martes, 3 de junio de 2008

Instituto de Cultura Peruana Convoca al XVII CONCURSO DE POESÍA Y NARRACIÓN en homenaje al poeta Nicomedes Santa Cruz Gamarra*



Bases:

1. Participantes: Hispanohablantes de cualquier nacionalidad que no hayan obtenido el Primer Premio en nuestros concursos anteriores.

2. Tema: Libre. Verso: Libre.

3. Extensión: 5 poesías o un relato a doble espacio que no excedan de 5 páginas (en ambos géneros) de 8 1/2” x 11”, en idioma castellano, mecanografiados, ordenados y engrapados en 4 cuadernillos.

4. Identificación: Los trabajos se identificarán por su título y un número que se le asignará al momento de su recepción. En un sobre aparte el concursante escribirá el título de su obra y, en su interior, sellará sus datos personales (nombre, dirección, teléfono, breve biografía) y una nota simple certificando que su obra es original e inédita, que no fue presentada a otro concurso pendiente de resolución, y autorizando su publicación si resulta premiada.

5. Fecha y lugar de recepción: Los trabajos participantes se recibirán por correo postal (no email) con franqueo simple hasta el 30 de junio, 2008, en ICP c/o Ricardo Calderón: 6105 SW 129 PL., Unit 1808.

Miami, FL 33183-5252, USA.

6. Jurado: El ICP designará oportunamente al jurado para cada género y categoría cuyo fallo será inapelable.

7. Premios en poesía y narración: Dos pasajes Miami-Lima-Miami (uno por género) vía LAN. Publicación de los trabajos premiados en periódicos, revistas y el libro Poetas y Narradores del 2008, cuya edición del 2007 está a disposición de los interesados ($10 en EEUU). Diplomas. Mención de honor a finalistas y otros premios, los cuales se entregarán a fines de julio en fecha y lugar que se anunciarán oportunamente.

*Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925-1992), poeta por vocación, folklorista por tradición y periodista de profesión; también se desempeñó como realizador y presentador de radio y televisión. Es el máximo representante de la negritud en el Perú por ser el primer poeta en tratar el tema negro resaltando la importante e inequívoca aportación del afroperuano en el devenir histórico del Perú. Prueba de ello es la designación del 4 de junio, fecha de su nacimiento, como Día de la Cultura Afroperuana.

Para mayor información visite, por favor, nuestra web: www.letrasyartes.com/icp

MAYORES DATOS DEL TALLER DE PAUL GUILLÉN


Debido a los diversos e-mails recibidos en los que me pedían mayores detalles de este taller, posteo aquí los datos precisos, horarios, curricula y costos de este importante evento que se inicia este sábado.

TALLER DE POESÍA
CENTRO CULTURAL ÉPOCA

Expositor: Paul Guillén
Inicio: sábado 7 de junio de 2008
Horarios: miércoles de 6 a 8 p.m. / sábados de 4 a 6 p.m.
Duración: 5 semanas
Costo único: 160 soles

INSCRIPCIONES Y CLASES:
Librería Época
Comandante Espinar 864
Óvalo Gutiérrez – Miraflores
Teléfonos:
241-2951 / 446-2492 / 988-398374

TALLER DE POESÍA

1. Guía para dar clases de introducción a la poesía.
Acerca de si la poesía “cabe” en el salón de clases, ocurre lo mismo que con la forma en que nos educaban sobre el sexo en aquellas viejas clases de “Biología”: no se nos decía cómo hacerlo, sino su semiótica. Si hubiera tomado la materia de biología en serio, me hubiera convertido en un monje, si hubiera tomado en serio las clases de Literatura en la universidad, me hubiera convertido en un contador… La situación es la misma para la transmisión de la poesía que fracasa en los salones… Hay que dejar que el arte tiranice sobre la vida:

a) Hay que introducir a la poesía, sin compulsión, hacia situaciones “orales”, en las cuales el novicio pueda entrar, pueda aprender escuchando y participando.

b) Refiriéndonos a lo “primitivo” y otros materiales en los cuales la relación entre el arte y la vida sea clarísima (o por medio de información biográfica, no necesariamente psicológica, ahí donde el vínculo social se ha roto).

c) Hay que utilizar a los poetas dentro de los salones o fuera de ellos (lecturas en vivo, grabaciones o video), para ayudar a reestablecer algunos aspectos de la situación “tribal” donde la poesía es aprendida en asociación con los poetas y “otros guardianes de las palabras elevadas”.

d) Por la “sonorización”, desalentando las lecturas silenciosas del texto: para recordar que incluso donde la poesía es “mediada por la tipografía”, a la hora de aprender la boca se mueve al mismo tiempo que la mente.

e) Dejando que los estudiantes escuchen y anoten su propia habla, compongan poemas y los interpreten, integrándolos con las otras “artes”.

f) Hay que alentar, de principio, la reconsideración de esas formas de poesía que pueden ser parte de la vida de los aprendices (la canción, la balada, el rap callejero, el lenguaje altisonante y otros por el estilo); es decir, la poesía que de verdad usan, antes de avanzar a las formas que les son menos familiares.

[Este pasaje ha sido extraído de un diálogo que el poeta norteamericano Jerome Rothenberg tuvo con William Spanos en 1975, que luego fue publicado en la revista Boundary 2, vol. III, número 3, primavera de 1975]


2. Programa

Sesión 1: Introducción al experimento: la situación de la poesía en el Siglo XXI. Desde el tribalismo hacia las nuevas tecnologías. ¿Cómo leer poesía? ¿Porqué estudiar poesía? Texto base: El ABC de la lectura de Ezra Pound.

Sesión 2: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido S+7.

Sesión 3: El poema en prosa: ritmo, variaciones y perspectivas. Análisis de textos de Antonin Artaud, Francis Ponge, Saint-John Perse y Henri Michaux. Textos base: “Circunstancias de la poesía” de Pierre Reverdy, “Notas sobre el arte de la poesía” de Dylan Thomas y “Poesía contemporánea” de Salvatore Quasimodo.

Sesión 4: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido poesía acronímica.

Sesión 5: La vanguardia norteamericana. Textos base: “El verso proyectivo” y “Propiocepción” de Charles Olson y “La revolución de la palabra: la poesía estadounidense de vanguardia” de Jerome Rothenberg.

Sesión 6: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido permutaciones.

Sesión 7: Contra los poetas y contra la poesía: OULIPO / Concretismo. Textos base: OULIPO COMPENDIUM, “Superación de los lenguajes exclusivos” de Haroldo de Campos, “Concretismo” de José de Souza Rodrigues y “Observaciones sobre el arte de la poesía” de Ernest Jandl.

Sesión 8: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido univocalismo.

Sesión 9: Experiencias grupales en Latinoamérica: Nadaísmo / Hora zero / Infrarrealismo y el neobarroco latinoamericano de los años 80. Textos base: “Primer Manifiesto Nadaísta” de Gonzalo Arango, “Palabras urgentes” de Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, “Déjenlo todo, nuevamente. Primer Manifiesto Infrarrealista” de Roberto Bolaño, “Manifiesto Infrarrealista” de Mario Santiago Papasquiaro, “Neobarrosos” de Eduardo Milán, “Barroco, neobarroco, transbarroco” de Roberto Echavarren y “El neobarroco una convergencia en la poesía latinoamericana” de José Kozer.

