Castillo Rojas, encargado del caso, mostraron una indolencia atroz. Capturaron solo a uno de los delincuentes, Olimpo Panaifo Chumbe, mientras los otros dos se hayan como no habidos, pese a que firman recursos con su abogado y se pasean por Iquitos como Pedro en su casa, sin que por supuesto nadie haga nada por capturarlos. Se trata de Hilder Murayari Yumbato y Segundo Ushinahua Tafur. Escribo esto por el Plan de Seguridad ciudadana en marcha.

viernes, 22 de marzo de 2013

ALFIL DE FUJIMORI DESTACADO COMO MINISTRO CONSEJERO EN SECRETARÍA GENERAL DE PALACIO DE GOBIERNO, ENVÍO DE BASILIO AUKI



Tenya Hasegawa arregla en Palacio indulto a Fujimori.

El nisei Francisco TenyaHasegawa, antiguo servidor de Alberto Fujimori en Palacio de Gobierno en los años 90, y añejo colaborador durante 8 años del fugitivo y con mandato de detención, Víctor Aritomi Shinto, cuñado de Fujmori, financista suyo y tío de Keiko, en la embajada de Perú en Japón, acaba de ser destacado formalmente, por escrito, como Secretario General de Palacio de Gobierno, es decir, de Ollanta Humala y de Nadine, los gobernantes de la “gran transformación”.
¿Cómo pudo el reo Alberto Fujimori acceder a Palacio de Gobierno, poniendo un secretario de su absoluta confianza, sirviente suyo por varios años?
Aún no sabemos si el destaque ha sido mediante simple oficio, memorándum o resolución suprema, pues en El Peruano no figura nada de eso, aunque los diarios La República y Expreso han dado cuenta de tamaña traición a la causa de la honestidad pro indulto.
¿Acaso un aliado del ex presidente Fujimori, siendo actual secretario de Ollanta Humala, podría “trabajar” en Palacio contra el indulto de su jefe y abortarlo, o más bien redondear el pago de 50 millones de dólares, o un poco más, como trueque por esa gracia no graceja?
¡El indultado iría como un bólido a Tokio, a pedir cuentas a la ex esposa japonesa, Satomi Kataoka, quien se prestó por dinero para desposarse, pero nunca visitó al preso en Lima, y así lograr que don Alberto postulara sin éxito al senado japonés! Menos del 0.5% del electorado japonés fueron sus merecidos votos.
¡El hoy secretario del presidente Humala, Francisco Tenya Hasegawa, tiene las cifras en su memoria real y virtual! 

domingo, 17 de marzo de 2013

"LA OPCIÓN DE NO VOTAR", ARTÍCULO DE CÉSAR ÁNGELES

LA OPCIÓN DE NO VOTAR
Ante el proceso de revocatoria municipal en Lima, Perú: marzo, 2013
Por César Ángeles L.




 .. .. .. ..  
a la memoria de mi padre eduardo ángeles figueroa

Hace más de dos décadas fue la última vez que voté en unas elecciones peruanas. Lo hice a mediados de los 80, aquellos años cuando todo andaba convulsionado por la guerra interna librada, principalmente,  entre el PCP- “Sendero Luminoso” y el Estado peruano. Eran épocas difíciles, de apagones, atentados, bombas, persecuciones indiscriminadas desde las fuerzas públicas de represión, durante aquella vuelta al régimen constitucional con el segundo gobierno de Acción Popular y Belaunde (1980-1985), el mismo que había sido derrocado por un golpe militar en 1968.

Dicho régimen militar lo presidió, en sus primeros 7 años, el General EP Juan Velasco Alvarado, y luego el General EP Francisco Morales Bermúdez (1975-1979), en suerte de golpe dentro del golpe. La primera fase, así se le llamó, tuvo un sesgo populista de izquierda nacionalista con Velasco. De tal manera que desarrolló una serie de reformas internas que, al menos en teoría, habría de beneficiar a las masas trabajadoras del Perú, del campo y la ciudad. De ahí que buena parte de la izquierda peruana de los 70 se plegó a este régimen, y colaboró con sus políticas desde diferentes puestos públicos. Poco a poco se fue viendo la verdadera naturaleza del Velascato, ya que dichas reformas para la modernización del país eran, en verdad, la potenciación del mercado capitalista local, y ampliar así la base económica y el mercado interno de la burguesía nacional, principalmente. Como ha solido pasar en el Perú, las élites empresariales y afines entendieron poco o nada sobre dicho proyecto, y acusaron rápidamente al general Velasco y adláteres de comunistas y un sinfín de calificativos tan falsos como torpes.

