1.-Recuerdo la primera vez que emprendí un viaje largo, en realidad se trataba de la hacienda “Laredo” de Chiclayo, corría el año 82, yo aún con 11 años de edad emprendí mi primer viaje acompañado de otros niños que iban por primera vez a un “jamboree en el aire” ¿! que nos comunicaría, vía radio aficionado, con varios países de Latinoamérica. Eran tiempos lejanos donde ni siquiera la telefonía por redes era masiva. Recuerdo aquella vez conversando con niños mexicanos, cubanos, colombianos; tratando de interpretar a los brasileños y riéndonos de todo, especialmente de los dejos, las acentuaciones y ciertas palabras inusuales en nuestro peruanísimo español. Recuerdo las carpas y la inundación por las lluvias torrenciales de aquella época y de las que nos salvó “Defensa Civil” y la “Cruz Roja” que aparecieron con unas carpas impermeables (nosotros usábamos las carpas de lona que no tenían piso).
El año 1983 en otro Jamboree en Lima me encontré con el nieto de Sofocleto, en un desgaire mutuo nos agarramos a patadas en un partidito de fútbol, y luego al pie de los micrófonos sellamos nuestra amistad que duró sólo un día, nunca más lo volví a ver: mucho tiempo después supe que había viajado al extranjero o algo así. A los 16 años emprendí con mochila al hombro uno de mis primeros viajes por Latinoamérica, recorrí varios países y pasé las de Caín y Abel en una hermana república de la que no me quiero acordar ni del nombre. Así con mis pocas cosas y mi querido “On the Road” de Jack Keroack fui construyendo mis primeros escritos, apuntes, diarios, poemas, etc. Hoy cada cierto tiempo dejo todo a un lado y emprendo el viaje a dónde sea (“..a holgazanear e invitar al alma” dice Walt Whitman). Me gusta viajar por placer no por compromisos; esos los aborrezco, si uno sale de un lugar infestado de gentes lo menos que quiere es encontrarse con tumultos (salvo que estos sean de reclamos sociales); para la contemplación de la naturaleza siempre es mejor la soledad y la calma del espíritu.
[Digo todo esto mientras preparo maletas y suspendo mis clases particulares de ruso. Trataré de mantener el blog en la medida de tiempo que dé libertades para otros quehaceres. Dejo aquí un texto que tenía que entregar hace tiempo, es mi versión sobre un texto de nuestro amigo pepe, espero que todavía esté a tiempo; va aquí porque no tengo su correo a mano:
Дело сфер на реке Арно Беатрис изобрел Dante: он выбрал мальчика и поместил в игру все его искусства обольщения. Это была встреча, разработанная дистанцией двух предметов, которые наблюдаются осмотрительно с гипотетического момента — в мосте Святой Тринидад — до временной точки, в которой вымысел подвергается риску, потери прелести интриги, на которой оно было возведено через годы воспоминания. Dante сделал из этой драмы мало человеческую комедию. И Beatriz никогда не могла ни догадываться ни угадывать чувство божественно ангельский его инфантильной злобы.
Dejo aquí su variante, por si hay algún otro interesado:
Вопрос кругов на реке Арно Beatriz изобрел Dante: она выбрала мальчика и поместила в игру(пьесу) все ее искусства соблазнения. Это было столкновение, разработанное(предназначенное) расстоянием двух предметов, которые осторожно наблюдали(соблюдали) друг друга с гипотетического момента(мгновения) - на Святом мосту Троицы — до преходящего пункта(точки), в котором беллетристика(фикция) рискует терять очарование интриги, на котором это поднималось на в течение многих лет воскрешения. Dante сделал из этой драмы немного человеческую комедию. И Beatriz никогда не могла бросать взгляд или предполагать божественно ангельский смысл(чувство) своего ребяческого зла].
2.-Hace unos días acudí como invitado a la presentación de la película “Motor y Motivo” del grupo 5; en realidad fui más interesado en ver la actuación secundaria de mi tocayo y cuasi familiar Fito Santillana, productor de cine y televisión, quien hace de un malogrado taxista que refunfuña ante un eventual secuestro al paso. No pensé en encontrarme con una cola gigantesca. Por un momento pensé que no habría más que cuatro gatos, luego mirando los sondeos y las estadísticas me encuentro con que ha tenido más audiencia que “La Teta Asustada” (en sólo dos semanas captó más de 110 mil espectadores; y al debut fueron 12 mil 844 espectadores, 257 más que “La Teta”) y sin ningún premio, y muchísima menos publicidad; y no obstante carecer de buenas interpretaciones y un presupuesto bajo (alguien puede explicar cómo una película cuya trama son los mismos conciertos grabados y una breve travesía en un bus provinciano pueden arrastrar multitudes).