Sesión 10: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido lipograma.

3. Metodología

El taller es de carácter informativo, analítico y experimental. Las sesiones teóricas buscan consolidar un conjunto de conocimientos sobre la historia de la poesía en el siglo XX y situar al asistente en la articulación entre tradición y experimento. Las sesiones de lectura y corrección de textos se proponen como una guía abierta para la escritura de los propios poemas de los asistentes al taller.

4. Materiales de trabajo

Los materiales serán entregados oportunamente por el coordinador del taller.

(Arriba, Paul Gillén con el maestro Ostolaza)

sábado, 31 de mayo de 2008

SECCIÓN “LA MÁQUINA DEL TIEMPO”



Inauguro esta sección dedicada a rescatar textos literarios del pasado, en específico: textos de escritores peruanos de las últimas generaciones que se publicaron en revistas, plaquetas u otros de cortísimo tiraje. Sirva entonces este título hurtado a H. G. Wells (“The Time Machine”) para retornar a este otro tiempo literario.

En esta ocasión quiero comentar sobre “Klorofila en la Mente”, una revista construida en el stencil y que tiene como animadores a Lelis Rebolledo (“el Conde Xoledad”), Armando Arteaga, Rafael Dávila-Franco, Linda Rojas y Róger Santibáñez. Precisamente de este último vate extraigo el siguiente texto escrito en Piura el primero de Octubre de 1987, tal y como consta en la revista:

MENSAJE DESDE ADENTRO

Escribir poesía –qué duda cabe- constituye el mayor acto de lucidez humana. Por eso quizá los poetas han buscado dominar el habla. Porque locuacidad quiere decir locura o quizá quiere decir lucidez. Las palabras se parecen pero son distintas. Las fronteras son a veces límites inaccesibles. Por ello mejor es permanecer en la sobria embriaguez de un trago. Eso lo aprendimos de DYLAN THOMAS. Aquel que jugaba con las canciones que sus padres en la Iglesia le enseñaban para alegría de sus horas bajo los bosques de leche. Quizá sea la única razón para existir. Quizás sea como una manera diferente de querer. Yo que he estado, que he vivido un tiempo –el suficiente, el necesario- en un hospital para enfermos mentales, reivindico no sólo la famosa frase de Martín Adán: “Allí adentro se está mejor que afuera” sino el amor con que uno aprende a vivir luego de esa experiencia. Amor que quiere decir muchacha, amor que quiere decir: “ni matar, ni morir”, como me dijo una tarde de amistad Rodolfo Hinostroza.


Armando Arteaga, otro vate de fuerza y persistencia nos regala en esta Klorofila “Como Latas de Nescafé”, texto que aparecería en su “Callejón sin Salida”, si más no recuerdo el año 1988. Están servidos:

Ir a comprar
a un supermarket
los girasoles de Van Gogh
llevárselos a regalar a una muchacha
leer en un neón que todo va mejor con Coca Cola
Ir a buscar
Los crepúsculos al mar, el amor en la calle
Tropezarse en el bus con Tristán Tzara
No saber nada de la vida, estar harto
Gustar de canciones que no entiendo de Leonard Cohen
Jugar un poco con la idea del suicidio
Ir al Zoo todos los días
contemplar las cebras, los elefantes, los tigres
Regar el jardín. Morir de tarde. Heridos.

PATEANDO TU KARA: "REBELDES" DEL ALBUM "ANTIPATRIA"

Esta es una de las principales bandas subtes (punk rock) que apareció a fines de los ochentas e inicios de los noventas en el centro de Lima, específicamente en el jirón Quilca. En un principio estuvo liderada por el chato Víctor y por el vocal "negro Elvis". De adolescente me pasaron un cassette donde aparece su primer material a la espalda de otra banda de culto: "Dictadura De Conciencia", una banda ya extinguida y que tenía como líder al, hoy, novelista Martín Roldán ("Generación Cochebomba"). En el vídeo aparece el popular "Topo" en las baterías, a quien solía ver en los pasillos de la escuela de "San Felipe". Me cuentan que la banda ha mutado, algunos dicen que ya no existe; sin embargo, desde el 22 de enero de este año está circulando en la net el siguiente vídeo titulado "Rebeldes" del álbum "Antipatria". Si alguien tiene mayores datos, se los agradeceré.

viernes, 30 de mayo de 2008

INDIGNANTE: NATIVOS PERUANOS HUYEN DEL PERÚ!!!!!!

Esta noticia aparecida hoy en el diario "El Comercio" muestra a un pueblo peruano, mejor dicho, "nativos no contactados" quienes están huyendo de la tala indiscriminada de empresas que están arrasando con la selva peruana. Sorprende que estos humildes ciudadanos muestren sus lanzas al fotógrafo y quieran defenderse de esta mierda de sociedad (observen sus cuerpos pintados de rojo, o sea se encuentran en estado de guerra!!!). La verdad, me siento indignado y sorprendido que un Estado miserable como el nuestro se mantenga en el poder a costa de la fuerza, las armas y leyes inventadas a favor de unos y en perjuicio de otros; no hay otra razón por la que tengamos que soportar situaciones tan denigrantes y absurdas donde los verdaderos dueños de este suelo tengan que irse, escapando y huyendo del final de su habitat. No permitamos esto. Si los intelectuales, los escritores, los críticos literarios, los poetas no pueden levantar su voz y usar su inteligencia ante esto, entonces simplemente lo que llamamos "cultura" no sirve para nada.







Aquí la noticia de "El Comercio", obviamente el artículo ha sido expropiado:

HUYEN DEL ACOSO DE LA CIVILIZACIÓN
Nativos no contactados dejan territorio peruano
Grupo se desplazó a territorio brasileño, a cinco kilómetros de la línea de frontera. Especialista cree que indígenas han huido a causa de la tala de los bosques
Una serie de fotos difundidas ayer por la Fundación Nacional del Indio de Brasil (Funai) muestra a un grupo numeroso de nativos no contactados, provenientes de Madre de Dios, que se ha desplazado al estado brasileño de Acre y se ha instalado a unos cinco kilómetros de la frontera con el Perú.

Las vistas aéreas fueron hechas entre el 29 de abril y el 2 de mayo, refirió a la agencia de noticias Efe José Carlos dos Reis Meirelles, quien trabaja en la Funai y dirige el puesto de Protección de Indígenas Aislados en Acre.

"Decidimos divulgar las fotos a ver si sucede alguna cosa, si se presiona al Gobierno (peruano)", refirió el especialista en pueblos indígenas aislados, quien aseguró que el problema era del lado peruano porque en Brasil hay una zona protegida que garantiza que estas comunidades no tengan contacto con la civilización.