Al final de la segunda fase –de corte económico más bien liberal–, ya desgastado el régimen militar por una creciente ola de protestas sindicales y masivas, se retornó al régimen constitucional, y para muchos las cosas volvían de este modo a la normalidad de los años 60. Se equivocaban, por cierto: nada vuelve a ser igual en la historia, aunque lo parezca. Por ironías del destino, quien ganó la votación presidencial fue aquel partido y aquel candidato que habían sido defenestrados por la cúpula militar que dio el golpe de Estado en 1968. Sin embargo, esta segunda oportunidad venía con sorpresa. En la sierra meridional del Perú (Ayacucho), una fracción de la izquierda peruana había decidido iniciar la lucha armada, siguiendo el clásico molde de la guerra de guerrillas propugnada, prácticamente, por el grueso de la izquierda peruana y latinoamericana desde el triunfo de la revolución socialista en Cuba (1959) en adelante.[1] En efecto, a fines de los 70, “Sendero Luminoso” dio por cerrada lo que denominó la reconstitución del Partido Comunista del Perú -fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui-, afirmando haber expulsado a la facción revisionista del seno de dicha organización de masas. Con una línea ideológico-política de sesgo maoísta, daba inicio a la “guerra popular” que el régimen de Belaunde no entendió ni, en consecuencia, pudo contener con las fuerzas policiales en el interior del país. Por lo que debió recurrir, segunda ironía histórica, a quienes lo habían sacado del gobierno 12 años antes: decidió el ingreso del ejército y las fuerzas armadas para reprimir los focos guerrilleros en la sierra peruana.

Diversos hechos empezaron a acontecer en la coyuntura nacional, y la denominada guerra popular senderista alcanzó cada vez mayores cuotas de violencia y amenaza para la institucionalidad demoburguesa recién retomada. El país se polarizaba sin pausa, y durante los primeros cinco años de los 80, la prédica de Sendero fue captando apoyo y adhesión en diversos sectores y zonas pauperizadas del país, al mismo tiempo que se granjeaba enemigos acérrimos entre los sectores dominantes, también hay que decirlo. En 1985, tocaba cambio de gobierno, y se convocó a elecciones presidenciales. La izquierda peruana había articulado, desde comienzos de la década, una amplia organización unitaria, con la que había ganado las elecciones municipales en la capital (Lima, 1983), con el triunfo de su presidente, el abogado Alfonso Barrantes Lingán. Recuerdo haber asistido a diversos mítines  y actos públicos de apoyo a esta candidatura, así como, luego, a sendas actividades, cuando aquel abogado cajamarquino fue postulado, en 1985, como candidato presidencial por la Izquierda Unida (abigarrada conformación de partidos y organizaciones de izquierda en el Perú de aquellos años). Recuerdo haber apoyado dicha candidatura y dicho proyecto.

Y es que, desde fines de mi secundaria, consideré –hasta hoy– que solo el socialismo podía ejercer justicia en un país tan escindido como este, gobernado por élites de mentalidad colonial, y atravesado por una serie de terribles prejuicios, discriminaciones y resentimientos desde épocas pretéritas. Sigo pensando que nada diferente a un auténtico proyecto de socialismo de masas podrá cambiar esta realidad, en términos de justicia, democracia y prosperidad para las mayorías. Los sucesivos gobiernos peruanos, desde los 80 hasta ahora, la corrupción galopante en las altas esferas del poder, la sublevante experiencia del fujimorato, con la complicidad de una serie de caciques y mandamases civiles y militares nativos, son apenas otros factores que me han ido confirmando que solo una revolución desde abajo podrá cambiar de raíz este estado de cosas. Algo que hunde sus raíces en la historia compleja y dramática que ha tenido el Perú desde aquellos siglos de colonización española, pero también desde la fundación de una república criolla, en el siglo XIX, de espaldas a los intereses de las masas trabajadoras del país.