Otro punto, y lo digo sin ánimos polémicos sino preocupantes, es que la película maneja un racismo inverso que pocos han querido denunciar. Aquí los “cholos” migrantes son los buenos: ellos hierven en ansias de superación, hacen las cosas correctamente y no escatiman esfuerzos en lograr sus objetivos. Contrariamente a ellos los hombres blancos (esa visión neorreal del semifeudalismo peruviano) encarnados en Cati Caballero (quien hace de una femme fatal despiadada, capaz de inyectar veneno en las venas de uno de los hermanos Yaipén) y de Carlos Cano que hace de José Melchor, un empresario colorado metido en negocios turbios de lavado de dinero y que encarnan al mal y los peores métodos de la delincuencia. El posterior linchamiento del empresario y su sicario (también blanco) por pobladores mestizos de Monsefú llevan un mensaje que identifica y solidarizan al espectador (este quizás es uno de los puntos que explican cómo y porque esta película ha encontrado el éxito temprano: la proyección de los deseos de las mayorías hechos realidad en la pantalla grande, al éxito provinciano se suma el deseo de justicia social).
3.-Un lector preocupado me pregunta qué libros estoy leyendo. Respondo rápidamente que tengo varios libros en mi cabecera, otros en mi escritorio y otros, también en mi pc. Aquí una breve relación de los libros, algunos de los cuales estoy acabando de leer o fichando para poner orden en mi trabajo diario: “Los Peor” del costarricense Fernando Contreras Castro que a través de un niño ciclópeo explica el abandono social, el personaje principal Jerónimo Peor, es inolvidable; la editorial es “Norma” en su colección “La Otra Orilla”. Reviso “Itinerarios de Lima” de Héctor Velarde, ya he leído de él su “Lima City” y “Antología Humorística”, los recomiendo. También estoy terminando “Artículos de Costumbre” de Larra, extraordinarias hojas de la tercera década del siglo XIX español; puedo adelantar que Larra es un antecedente (perdonen mi soberbia) oculto y paleolítico de Ybarra (recomiendo el artículo “El Castellano Viejo” pg. 62, RBA editores, 1999). “Defensa del Realismo” de Héctor P. Agosti quien explica vía el materialismo dialéctico el proceso del arte; el libro que tengo es una edición antigua de E. Lautaro, 1962 (recomiendo el punto 4, pg 71 cuyos acápites revisan “Una teoría para la novela”, “Enrique Amorin y la realidad campesina”.
“Futurología, Ciencia, Revelación” de Vicente Prat, quien es un ingeniero mecánico metido en teología y religiones cristianas que explica y relaciona el desarrollo nuclear y los mensajes bíblicos quien habla aquí de algo más potente que las bombas atómicas o de destrucción masiva y son las “armas metereológicas” (las que causan terremotos y destrucciones climáticas) y los llamados “fenómenos técnicos de base”; este libro es un poco difícil de conseguir, pero vale la pena, la editorial es la argentina Plus Ultra (1978). Bueno y siguiendo esta onda estoy terminando, también, “La Tierra es Hueca” del científico peruano Eduardo Elías; me sorprende que en su primera edición de Julio de 1986 (la que tengo es la tercera) haya recibido el apoyo de Héctor y Manuel Delgado Parker ¿? En lo que respecta al libro en sí puedo decir que es francamente desconcertante tal y como avisa Fernando Fuenzalida Vollmar en el prólogo. Aquí se habla de un sol interior y de que los polos son huecos; sin embargo revisando la historia nos damos cuenta que Elías no está solo y continúa una tradición de personajes como Platón, John Dee, Atanasio Kircher, el mismo Edmund Halley descubridor del cometa que lleva su nombre; el conocido físico John Leslie, John C. Symmes, etc., todos ellos con sus postulados de que la tierra es hueca y hay vida en su interior, habitada por lo que muchos ufólogos han denominado “los intraterrestres”; este libro de más de 300 páginas no tiene pierde (por si acaso no tiene nada que ver con el famoso “caso Roswell” o payasadas de ovnis).