Una de las fotografías difundidas ayer por la ONG Survival International es muy impresionante, pues muestra a dos indígenas pintados de rojo en actitud hostil apuntando sus flechas, como la que mostró un grupo de nativos al fotógrafo Heinz Plenge, cuando los captó a mediados del año pasado en el Parque Nacional del Alto Purús, ubicado en las provincias de Purús y Atalaya, en Ucayali, y Tahuamanu, en Madre de Dios. Dicha zona es próxima a la frontera brasileña.

Según Meirelles, el grupo de no contactados estaría huyendo del Perú a causa de la tala de bosques que se desarrolla en Purús y Yurúa. Este éxodo le preocupa al especialista de la Funai, pues cree que ello podría causar conflictos en los cuatro pueblos de no contactados que habitan en territorio brasileño vecino al Perú.

El Comercio quiso conocer ayer la opinión del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) al respecto, pero se nos informó que el especialista en el tema había pedido que la entrevista se realizara hoy a fin de brindar más detalles sobre estos nativos ajenos a la civilización.

TALLER DE POESÍA CON PAUL GILLÉN EN LIBRERÍA ÉPOCA

jueves, 29 de mayo de 2008

EXCLUSIVO: FOTOS DEL ATENTADO TERRORISTA PERPETRADO POR LA PNP A "EL AVERNO"



Herbert Rodríguez, artista plástico y activista cultural, me envía éstas fotos -en carácter de exclusiva- del atentado terrorista perpetrado por la PNP donde fue agredido brutalmente el poeta Juan Cristóbal. Leyla Moore y Jorge Acosta, administradores de "El Averno" han asentado una denuncia ante la Fiscalía de la Nación en contra de la Policía Nacional del Perú y en contra de la Municipalidad de Lima por allanamiento indebido. Cabe resaltar que estos atentados se suceden por tercera vez, sin que nadie haga algo y sin que se presenten motivos; sin embargo, sabemos que la policía anda tras los pasos de quienes se solidarizaron con la poeta Melissa Patiño.

miércoles, 28 de mayo de 2008

ASESINAN A POETA ALEJANDRO ROMUALDO



En la madrugada de hoy la Policía Nacional del Perú mostró el cadáver de Alejandro Romualdo, quien habría sido asesinado en circunstancias sospechosas y cuando se estaba por vender el inmueble en el que habitaba. En radioprogramas, la sobrina Gabriela Cabada contó los motivos exactos que hacen pensar que la desaparición de Romualdo tiene más que ver con un asesinato que con una muerte natural.
Aquí la noticia que enluta, una vez más, a la poesía peruana. Cabe anotar que algunos poetas como Winston Orrillo pensaban nominar al premio nobel de literatura a este vate.

Alejandro Romualdo Valle Palomino murió a los 81 años de edad. (Foto: RENIEC)

RPP, informó así:

El poeta, periodista, profesor y dibujante peruano Alejandro Romualdo Valle Palomino fue hallado sin vida, en horas de la noche, dentro de su vivienda de San Isidro. Con 81 años de edad, el trujillano, autor del conocido 'Canto Coral a Túpac Amaru' murió por causas aún desconocidas.
Su cadáver fue encontrado tendido sobre el piso de su dormitorio, en medio de revistas y libros regados a su alrededor. Los familiares, que descubrieron su deceso, declararon no creer que el poeta haya muerto como consecuencia de un suicidio o enfermedad y añadieron creer que pudo ser víctima de un asalto, según informó el corresponsal de RPP.
Según Gabriela Cabada, sobrina de Romualdo Valle, la semana pasada vio a su tío por última vez cuando el poeta le comunicó, "muy contento" sobre la próxima venta de una inmueble de la familia.
Corta biografía
Alejandro Romualdo Valle Palomino estudió literatura en la Universidad de San Marcos en 1946. Después de estudiar también en la Universidad de Madrid, en 1951, regresó a Lima para desempeñarse como profesor de varias generaciones de periodistas, en la Universidad de San Martín de Porres.
Dentro de sus publicaciones figuran 'La Torre de los Alucinados', 'El Movimiento y el Sueño', 'Cuarto Mundo' y 'Mapa del Paraíso', pero la que más destaca en el mundo literario es 'Canto Coral a Túpac Amaru'.

Parte de 'Canto Coral a Túpac Amaru'

Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza:
Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.
Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!

martes, 27 de mayo de 2008

UN DIPLOMA Y NINGUNA DISCULPA



Hace tres meses se dieron los resultados del premio literario del “Peruano Japonés” dedicado al poeta fallecido “José Watanabe Varas”. Dicen que la resolución de cualquier premio es inapelable, en lo cual estoy de acuerdo. En lo que no estoy de acuerdo es en recibir varias llamadas para pedir “mi aprobación” para aceptar la publicación de mi nombre, junto al del ganador. Más todavía si dicen –o dijeron- que mi libro “Animal Carnívoro” había ocupado el segundo lugar. ¿Por qué tendrían que llamarme, pregunto yo? Eso es algo que debieran resolver los organizadores, pero yo estoy viendo que es la costumbre, porque de esta manera mucho de los “renombrados” poetas que llegan segundones o tercerones, pueden mimetizarse y pasar “sin roche” este examen “de conciencia” (por cierto, un poeta-blogger cuenta algo parecido). La sorpresa mía –y luego de mi “importante” aprobación- fue la de haber sido ninguneado totalmente (y conste que no es la primera vez). Cuando fui a reclamar (por cierto, ya no me atendieron en la recepción amoblada y con aire acondicionado, sino en los sótanos con las tuberías de desagüe goteando en mi cabeza y en vez de una guapa nisei, me recibió un hombre viejo amargado de cuya camisa colgaban un manojo de llaves al modo del “amo del calabozo”) me dijeron que los otros finalistas de “renombre”y famosos ellos por haber ganado otros concursos y ser la “élite” culturosa en este país, no habían aceptado salir (al lado de este, su servidor), motivo por el cual habían preferido dejar todo en el anonimato y que, para disculparse conmigo, me darían un diploma (el que aparece aquí en el post) hecho en tinta de computadora y firmado a la volada; un papel cualquiera que en Azángaro me lo hacen por 5 soles.
Si bien es cierto, no tengo mucha “experiencia” en esto de los concursos, aunque he sido 3 veces finalista en el premio Copé de poesía y he ganado un premio nacional de poesía organizado por la municipalidad de Lima; aparte de otros premios y menciones honrosas, que en este momento se convierten más en deshonras, en trastabilleos y bajones literarios, porque cada vez más me doy cuenta que hay una argolla de ineptos, letratenientes y vulgares manejadores de la literatura que no permiten el paso, mucho menos la renovación literaria.
Considero que un premio literario tiene que llevar intrínseco las reglas y los respetos. No se le puede consultar al participante si quiere o no que su nombre salga publicado. Son tonterías, migajas atrabiliarias que al final solo llevan a institucionalizar la argolla tan desleal en estos tiempos como los amarres y los nepotismos que tanto daño hacen a nuestra realidad.
Al final, este diploma se está despintando –como todos los diplomas que guardo en mi viejo maletín- sólo servirá para recordar que no importa qué bien escribas o qué pocos errores cometas; al final, siempre se impone la política -en el sentido más prosaico posible- y, por ello, esta vez en el “Peruano- Japonés" fue elegido el señor Carlos Orellana, viejo fujimorista de cuño, si no creen esto pregúntenle a D.M., uno de los jurados en esta última versión de este premio, lamentablemente dedicado a José Watanabe Varas, un gran poeta que no merece que se le asocie con hechos lamentables.
Después de todo sólo me queda arengar como todos los días de mi vida: “Viva la Poesía”, carajo!!!!!!!!