Así que, a mediados de los 80, me hallé ante mi estreno de elegir por votación universal, secreta y obligatoria (sí, en este país, el voto es democrático pero obligatorio: sino se vota se paga con multa y otras sanciones). Sin dudar, mi voto fue por la Izquierda Unida y por su candidato presidencial Alfonso Barrantes. Para representantes en el Congreso, si no recuerdo mal, voté por Henry Pease -quien era mi, por entonces, respetado profesor del curso “Realidad Social Peruana”, en la Universidad Católica- y por Javier Diez Canseco, quien había sido, en los 70, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FEPUC). Con el  tiempo, y con las aguas, la dirigencia estudiantil de universidades privadas como esta iría perdiendo protagonismo político, al ganar terreno cierta abulia y desconcierto ante los sucesos del país, sobre todo en la década siguiente. La aplanadora represiva del fujimorato, en los 90, también tuvo mucho que ver en esta lamentable historia.
Quienes apostamos por dicho camino electoral, con la Izquierda Unida como la mayor fuerza electoral de izquierda en Sudamérica, contábamos con que si no se ganaba la presidencia al menos podría articularse un frente poderoso que, tarde o temprano, ganase el gobierno del país, y comenzara a implementar políticas de justicia y democracia concretas, golpeando simultáneamente intereses de los grupos dominantes. Es decir, construyendo socialismo a la vez que se combatía el régimen capitalista, subordinado a intereses multinacionales, heredado de décadas pretéritas. El rival de dicho frente, y de Barrantes Lingán, era nada menos que el otro partido con carácter de masas fundado en la misma época del PCP, a inicios del siglo XX: el Partido Aprista, aquella vez acaudillado por su secretario general, un joven diputado de verbo encendido llamado Alan García Pérez. Era un candidato carismático, que se había enfrentado en el Parlamento a algunos representantes de la rancia oligarquía peruana (su performance más recordada es cuando increpó, cara a cara, al ministro de economía del gobierno belaundista, Manuel Ulloa, por las políticas antipopulares implementadas por el segundo belaundismo). Barrantes, en cambio, era un reposado abogado provinciano, ex aprista, de mayor edad que García, pero cuyo carisma residía, probablemente, en su ironía cálida y su manejo de categorías marxistas que esgrimía en una oratoria más bien didáctica antes que incendiaria. En dicha votación por la presidencia del país, el candidato del Apra obtuvo 53%, mientras que el de Izquierda Unida obtuvo 25% de los votos válidos. Sin embargo, García no obtuvo la mitad más uno de los votos emitidos, como mandaba la constitución vigente, por lo que se imponía una segunda vuelta. Quienes habíamos confiado nuestra fe y deseo de un Perú socialista, teníamos gran expectativa en los siguientes pasos del frente de izquierda. Mientras tanto, la lucha armada de “Sendero Luminoso” seguía remeciendo, sobre todo el interior del país, a la vez que cuestionaba toda participación en la justa electoral por considerar que dicho camino desviaba a los sectores populares de sus verdaderos objetivos y estrategias. En ese trance dramático, la dirigencia del frente de Izquierda Unida, y principalmente su candidato, Alfonso Barrantes, decidieron declinar en  favor de la candidatura aprista, supuestamente para evitar la desunión nacional y consolidar el recién retomado camino constitucional, convirtiendo a Alan García, de esta manera, en el primer presidente aprista de la república peruana en la historia azarosa de este partido populista.