De la net he bajado “Gramática de La Fantasía” Introducción al arte de inventar de Gianni Rodari, básico para los que tienen un lenguaje literal y quisieran aventurarse en algo más desligado de los conceptos tradicionales (revisar a Wittgenstein); “Psicoanálisis del Humor Judío” de Theodor Reik que lo encuentran en
http://www.elaleph.com/; “Una teoría de Todo” de Ken Wilber cuya “nota para el lector” es clarificante: “¿Cuál es, al despuntar el nuevo milenio, el más candente de los problemas intelectuales? ¿Cuál es el ítem que despierta el interés de la academia y de revistas tan eruditas como Atlantic Review y el New Yorker? ¿Cuál es el tema que atrapa la atención tanto del especialista como del gran público? ¿Acaso se esconden ahí los arcanos más secretos de la condición humana? ¿Cuáles son las nuevas ideas con que nos deslumbrarán quienes andan ‘en el ojo’
Habría quien dirían que se trata de la psicología evolutiva, es decir, la aplicación de los principios de la evolución al estudio de la conducta humana: como usted sabe, los hombres somos sexualmente promiscuos, mientras que las mujeres, por su parte, son creadoras de nidos porque millones de años de selección natural nos han hecho así. Y es muy cierto que la psicología evolutiva se ha convertido en un ítem candente, porque ha logrado arrinconar al postmodernismo -el megahit de las últimas tres décadas- hasta el punto de que hoy en día sólo despierta bostezos. ¿No les parece irónico que el postmodernismo -que había logrado su enorme cohorte de seguidores gracias a su capacidad para deconstruir las ideas ajenas y proclamarse así en el rey del mundo académico- forme ya parte del ayer?”
En cuanto a autores peruanos acabo de leer “La Trama de las Moiras” de José Donayre Hoefken, de él ya había leído hace años “La Fabulosa Máquina del Sueño”, un libro con ribetes de excelencia donde hace gala de la fragmentación; este recurso se repite en “La Trama” donde el protagonista deja las comodidades limeñas para instalarse en el Cuzco con su nueva pareja, ahí el pasado, la memoria, los recuerdos van construyendo una nueva historia y una tensión que se traslada a los diálogos con personajes de dudosa lucidez intelectual y pervertidos sexuales. Finalmente, concluí “Un lugar llamado Oreja de Perro” de Iván Thays, reseña que me reservo para un futuro post. Sin embargo, me quedo con esa frase de Diderot, repasada por Thays, que forma parte del anecdotario ocurrido en la recolección de datos para su Enciclopedia y en la que se encuentra con un ciego; copio de la pg. 209 de “Un lugar..”: “Diderot le pregunta: ¿Qué haría si Dios le permitiera ya no ser ciego, que le cumpliera el milagro de poder ver por primera vez?
El ciego contesta: Si pudiera pedir un milagro, pediría brazos más largos”. Curiosamente esta anécdota es repasada por varios cultores de libros de autoayuda, si no más recuerdo por Leo Buscaglia en su “Ómnibus al Paraíso”. Esperen la reseña.
Ah, por último, quiero recomendar la “Obra Poética” de Alberto Girri en la editorial “Corregidor” (1991), conocido por larga amistad de más de dos décadas con Jorge Luís Borges, Les recomiendo el tomo VI, y de ahí el capítulo III sobre “El motivo es el poema”, una especie de aforismos y pensamientos dispersos sobre el arte de escribir poesía: “Que el poema no nace, es hecho. Opera ataque artificia, producto del escribir y del arte. En ese acto, vagamente recordar cómo alguna vez el distingo entre artista y artesano no existió. Quizás tal hacer sea ilusorio, jactancia; lo literario atribuyéndose la creación de algo, poema, cuando lo que en realidad ocurre es que el poema “sucede”. No pasaría nuestro trabajo de ser más que una tenaz invocación: tocar tambores para que llueva”.
4.-A ese señor que escribe a mi correo personal una larga carta con conceptos que le son ajenos, sin embargo los toma como propios, solo le quiero decir que “la libertad es de empresa y no de prensa” es un concepto que le corresponde a Spengler; (deje por favor, de sacar conejos de la chistera) ya estoy viejo para dejarme sorprender con minucias o dramatismos de actores callejeros).
5.-Hasta ahora (me) han sucedido cuestiones inauditas, metáforas de locura, hechos no permitidos por la razón humana. Una puesta en acción de lo dicho en el blog y llevado a la praxis en la realidad secular fue la ocasión en que el gerente general de telefónica nos llevó en su carro blindado para sorpresa de este bloger y del poeta Giancarlo Huapaya y de Melissa Patiño (en su momento acusada falsamente de subversión y de “terrorismo internacional”). El culpable de todo: el académico norteamericano Zachary Payne, hoy alejado de su Utah querido y de fiesta permanente en las españas donde los doctorados y placeres intelectuales se filtran con los placeres mundanos (oh Epicuro sucúmbenos en tu ataraxia). Esto de alguna forma se engarza con la película “Grey Gardens” que ví hace unos días y que versa sobre la vida de la tía y la prima de Jackie Kennedy que durante años vivieron en un basural en la mansión de verano de los Bouvier quienes fueron parte de la realeza norteamericana. Esto de los extremos que se juntan son geometría pura el 360 grados igual al Cero grados.