OTRO ATAQUE TERRORISTA PERPETRADO POR LA PNP CONTRA “EL AVERNO” DEL JIRÓN QUILCA



Como he indicado en el anterior post, estuve “congelado” por razones cibernéticas (ya pagarán por esto, mis atrabiliarios enemigos), motivo por el cual no pude postear a tiempo esta infame noticia, no obstante aquí la nota:
El día viernes cuando nos disponíamos a celebrar el reencuentro con Melissa Patiño al lado del poeta Huapaya, Prabhu Shiva Smitcht e Isela Suárez, yendo en el taxi por la avenida Brasil, escuchamos por la radio (vía “Radioprogramas”) una salvaje arremetida de la policía nacional contra el local de “El Averno”, en donde se encontraban aglomerados un grupo numeroso de artistas, narradores y poetas quienes estaban expectando el recital organizado por Juan Benavente y que se da normalmente todos los viernes bajo el título de los “Viernes Literarios”.
Al ser repelidos por los artistas, la policía , en un número de medio centenar, optó por lanzar bombas lacrimógenas y gas pimienta, tal y como refiere la señora Leyla, esposa de Jorge Acosta, administrador de este concurrido local.
Entre los motivos que se rumoreaba alrededor de los testigos está el hecho de que en el jirón Quilca se encuentran los literatos que hicieron posible la salida de la cárcel de Melissa Patiño. Los otros motivos infames y que tienen que ver con licencias y otros papeleos no tienen nada que ver con la verdad, ya que para verificar y hacer cumplir la ley no tiene que aparecer la policía a las 10 de la noche en pleno evento literario de los viernes, hecho que vienen repitiendo, maltratando la cultura y a los artistas de nuestro medio.
Cabe anotar que el viernes, junto a todo el grupo que nos movilizamos en el taxi, nos dirigimos inmediatamente a “El Averno” para solidarizarnos contra este, otro, atropello infame digitado por el gobierno central quienes quieren acabar con el pueblo intelectual y contra todo tipo de resistencia cultural, hecho que no lo vamos a permitir. Estamos atentos.

(OTRA) CARTA ABIERTA AL SEÑOR HAROLD (EDITORIAL ZIGNOS)

Estimados, amigos, al parecer este blog se ha convertido en el punto de los ataques informáticos. Hace tres días que no he podido postear nada, un extraño bicho me redireccionaba a otro lugar infame de la blogósfera; pero,como les dije hace unos meses, tengo un amigo en la avenida Wilson que puede encargarse perfectamente de estas cosas. Total, si lograran anular este blog, veré la forma de abrir otro y así en una tautología necesaria, continuar con mi trabajo blogeril. Aquí una carta del escritor Rafael Inocente, al cual pido disculpas por la demora.



CARTA ABIERTA AL SEÑOR HAROLD (EDITORIAL ZIGNOS)

Señor Harold Alva:

El cinismo y la ceguera son atributos de quienes, en vez de rebelarse, se refocilan con la realidad como los cerdos en el lodo. Y el grado de cinismo al que usted ha llegado con sus excusas y palabrería para justificar lo indefendible, resulta increíble.

Allá por 1920 ocurrió una famosa polémica en la cual se formuló una vieja pregunta, ¿por dónde pasaba el meridiano cultural de América Latina? La respuesta que indignó a los jóvenes escritores latinoamericanos de aquél entonces es que tal meridiano pasaba necesariamente por Madrid. Cuando Unamuno intervino en la discusión, dijo tajante que se estaba torciendo el tema principal, lo que estamos discutiendo, dijo Unamuno, no es por dónde pasa el meridiano cultural, si no por dónde pasa el meridiano editorial, es decir, no estamos hablando de arte sino de economía. Esta cuestión sigue latente hoy en día y con mucho más fuerza. Si en los años 20 existía una independencia que permitía a los jóvenes escritores latinoamericanos rebelarse indignados, hoy las grandes editoriales, están en Madrid y en Barcelona. Es por esos lares, lamentablemente, por donde pasa hoy nuestro meridiano editorial y, en no menor medida, el "intelectual".

Steiner decía que la censura del mercado no es menos terrible para el escritor que la censura que, hace tiempo, llamaron estalinista. Se habla siempre de esta censura política, pero pocos son los que se atreven a nombrar con nombre y apellido a la segunda, la censura del mercado, que se oculta o disfraza y puede ser ejercida por elegantes ejecutivos de periódicos decanos, por reporteros culturales de aspecto trajinado o deliciosas ladies de voz arrobadora. Una engendra rechazo inmediato y general, la otra casi siempre pasa desapercibida y decir algo sobre ella sería insensato, como insensato es ahora mandarse en contra de las sacrosantas leyes del mercado. No es cosa de sonrojarse y negarlo, barajándose en las cosas buenas que de seguro existen, pero decir que casi todo huele a mierda en el mundo editorial peruano, es una verdad de Perogrullo.

Varios otros motivos me llevaron pues a tomar las cosas con calma y no apresurarme en publicar mi Ciudad de los Culpables. Conocedor de lo manaturaloso del ambiente culturete y "literario" en un país que compra libros (Holler, Cornejo y Rosado, Cruz, Rampolla, Coelho, Johnson, Mandino y mejor no sigo, que me perdonen los optimistas) pero ignora la literatura, decidí esperar el momento adecuado para iniciar la romántica empresa de editar una novela en el País de las Combis Asesinas y la Puticumbia Estridente. Primer error. Pese a haber sido reseñada antes de ser publicada—La Ciudad de los Culpables— en El Pacto con el Diablo, el libro de ensayos de nuestro querido Miguel Gutiérrez, y pese también a generosos ofrecimientos realizados por algunas editoriales, me negué repetidas veces a acelerar el parto mediante una peligrosa cesárea sugerida por médicos a palos. Preferí el parto natural, sin prisas ni sobresaltos fuera de hora, para así no deber nada a nadie al momento de decir mi verdad. A mediados del 2007, Arturo Delgado Galimberti, aquél novelista de culto ignorado campantemente por el establecimiento, me presentó al poeta Rodolfo Ybarra, quien había leído un manuscrito de mi novela e iniciamos una amistad basada entre otras cosas en la común devoción por la literatura, la polémica y la política, así, en ese orden. A raíz de este triple encuentro, Rodolfo Ybarra me recomienda a su persona, y, como anota él, nos recomienda —ya que a mí me interesaba publicar mi novela en una editorial peruana y joven, pero que a la vez hiciese un trabajo limpio y honesto, un trabajo profesional— a ambos. Craso error el de Ybarra y lamentable resbalón el mío. El problema, señor Alva, es que muchos creen que la amistad otorga licencias que tal vez no se tomarían con desconocidos y sólo reparan en ello cuando esa amistad ya está completamente resquebrajada o, peor aún, el amigo, compañero poeta o narrador, ya no quiere más excusas y exige solamente lo que es de justicia. Justicia.