Eso fue un baldazo de agua hirviente sobre muchos de nosotros, jóvenes y no tan jóvenes, militantes o no. Desde entonces, la izquierda legal peruana empezó a caer en el mayor de los vacíos y descréditos políticos, y su impresionante caudal electoral fue reduciéndose a niveles ínfimos, hasta llegar a un porcentaje más que ridículo si consideramos la alta votación obtenida a comienzos de los 80 (Izquierda Unida se disolvió definitivamente cuando, en 1992, obtuvo una votación por debajo del mínimo requerido para ser considerado partido político y Barrantes se retiró de la vida política). Una serie de factores han de explicar lo anterior, pero estoy seguro de que la historia aquí narrada tuvo peso para el merecido descrédito de dicho frente y de la opción de izquierda electoral, lo cual, de paso, también contribuyó al desprestigio de los partidos políticos en el Perú. De ahí que, a fines de los 90, quienes  contendieron por la presidencia fueron dos candidatos no adscritos a ningún partido político: el célebre novelista Mario Vargas Llosa, y un prácticamente desconocido ingeniero agrónomo Alberto Kenya Fujimori. Incluso muchos consideran, hasta hoy, que un factor que contribuyó a hundir la bullente candidatura liberal de Vargas Llosa fue su alianza con partidos de la derecha tradicional peruana, mientras que el otro candidato mantuvo su imagen de  “independiente” y de “gente como uno” (Fujimori usó hábilmente sus rasgos orientales para mimetizarse con la masiva población migrante china, y con el pueblo peruano, aunque tenga en verdad ascendencia japonesa), y así ganó, con las consecuencias por –casi– todos conocidas.

Toda esta historia es para explicar mejor las razones que me han ido llevando a no volver a votar por la izquierda legal en el Perú. En las elecciones pasadas, cuando el ex comandante EP, Ollanta Humala, disputó la presidencia del país contra la representante del fujimorato, la hija de Fujimori: Keiko, lo que aún queda de dicha izquierda añeja se organizó en torno a aquel militar novato metido a la política activa, quien debió ir moderando su discurso protochavista, de ribete populista-radical, al ritmo de una campaña donde la figura de centro iba ganando posición, en buena media por presión de sectores de la derecha nacional e internacional. La izquierda peruana apostó, una vez más, por un candidato que quedaba lejos de sus fueros. Al igual que hiciera, al inicio sobre todo, con Alberto Fujimori, o también luego, con el economista Alejandro Toledo (formado en Estados Unidos -en la Universidad de San Francisco, y en la Universidad de Stanford-, un país con quien desde los 70 mantiene importantes vínculos comerciales y políticos como consultor, conferencista y profesor universitario), esa izquierda buscó a alguien de quien auparse para tener alguna representación en el aparato estatal, ya sea en cargos del Ejecutivo, en el Parlamento, o en algunos otros sectores públicos. Se trata, en verdad, de una izquierda que ha ido retirando las banderas de lucha contra el establishment, y que desembozadamente cree en el régimen constitucional, que ha renunciado a cualquier otro proyecto o vía que no sea la electoral, y que rápidamente condena cualquier propuesta de cambios políticos radicales en las estructuras políticas. Es decir, se trata de un sector que sirve perfectamente de acompañamiento y aderezo legitimador a la maquinaria institucional de los sectores hegemónicos en el país. A estos les conviene contar con piezas de recambio, y con figuras y figurones que den alguna imagen de progresismo. No  siempre se puede gobernar con mano dura, ni imponer sin chistar modelos neoliberales como sucedió durante los años 90 con el fujimorato. De tal modo que aquella izquierda peruana ha mutado en suerte de socialdemocracia occidental, y su bandera ha perdido el brillo, la intensidad y el norte de otroras épocas.