6. –Off the Record: se cierra una etapa, es necesario emprender la retirada, dar un paso atrás para dar dos pasos adelante como decía Lenin.
–For de Record: el blog continúa contra viento y marea, habrán algunos cambios, quizás retome con mayor interés a la literatura, sobre todo la poesía y la novelística, últimamente dejados de lados por las convulsiones internas (y también externas, ¿en qué queda el caso Honduras? Es la pregunta de millones de ciudadanos del mundo preocupados por la democracia) que atrapan la atención de su ss. Asimismo, publicaré más seguido correos que, no necesariamente estén de acuerdo con mis criterios y/o que me cuestionen con argumentos. Las puertas quedan abiertas (de para en par nos olvidaremos de los términos medios) para todos mis adversarios ideológicos y enemigos literarios, siempre y cuando lo hagan con nombre propio; como ya he dicho, en su momento, estoy cansado de los anónimos, también de los travestis intelectuales que se regodean en el insulto pero que no son capaces de asumir sus estupideces. No me aburran con su “Deep Throat”, ese copulativo oral célebre en la década del setenta.
– Off and for de Record: espero sus opiniones en torno a nuevas temáticas o sugerencias. No se olviden que este blog fue y es personal.
7.-Jorge Luis Borges imaginó el paraíso como un lugar parecido a una biblioteca (“bajo una especie de biblioteca” decía el viejo). Dante Aliguieri imaginaba al paraíso como la visión de una rosa (el bicho que le había picado al genial Dante provino de la nínfula Beatriz, la que Nabokov en 1955 metamorfosearía en “Lolita”. Este último escritor diría: “Aunque camino siempre al borde de la parodia, tiene que haber, por otra parte, un abismo de seriedad”, entiendo que su seriedad siempre estaba cercana a la depravación y la tragicomedia, sus mariposas guardarán el secreto). El mundano Mark Twain imaginó al paraíso como un espacio más parecido a Mississipi, lo que me hace recordar a un blues de Ray Charles (eso para los que vieron la película dedicada a su vida y obra) o de Little Walter, Eddie Boyd, Earl Hooker, Junior Wells, etc.
Por estos años en que la iglesia ha abolido el “limbo” (“erebo” para los entendidos”) debemos suponer que el paraíso no admite vainas y no hay preámbulos, el asunto es bipolar: cielo e infierno, el purgatorio se quedó atrás con las misas en latín, oh misereres. Para mí el paraíso es viajar con un saco de libros, leerlos mientras se va montado en un elefante, o mientras se observa la caída de una catarata y el agua nos salpica en pequeñas gotas, millonésimas partes de un océano imaginario. O de repente el paraíso sea un desierto donde árabes con turbantes y babuchas nos abrazan amistosamente y nos invitan a fumar un tabaco extraño en esas pipas de agua o bong con formas globulares.
8.-Tengo los boletos en la mano, es hora de entrar en el transbordador (¿es el Nautilus de Verne, el Calipso de Jack Cousteau o, quizás, la “Batisfera” de Charles William Beebe?). En el bolsillo del saco llevo el “Animalario Universal del profesor Revillod” ( fabuloso almanaque de la fauna mundial con ilustraciones de Javier Sáez Castán y comentarios de Miguel Murugarren) me quedo con la imagen del Ce–ta–can–canto, el híbrido entre el celacanto con patas de canguro. Recomiendo también formar al “arfante”, elefante con cabeza de armadillo, eso entre las 4096 formas que se pueden ubicar con las láminas que combinan cabeza cuerpo y trasero de diferentes animales (gracias carlita Maíz por el regalo).
Diógenes escribió hace más de dos mil años que “tenemos dos orejas y una sola lengua con el fin de que escuchemos más y hablemos menos”, (¿cómo se hace para escribir menos? Imagino que, irónicamente, con más tiempo uno encuentra la síntesis). Es hora de dejar de escribir; curiosamente la mejor forma o el mejor método de dejar de escribir es escribiendo compulsivamente, llegar al tope y por acalambramiento dejar el trazo. Buda dice que “cuando dejamos de esperar, tenemos todas las cosas” (contrario a "la certeza de lo que se espera" bíblica); traduciendo: sólo cuando no esperamos más de la escritura es cuando más vamos a escribir, o viceversa. No nos olvidemos de que el filósofo Pedro Abelardo (más conocido por el asunto de Eloísa) decía que la dialéctica, aparte de la escritura, es el único camino que conduce a la verdad (leer “Sic et Non” publicado en 1123 y las opiniones que sobre él da Bertrand Russell)
Cambio y fuera.