Mi novela vio la luz los primeros días de diciembre del año 2007. Desde entonces hasta la fecha (26 de mayo del 2008) han transcurrido más de 5 meses y usted, en su papel de editor, no ha hecho absolutamente nada por encontrar los adecuados canales de distribución y comercialización. Pero no solamente es eso: todo indica que usted esconde parte de mis libros en su domicilio, pues no encuentro otra explicación al hecho de que conserve en su poder, sin distribuirlos, más de 100 ejemplares de mi novela.

Cuando le conocí, quedamos en que nuestro trato sería en base a la confianza (eso le dije yo y cumplí con la palabra empeñada), incluso me negué a firmar algún tipo de contrato, rompí en sus narices el papel —ese papel que aguanta todo— pues confié en la buena fe de sus actos y en la veracidad de su palabra.

El día de la presentación de La Ciudad de los Culpables, el presentador principal, Miguel Gutiérrez, se encontraba sumamente incómodo, pues, pasados quince minutos de la hora convenida, usted no aparecía por ningún lado y yo no tenía ni un solo ejemplar de mi novela. De los 60 ejemplares que llevó apresuradamente aquella noche, encolados a mano, pegoteados y todavía calientes, todos tenían la indeleble marca de un trabajo chambón e irresponsable: groseros errores de impresión, edición y montaje. Insisto, el cinismo y la ceguera son atributos de quienes prefieren la vida muelle y relajada del atolondrado que pica por aquí y pica por allá, reincidiendo sin remedio y hasta el cansancio.

Pasaron los días y usted brillaba por su ausencia. Después de algunas semanas de insistencia logré ubicarlo y fuimos a la imprenta a recoger los demás libros. Otro desliz lamentable, no debí haber aceptado aquellos fardos en que se había convertido mi novela: por lo menos el 80% de los ejemplares adolecen de errores imperdonables de impresión, edición y montaje. He recibido docenas de correos y decenas de llamadas telefónicas alertándome de mutilaciones a mi obra, yo mismo, cada que tomo un libro para regalar u ofrecer en alguna librería, debo coger 20 para que luego de fatigosa revisión, resulte entre mis manos uno solo sin errores impresentables: ausencia de 1,2 ó 3 hojas, hojas en blanco, hojas dobladas, mala compaginación, por no mencionar la pésima calidad del papel, la peor calidad de la impresión y el rematado cuidado de edición de una novela que —usted lo sabe— no se merecía ese boicot editorial, que es como califico su trabajo.

Pero hay más. Hace varios meses tuvimos una conversación, todavía amical, en la que también estuvo presente el poeta y novelista Jorge Espinoza Sánchez, y usted se comprometió a resarcir la fallida edición de mi novela, a más tardar en el mes de abril. Aunque no refirió el año, mi buena fe me indujo a pensar que se trataba del mes de abril del año que transcurre. Tercer error.

Pues bien, le escribí cuarenta y nueve correos referidos a este asunto y hasta la semana anterior usted seguía rutilando pero por su ausencia. Diariamente decenas de mensajes atiborran mi correo electrónico preguntándome en dónde venden mi novela, haciéndome comentarios sobre la misma y la desastrosa edición, muchos colegas la han buscado inútilmente en diferentes librerías y sospecho que si no hubiésemos acudido conmigo mismo al Bulevar de la Cultura del jirón Killka, estoy seguro que La Ciudad de los Culpables no estaría hoy en las calles.

El delito de estafa tiene diversas connotaciones jurídicas, señor Harold Alva, pero el núcleo del concepto reside en el engaño. Sólo usted sabe si su intención respecto a mi obra ha sido esa o alguna otra, que la contundente realidad de la desastrosa edición de mi novela le responderá cualquier argumentación que usted intente ensayar en favor suyo, pues todo lo que aquí reseño no tiene carácter personal, está referido estrictamente a su trabajo como editor de mi novela.

Zein Zorrilla dice que en el Perú la labor de los escritores no termina al finalizar de escribir su obra. Allí recién comienza la titánica faena: difundir y distribuir su propia obra luego de sobrevivir a los editores y al mercado. Cuánta razón tiene el escritor ingeniero cuyo esclarecedor ensayo "Hija de Bergman y Kurosawa, nieta de Balzac", escrito con pluma diestra y editado en bello formato, hubiese causado revuelo en cualquier otra nación que apreciase a sus escritores: aquí toda la prensa le ha dado la espalda y apenas ha sido brevemente comentado.

Espero pues, señor Harold Alva, que esta carta le induzca a severa reflexión y a cumplir con la palabra empeñada que ese es un valor que mis padres me enseñaron de niño, creo que usted puede rectificar los errores, me costaría aceptar que su estructura mental es la típica de sujetos coloniales pervertidos por la semi-feudalidad y la criollada, pero matizada convenientemente por raptos de cinismo, característica de la ética del pendejo. Creo que usted ante todo, sigue siendo todavía poeta.


Rafael Inocente

viernes, 23 de mayo de 2008

SECCIÓN "RABO Y OREJA"

El asno de Carlos Alcántara cree que el mono de circo Aldo Miyashiro es intelectual (risas de la platea y, también, del gallinero). Aquí sus rebuznos:

"Lo he visto poco en televisión, pero puedo asegurar que aún no lo digiero. No creo que él sea completamente para ese tipo de programa. Sin embargo, siento que está probando cosas. Aunque considero que Aldo es mejor INTELECTUAL que conductor. Eso sí, creo que ya ha hecho buena química con Beto Ortíz"

Peru.21 21/5/2008

miércoles, 21 de mayo de 2008

ERNESTO SHÜTZ DISFRUTA EN SUIZA Y SE BURLA DE LOS PERUANOS

Otra rata bípeda ha salido de su cloaca-escondite y se ha mudado en primera clase a uno de los países más caros de Europa: nada más y nada menos que a Suiza, país en donde "hace empresa" en el rubro de la perfumería; mientras aquí en Lima, su ex defensora y abogada a destajo, Rosario Fernández, Ministra de Justicia, dice que "no sabe nada, mayormente". No olvidemos que esta señorona del Apra, Rosario Fernández, defendió a capa y espada a Shütz en el proceso que Genaro Delgado Parker entabló para recuperar la propiedad de "Panamericana Televisión", y ahora se hace la loca y mira para el costado. Cabe anotar que pocos medios periodísticos han resaltado esta noticia indignante y vomitiva.
Lo único que le podemos decir desde aquí es: RENUNCIA MINISTRA CONCHUDA O TE SACAMOS A PATADAS A TÍ Y A TODOS ESOS "COMECHADOS" QUE LE CHUPAN LA SANGRE AL PUEBLO.
Aquí el vídeo de la sensación emética:

martes, 20 de mayo de 2008

ALAN IDI AMIN GARCÍA

El filántropo y científico italiano -y tenaz comentarista- Giuliano Vecco, me envía este artículo en calidad de exclusividad, convirtiéndose -ipso facto- en un valioso columnista de este blog.
En el presente trabajo, Vecco, hace un parangón necesario entre el antropófago y carnicero -quien se autoproclamó alguna vez Rey de Escocia- Idi Amín y nuestro actual presidente Alan García Pérez. (Nos vemos en la zona de comentarios)