Cuando hubo votaciones para autoridades municipales en el 2010, al igual que hace más de dos décadas, no fui a votar, ya que dejé de creer en el sistema electoral peruano. Pienso que los políticos y autoridades así elegidos difícilmente podrán hacer cambios profundos y perdurables. Es más, creo que la mayoría de ellos desean usar sus cargos –en caso los obtuviesen– para medrar y enriquecerse, o cultivar un capital simbólico a su favor, con apetitos individuales encubiertos para arribar a diversos escalafones del poder. Sin embargo, a pesar de todo, o quizá por conocerla un poco, no me disgustó que la alcaldía de Lima la ganase Susana Villarán[2]. Sabía que difícilmente podría esperarse de ella o su equipo algunos cambios de fondo, menos aún desde un municipio, por más que se tratase del de la capital del país. Pero me parecía una persona no corrupta, y con algunas ideas de reformas que podrían hacerle bien a una ciudad colapsada y con síntomas de sicosis colectiva (reflejada en asuntos como su tráfico patológico, sus barrios caóticos y desiguales: algunos enrejados y con guachimanes paranoicos, sus mercados y atención sanitaria en crisis, entre otros rasgos urbanos de ese talante). Pensé que algo podría hacerse, al respecto, desde la Municipalidad. Y además, por supuesto, no simpatizaba en absoluto con las otras candidaturas, ni con la de la derecha tradicional representada por el PPC y Lourdes Flores, ni con la de Castañeda Lossio, el ex alcalde limeño acusado de tráfico de influencias, peculado, asociación ilícita y realizar obras sin debidas licitaciones. Por lo que no me pareció mal que Villarán sea, además, la primera mujer que ganase dicho puesto de alcaldesa.[3]

Sin embargo, una serie de problemas vinculados a la poca capacidad y experiencia de gestión pública de ella y su equipo comenzaron a ponerla contra las cuerdas, ante las críticas de sus detractores, muchos de los cuales, por cierto, provienen de aquellos grupos que fueron derrotados en la pasada cita electoral. Su principal rival político hasta el día de hoy, qué duda cabe, es el ex alcalde Luis Castañeda, quien fue investigado por Villarán desde que asumiera su cargo de alcaldesa, por malos manejos de los fondos de erario público. El criollón orgullo del ex alcalde no pudo más y explotó, despotricando como nunca de quien lo acusaba, venciendo la sinuosa parquedad que lo caracteriza. Otros grupos políticos, vinculados a trayectorias de corrupción y mafias enquistadas en el Estado, se han plegado a dicho sector, como el fujimorato y –cuándo no– la cúpula del Apra, además de sectores sociales como, por ejemplo, una parte de los transportistas, que no quiere dejar de succionar viejos beneficios a costa del bienestar de la mayoría de ciudadanos en la capital del Perú.[4] De ahí que estos sectores, aprovechando algunos errores de gestión así como de mal manejo de la imagen pública de Villarán y su equipo, lanzaron la campaña para la revocatoria de la alcaldesa y los miembros de la comuna limeña. Luego de algunos tiras y aflojas, sumaron los votos necesarios, y en esas estamos ahora, ad portas del próximo 17 de marzo cuando se realizará la votación por el SÍ (revocar) y por el NO (revocar).

Una vez más, el dilema principal está planteado. ¿Asistir o no asistir a dicha votación? ¿Participar o no en su lógica y sus consecuencias? Los intereses mezquinos, mafiosos y autoritarios, que están detrás de la campaña del SÍ a la revocatoria, me decidieron desde el primer momento a no votar de ninguna manera por esta opción. De ahí que tenía en mente, rompiendo mi posición de no volver a votar en ningún proceso electoral peruano, asistir este 17 a votar por el NO, para no permitir que dichos grupos consiguiesen ningún triunfo contra algunos cambios que la actual comuna limeña viene implementando y que me parecen buenos (reforma sustancial del transporte público, traslado de los comerciantes del Mercado Mayorista de La Parada al Mercado de Santa Anita por razones de seguridad y salud pública –más allá de los cruentos sucesos y errores al inicio de dicho operativo–, así como su amplio proyecto cultural en marcha, entre otras acciones). Tampoco deseo que ninguno de quienes están dirigiendo dicha campaña por la revocatoria municipal vuelvan a tener cuotas de poder en este país, aunque sé que así pierdan en este proceso volverán a tener algunos cargos de responsabilidad política, porque lamentablemente las cosas nunca cambian por votos de más o menos.