ALAN GABRIEL LUDWIG E IDI AMIN DADA: UN EXTRAÑO PARALELISMO

x Giuliano Vecco

Bajo el influjo de la lectura de Vidas Paralelas, aquella deliciosa colección de biografías que escribió el historiador, matemático y filósofo griego Plutarco, me he animado a pergeñar estas líneas, cuya intención, más que narrar acontecimientos políticos e históricos o hallar extrañas coincidencias prefabricadas (Kennedy y Lincoln), es la de revelar el carácter moral de los personajes tocados, indagar en aquellos rasgos anecdóticos y biográficos que contribuyan a explicar el devenir histórico de sus gobiernos y establecer comparaciones entre personajes de culturas muy diferentes, emparientados tan sólo por el inmenso poder del que hicieron mal uso. Entonces, a lo nuestro.

Idi Amin Dada, el heliogábalo africano que desangró Uganda en la década del setenta, nació y creció en el seno de una familia de agricultores africanos. Alan Gabriel Ludwig, el maníaco depresivo peruano que desangró y arruinó el Perú en la década del ochenta, nació y se formó en el seno de una familia de clase media baja en Barranco. Ambos tuvieron una educación rudimentaria en la infancia y ambos viajaron a Europa a continuar sus estudios: uno porque entró a formar parte de la Guardia del Rey de Uganda y el otro porque entró a formar parte de la Corte de la Reina de la Casa del Pueblo, el primero cuando el país todavía era una colonia británica y el segundo cuando el Perú ya era una colonia franca de EU.

Idi Amín Dada idolatraba al rey de Uganda, pero como al parecer era analfabeto, sus impresiones imberbes sobre el Monarca quedarán en el misterio. Sin embargo, las emociones adolescentes de Alan Gabriel Ludwig sobre la Reina de la Casa del Pueblo han quedado registradas para la historia en unas declaraciones que éste concedió sobre el tema en una entrevista: "Estaba en un campamento juvenil del partido a orillas del río Rímac. No me separaba ni cinco metros de este semidiós y me sentía como en la Capilla Sixtina. Era imponente, un vasco antiguo, blanco y con barba, con una enorme cabeza que para mí sólo podía ser sinónimo de una maciza inteligencia". Huelgan comentarios.

Dicen que Idi Amin Dada era analfabeto, medía 1.93 m de altura y pesaba más de 100 kg. Campeón de boxeo de todos los pesos durante diez años en su país, era un negro imponente y temible. Tuvo cinco mujeres conocidas y de 20 a 25 hijos. Alan Gabriel Ludwig, mide 1.95 m de altura (producto de una afección glandular y un desequilibrio hormonal poco frecuentes), pesa 110 kg, ha estado casado con Carla Buscaglia y Pilar Nores, trampea y legisla con Elizabeth Roxanne Cheesman Rajkovic —con quien tiene un último vástago, Federico Danton (vaya nombrecito, qué culpa tiene el niño)— y aunque dudo que haya ganado una sola pelea a puño limpio en toda su vida, su aspecto tetudo de cholo-blanco-palangana provoca sonrisas espontáneas. La fama de pico de oro que le precede en el Perú es tan grande como la susceptibilidad de prima donna que le asalta cuando algún periodista atrevido pregunta más de la cuenta.

Pese a que Idi Amin Dada implantó la poligamia, desastró su país y apoyó al pueblo árabe, durante algún tiempo fue considerado "políticamente correcto" por los poderosos. Su palabrería era izquierdista, se presentaba como un enemigo de Estados Unidos y de Israel y atacaba el colonialismo. Similarmente, Alan Gabriel Ludwig en su primer gobierno se declaró de izquierda (bueno, hasta ahora lo hace, en la Reconchacumbre, reincidió tercamente), estatizó la banca privada, controló el tipo de cambio, disminuyó a 10% el pago de la deuda externa por lo que el Perú fue declarado país inelegible en el 1986 por el FMI. Todas estas medidas radicales (con ciertas variantes folk) también fueron instauradas en la Uganda de Idi Amín Dada, con resultados equivalentes. No resulta por ello extraño que a ambos personajes se les definiera inicialmente como "héroes", no resulta por ello insólito que ambos fuesen recibidos por los socialistas europeos (¡ese Felipe Gonzáles pendenciero!) y que los dos compadres gozaran del apoyo de diferentes países "progres".

Aunque el origen militar del ugandés lo distancia en cierta forma del incaico, esto no ha sido óbice para que ambos implantaran en su momento, dictaduras de similar cuño y nefastas consecuencias.