Sin embargo, he comenzado a ver conocidos rostros y posiciones de la tradicional derecha peruana acompañando la campaña del NO a la revocatoria municipal, como Mario Vargas Llosa, el ex presidente Alejandro Toledo, el ex Ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, entre otros políticos de dicho espectro (lo de “espectro” es literal en esta ocasión), así como mediáticas personalidades del deporte y la atrabilaria farándula local, todo lo cual me hace dudar de si realmente un voto por el NO está favoreciendo algo de lo que yo he deseado para este país y esta vida: algo afín a una opción de izquierda y un compromiso por llevar a la práctica el socialismo. Pienso que no. Creo que si algo parecido a una izquierda honesta queda todavía, en esta campaña ha sido cooptada, o se ha dejado capturar -que es lo usual y peor, por esos sectores de una derecha, ¿cómo llamarla?, menos grotesca que la llamada “derecha bruta y achorada” que se halla tras la campaña del SÍ. Pero que, finalmente, representa a los mismos sectores políticos conservadores y contrarios a los intereses mayoritarios. Creo, en verdad, que casi no hay izquierda en este tipo de citas electorales, y que aquellos ideales y objetivos en los que he creído hasta el día de hoy se hayan representados, probablemente, por movimientos populares, por ciertas protestas regionales, y tal vez por dirigencias aún en formación fuera del ámbito electoral tradicional. No quiero volver a apostar, ni siquiera por razones coyunturales o tácticas, en proyectos en los que no creo. Y aunque, sinceramente, deseo que el gobierno de Susana Villarán logre cumplir con algunas reformas urgentes que los habitantes menos pudientes de esta ciudad destrozada necesitan para, al menos, vivir un poco mejor, ya no considero que deba ir a votar por ninguna de las dos opciones en disputa. Tampoco pienso que deba antagonizar con todos aquellos que deseen votar por el NO. Sé que hay cierta gente sincera que cree que así han de cambiar las cosas en esta ciudad y este país. Yo pienso que solo el poder popular, y opciones fuera del ámbito legal, han de cambiar de raíz y perdurablemente, con justicia y democracia auténticas, la realidad y la vida.

Como lo señalé en otro artículo, respecto de las pasadas elecciones presidenciales, cuando muchos amigos y amigas pensaban que un gobierno de Humala no solo frenaría la asquerosa reproducción política del fujimorato sino que implementaría sendos cambios a favor de las mayorías trabajadoras (las masivas protestas contra las políticas mineras son solo un síntoma de lo errada que estaba dicha concepción), pienso que es importante dejar sentada una posición alternativa, no importa si por ahora minoritaria, de que todo puede y debe cambiar no necesariamente dentro del régimen electoral. [5] Las elecciones son, como empecé a pensar desde  que, en plenos 80, vi el abrazo entre Barrantes y Alan García -además de otras imágenes sublevantes como esas-, apenas un juego a favor del poder de la élites en el país, para hacer pensar a todos que el Perú –todo el Perú– avanza, y que con nuestro voto podemos dirigir el rumbo de los acontecimientos a nuestro favor. Hace tiempo que descreo de eso. Hace tiempo que decidí jugármela por una opción que, de seguro, no es la más popular, en estos tiempos de desangelada política, pero que para mí al menos es la más honesta y auténtica. [6]

Así que este 17 de marzo mi opción es no votar. No viciar ni votar en blanco, porque ello sería igual a participar de la lógica del régimen electoral (y, de paso, ceder al absurdo e irritante chantaje del voto obligatorio que sigue vigente contra todo sentido verdaderamente democráticoburgués). Se trata de una posición y un acto no solo de negación, sino que, en vista de todo lo expuesto, expresan la voluntad de construir el socialismo, en el Perú y el mundo, por vías que quedan fuera de las opciones que el poder impone a los supuestos ciudadanos libres y soberanos. En este sentido, me considero quizá próximo a quienes en otras partes del mundo buscan opciones diferentes a las ya establecidas institucionalmente. No voy a sumarme a un grupo como los indignados de España, por poner un ejemplo actual, porque en ese tipo de conglomerados hay una heterogeneidad en la que cabe prácticamente de todo. Pero sí considero que en opciones como esas, ha de haber colectivos de personas sinceras y que están por un mundo verdaderamente nuevo, con nuevas prácticas y opciones. Se trata de hacer que la imaginación política y cultural se ponga en marcha. Se trata de que esos caminos imaginados, colectiva e individualmente, empiecen ya mismo a hacerse realidad. Ese es el camino por el que decidí a apostar desde hace tiempo. Confío estar en el camino correcto, y contribuyendo a él desde mis labores diarias, e incluso con un rápido artículo como este. Todo ha de ser poco, pero sé y siento que al menos es. Y eso me basta, por ahora.

* * *

NOTAS
[1] Al respecto, caben varias precisiones. Quizá la principal sea que  si el PCP-SL propugnó la guerra de guerrillas, no lo hizo desde la perspectiva foquista, al estilo cubano, sino en función de construir bases de apoyo, en la línea maoísta, la cual era una de las tantas versiones de la militancia partidaria socialista por aquellos años en el país. Otra cuestión adicional es que, al parecer, a Acción Popular (AP) y su líder Belaunde -netos representantes de la privatización y penetración del capital norteamericano en el Perú- les persigue cierto tipo de acontecimientos. Además de los ya señalados, cabe recordar que en su primer gobierno (1963-1968) también debió enfrentarse a las guerrillas del MIR y del ELN, que fueron derrotadas por el ejército peruano rápidamente. La de los años 80, iniciada durante el segundo gobierno de AP, como queda dicho, no continuó dicha experiencia foquista; pero es indudable que Sendero la tuvo como referente, y que el modus operandi de aquella le sirvió como lección para iniciar su lucha armada con diversas tácticas y estrategias, al punto que lo de “Sendero Luminoso”, en un marco internacional más bien adverso (por la caída del regímenes otrora socialistas que devinieron en burocráticos, y el agresivo despliegue del neoliberalismo), duró alrededor de 15 años.
[2] Susana Villarán de la Puente (Lima, 1949) fue Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua, luego de la debacle del fujimorato. En el 2002, fue la primera “Defensora de la Policía”. Postuló a la Presidencia de la República del Perú, en el 2006, y obtuvo el sétimo lugar con 0.62% de los votos válidos. Es presidenta del Partido Descentralista “Fuerza Social”, con el que llegó, en octubre del 2010, a ser la actual burgomaestre de Lima. Fue asesora en la Municipalidad Metropolitana de Lima, desde 1983 hasta 1985, y trabajó para el alcalde Alfonso Barrantes. En el marco de la campaña para la Alcaldía de Lima, Villarán expresó que su candidatura representaba “una izquierda moderna, democrática y progresista”.
[3] El abogado Marco Tulio Gutiérrez, uno de los principales promotores del proceso de revocatoria y aliado del ex alcalde Castañeda Lossio, dio estas declaraciones públicas, jugando torpe y machistamente con las opciones del SÍ y del NO: "Las damas siempre dicen que no y acaban diciendo que sí" http://www.youtube.com/watch?v=unRUB1WErj0
[4] En esta campaña, el caso del partido aprista es particular, ya que muchos analistas consideran -me incluyo- que el mal llamado “partido del pueblo” se halla, más bien, acumulando fuerzas para la siguiente campaña presidencial de su heliogábalo líder: Alan García.
[5] Véase “Perú ante la segunda vuelta electoral. ¿Y dónde está el piloto?”: http://letras.s5.com/ca020611.html
[6] Al respecto de las votaciones electorales y el verdadero poder detrás de los gobiernos, cito estas declaraciones, por ser afines a las que aquí sostengo, de Jorge González, ex vocalista de la banda Los prisioneros, en su conferencia de prensa previa a su presentación en el reciente festival de la canción de Viña del Mar en Chile:http://www.youtube.com/watch?v=Sb7rMAwN6jc

* * *
ENLACES RECOMENDADOS
-Javier Gravich.  “¿Esa Lima que se viene?”:
http://lapizymartillo.blogspot.com/2013/01/esa-lima-que-se-viene.html
-Gabriel Adrián. “Derecha y la ‘izquierda’ caviar se unen en defensa de Susana Villarán”: http://eldiariointernacional.com/spip.php?article3647
-Juan Carlos Ubilluz. “Interrumpiendo la buena educación gubernamental de Susana Villarán”:http://www.revistaideele.com/ideele/content/interrumpiendo-la-buena-educaci%C3%B3n-gubernamental-de-susana-villar%C3%A1n