Idi Amin Dada derrocó a Milton Obote mediante un golpe de estado apoyado por el estado judío de Israel y luego por Inglaterra, asumiendo la presidencia de facto. Apoyado por la cachaquería ugandesa, estableció un régimen de terror y genocidio que llevó a la muerte de más de 300.000 ugandeses. Idi Amin Dada inició una cruenta guerra civil haciéndose famoso en el mundo por su bestialidad y sus extravagancias (se le acusa de devorar los corazones de sus enemigos sazonados en suculentos platillos, de saborear tiernos bracitos de infantes condimentados con especería francesa, de llegar a Palacio en una carreta de oro tirada por veinte mujeres totalmente desnudas, de qué no se le puede acusar a un maldito níger). Alan Gabriel Ludwig fue sucesivamente congresista constituyente, diputado y finalmente presidente y siempre destacó por su estatura y su incontinencia verborreica. Triunfó en el 1985 en las elecciones con 53% de los votos válidos de un pueblo desnutrido y ferozmente ignorante y en la segunda vuelta, el empequeñecido (pero también en estatura) candidato de la Izquierda Unida, Alfonso Barrantes Lingán, renunció a la brega, dándole el triunfo a quien pasaría a denominarse Caballo Loco (con perdón del gran jefe de la nación sioux, aquél sabio y valiente guerrero que derrotó en Little Big Horn al genocida general Custer y al 7º de Caballería). Alan Gabriel Ludwig Inauguró un gobierno de cacos y cabros, preñado de alta corrupción en todas las esferas del gobierno y de excentricidades de todo tipo (circula todavía en Lima la historia de que Loco Litio, cuando algún asunto se le iba de las zarpas o simplemente cuando el trastorno afectivo bipolar no lo solucionaba ni el litio ni el valium ni el propanolol, escapaba raudo por la puerta posterior de Palacio de Gobierno ataviado con una casaca y un pantalón de cuero negros, a todo pedo en una Kawasaki también negra como su conciencia, abrazado por aquella presentadora de noticias de Panamericana Televisión, la chola care'bolsa Mónica Delta (a veces, dicen, era Lourdes Berninzon, quien caía rendida ante la lengua afilada de Ludwig) quien abandonó a su cornudo y avergonzado marido y ahora vive en EU a salvo de la baba pública; se cuenta también en los corrillos universitarios y en las tertulias de empresarios cuando ya las copas avanzan y la licencia permite el relax y la conversa, que en Palacio se instituyeron descomunales orgías en las que las protagonistas principales eran La Duquesa Luis Alva Castro y Agustín Tota Mantilla, completamente travestidas y maquilladas para el convite nefando. Semanas antes habían enviado a los edecanes más sometidos a buscar entre los marineros y pescadores del Callao y entre muchachos de los gimnasios de los conos a los preciados "onobelos", mancebos con pene de asno, aventajados naturales para satisfacer su furor afeminado, mientras los del Comando Rodrigo Franco recorrían las ciudades recolectando niños hermosos pero sin padres con fines inconfesables, todo ello bajo el atento escrutinio de un Alan Gabriel Ludwig siempre vestido de un negro profundo, a manera de semidiós satánico (como en la descripción que hace de la Reina de la Casa del Pueblo cuando ésta lo impactó con su cráneo de "vasco antiguo", tal vez por ello una de las últimas directivas que dio Ludwig a los jovenzuelos analfabetos de la Juventud Aprista haya sido, muchachos, hay que blanquear el Partido, hay que blanquearlo), observando todo con deleite, esperando el momento preciso para irrumpir en el desenfreno de los Jerarcas del Partido. De conducta transexual, los Jerarcas del Partido enviaban periódicamente emisarios por todo el país para que les procurasen hombres bien dotados y representaban en Palacio de Gobierno previamente acondicionado un fin de semana largo (ay, esos sospechosos feriados largos) la leyenda de París, el bello griego, haciendo uno de los Jerarcas el papel de Venus, de forma tal que, inesperadamente, dejaban caer sus tenues tules hasta los pies y quedaban desnudos, de rodillas, con una mano en el pecho y otra en los genitales, tirando hacia atrás las fofas nalgas celulíticas, presentándoselas al ocasional amante. Los Jerarcas depilaban todo su cuerpo y aderezaban también su rostro con la misma figura que la diosa Venus: ellos, los Jerarcas, se consideraban capaces de satisfacer los deseos de muchísimos machos.

Pero esas, son habladurías, exquisito material literario que tal vez, algún día no muy lejano, alguien tenga la valentía y maestría para graficarlo en una formidable novela o un magistral relato. Lo real es lo que sigue:

Después de los dos primeros años de aparente bonanza económica, agotados los recursos fiscales, el Perú entró en una terrible crisis inflacionaria que se agravó por la corrupción generalizada practicada por todas las instancias del gobierno (las reservas monetarias en 1990, último año de gobierno de Alan Gabriel Ludwig, se habían reducido de 15000 a $8 millones) y llevó al colapso de los servicios públicos (la expresión más flagrante fueron los continuos cortes del servicio eléctrico y la salida de agua con caca de los grifos de las casas). Alan Gabriel Ludwig fue acusado de múltiples y graves cargos de corrupción durante su gobierno (narcotráfico, sobornos, malversación de fondos, lavado de dinero, negocios turbios, genocidio), pero las denuncias no prosperaron debido al férreo control político que el Partido Aprista poseía en el Congreso. La mayoría de denuncias fueron archivadas sin llegar a veredicto alguno condenándolo o absolviéndolo.

Por su lado, Idi Amin Dada se declaró admirador de Adolfo Hitler y ejerció un marcado antisemitismo durante su mando. Ordenó la expulsión de la minoria hindú, estableció medidas de carácter antisemita y por lo menos 300 mil ugandeses fueron asesinados por sus fuerzas. Fue acusado de genocidio, bestialidad, antropofagia y actos sumamente crueles con su pueblo y sus mujeres, pero mucho de ello permanece aún en el terreno de lo legendario. Alan Ludwig Gabriel ordenó una de las peores matanzas de las que el Perú tenga memoria: más de 300 combatientes políticos amotinados en los distintos penales de la capital fueron masacrados en las cárceles, cañoneados desde fragatas de la Marina dirigidos por el hoy "almirante" de la Marina Peruana, Luis Giampietri Rojas, (el antónimo del Almirante Miguel Grau, el Caballero de los Mares) y ultimados extrajudicialmente cuando los combatientes ya estaban rendidos y sin ninguna defensa posible. Esta noticia recorrió el mundo entero y Alan Gabriel Ludwig fue imputado por crímenes de genocidio y de lesa humanidad: durante su mandato cerca de 50000 peruanos (la mayoría campesinos, quechuahablantes y mujeres) fueron torturados, detenidos, desaparecidos y enterrados en fosas comunes. Cientos de poblaciones serranas son ahora pueblos fantasmas por culpa suya y de los Jerarcas enloquecidos del Partido. Quedarán siempre en la memoria y el dolor del pueblo las matanzas en masa de campesinos quechuas, matanzas como las de Cayara, ordenadas y toleradas por los jefes militares de Alan Gabriel Ludwig, quien además conformó un comando paramilitar llamado Rodrigo Franco con el fin de amedrentar y asesinar a los opositores al régimen. Paralelamente, un llamado Movimiento Revolucionario Túpac Amaru diseñó, planificó y ejecutó una increíble fuga del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro, a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. El líder de este movimiento, Víctor Polay Campos, y Alan Gabriel Ludwig, fueron compañeros en sus años de estudio en Europa.

Alan Gabriel Ludwig marcó los pasos de la Marcha Fascista y los Pañuelos Negros al ritmo de la Marsellesa aprista y el carácter sistémico, genocida y abrumadoramente corrupto de su gobierno, que incluyó matanzas sistemáticas y selectivas de luchadores sociales y amenazas y eliminación de los opositores al régimen tornan a Alan Gabriel Ludwig en un descendiente político de Adolfo Hitler, en el vampiro gordo del pueblo peruano, aquél vampiro seboso y sediento de sangre (otra forma de antropofagia) que en el año 1990 —al final de su primer gobierno— dejó una inflación de 7649% y concibió por cesárea a su socio mayor, el delincuente japonés Alberto Fujimori Fujimori. Ahora Alan Gabriel Ludwig ha vuelto —las terribles acusaciones que pendían sobre su cogote han "prescrito", Alan Gabriel Ludwig ha regresado después de 15 años con nuevo formato, pero los crímenes de lesa humanidad, no lo olvidemos, no prescriben NUNCA— y su conducta errática producto del transtorno bipolar es todavía más evidente que durante su primer gobierno, el transtorno maníaco depresivo ha empeorado su condición mental y en cada crisis (ya ni la cura del sueño lo salva) eyecta decretos, propone leyes, crea ministerios, propone cerrar el congrezoo, vender la Amazonía, privatizar el aire y las aguas y cuanto se le ocurra a su mente perturbada. Alan Gabriel Ludwig ha vuelto reloaded, corregido y aumentado, ha regresado gracias a la democracia burguesa, gracias quizá al fraude y gracias a la convivencia del APRA con los sectores más retardatarios de la colonia, con la ultraderecha católica e iletrada y la mafia fujimontesinista, ha vuelto gracias ese doble discurso que tan bien manejó el APRA a lo largo de su prostituida historia, ha regresado gracias a la brutalidad de cierta parte del pueblo desde el Callao hasta Chongoyape, pasando por Chincha, Pisco y Nasca, ahora ese vampiro seboso ha retornado para terminar de desangrar el cadáver aún insepulto.

Idi Amin Dada, murió pacíficamente el año 2003 en el Reino de Arabia Saudita, rodeado por veinte odaliscas complacientes, diez gûepardos amaestrados y la mesa colmada de vinos y manjares: sus patrones le reservaron un asiento en primera clase para que hasta el fin de sus días gozara como heliogábalo. Alan Gabriel Ludwig tiene periódicamente delirios de persecución, alucina que va a refundar la República y tiene que ingerir sobredosis de litio y ponerse la camisa de fuerza bioquímica para salir a discursear los despropósitos que eructa en los noticieros serviles. Se encierra y grita como un demente en sus habitaciones, lo esconden en el hospital militar bajo secreto y teme, con razón, por su vida.

Pero el Perú ha despertado, los peruanos no aprobamos el remate de nuestras riquezas nacionales, no aprobamos la suntuosa manera de vivir que se gasta este ladrón de cuatro esquinas, producto del enriquecimiento ilícito durante su primer gobierno, no tenemos empatía por su verborragia de cantina criolla de los años cincuenta, no compartimos su chusco sentido del humor propio del payaso imbécil Baily, detestamos a la misma gente que arruinó el país durante su primer gobierno: la vieja horrenda Cabanillas, el perro de chacra Mulder, el imbécil Aurelio Pastor, el cholo fronterizo Quesquén, el fenilcetonúrico Del Castillo, Drácula Gonzáles Posada, las pobres mujercitas que fungen de ministras —la varona Zavala Lombardi, la analfabeta funcional Mercedes Araoz, la complaciente Susana Pinillos, la reaccionaria Rosario Fernández, el señorito del Opus Dei, Rafael Rey) y las escuderas Lourdes Flores, Lourdes Alcorta y Beatriz Merino, todas ellas de impecable trayectoria democrática y caballerosos modales varoniles.

Me lo vaticinó una bruja chiclayana: Alan Gabriel Ludwig morirá ahogado en excrementos en una letrina, su cuerpo será arrastrado por las calles de Lima y sus despojos serán aventados al río Rímac desde el Puente del Ejército con una roca atada al gordo pescuezo para que no tenga jamás sepultura.

¿Estaremos a la altura de las circunstancias? ¿Revivirá el cadáver insepulto como el Ave Fénix para cumplir con una justa venganza?


PD: Idi Amin se autoproclamó Su Excelencia el Presidente Vitalicio, Mariscal de Campo AlHadji, Doctor Idi Amin, Señor de todas las bestias de la Tierra y de los peces del Mar y Conquistador del Imperio Británico en África en general y Uganda en particular y Rey de Escocia. Alan Gabriel Ludwig se contenta con ser el Presidente del Perú, el Primer Socio en América Latina del otro demente genocida George Bush, el de la sonrisa macabra, Su Excelencia la Reina de la Jaula de las Locas y cómo no, Señor de todas las bestias que votaron por mí en las elecciones desde el Callao hasta el Sólido Norte.

G.V.F.

lunes, 19 de mayo de 2008

DOMINGO DE RAMOS O SÁBADO DE GLORIA (I)



Hace poco leí en un periódico los pesares de nuestro buen amigo y buen poeta Domingo de Ramos, echando las culpas de sus males a las largas noches de bohemia y al “maldito” trago y que, in estricto, le estaba pasando la factura con una dolorosa polineuritis (inflamación de los nervios y tendones) , haciéndole casi imposible seguir escribiendo poesía, que es el verdadero dolor, entiendo yo, que mella la vida misma de Domingo, acostumbrado a batallar junto a los heroicos y mitológicos Hudson Valdivia y Grover Gambarini y con quienes, yo mismo, perdí más de una batalla, tanto en “Las Rejas” como en la “Cámara de Gas” –así con mayúsculas”, en los tiempos en que ni “la chancha” hecha con las monedas de menor denominación lograban comprar el peor de los tragos –lejos de las que llaman bebidas espirituosas- fabricados con kerosene, insecticida o sabe dios qué otro componente o químico extraño y lascivo.

Por aquella época, más o menos, acabando el primer lustro de los noventas, caí en combate, me detectaron a tiempo un tipo de úlceras péptica que por su razón dolorosa había tocado la alarma de mi organismo, aparte de que el hígado y mis menudencias –como diría el Erick Desconcierto- estaban en proceso de degradación. Un médico amenazó con cortarme un metro de mis intestinos y quería programarme para entrar a sala de operaciones “lo antes posible”. Luego de escuchar esto y ante el advenimiento de "lo imposible", salí corriendo como alma en pena, me dirigí al "Queirolo" del Jirón Quilca y tomé todo lo que pude, brindé con todos los amigos, empuñé de los pelos a Baco y a Dionisios y rompí en pedazos una estampita religiosa que mi madre me había regalado cuando me fui de la casa; ahora estaba solo y me enfrentaba a mí mismo o a lo que tenía adentro. Con mucho dolor y luego de rejuntarme con una antigua enamorada –y solo por esa noche-, pasé –como buen guerrero- a la "clandestinidad". Me asilé en una casa de playa en “Los Cedros” de Villa, propiedad de una hermana –no católica, ni evangélica, sino carnal- que viendo mi estado moribundo, propio de mi vida desordenada y bohemia, me dio un espacio para morir en paz, así sin compañía de nadie ni de nada, sólo de un rottweiler llamado Zeus, quien con sus fuertes ladridos fue el gran conversador que tuve por casi tres años. El gran Zeus, por cierto, aún vive y lo visito cada vez que puedo ya no ladra y apenas mueve la cola, ahora yo soy el que le ladra y lo anima a seguir.

Conocí a Domingo de Ramos en el jirón Quilca, junto a Róger y a Dalmacia, lo ví poguear y agarrarse a patadas con el poeta Willy Gómez en una noche de lluvia y barro, pero Domingo era (es) recio y siempre extendía su mano con el vaso vacío. Recuerdo una vez en la casa de un amigo en común, en el Rímac. Ya pasada la fiesta y en plena luz del día, Domingo era uno de los pocos que seguía en pie, nuestro amigo no sabía cómo “deshacerse” del poeta y sacó de su vitrina con llave un vodka original y se lo entregó para que Domingo siguiera brindando, pero en la calle. Ví como el poeta levantó la botella y se vació un tercio de resplandeciente trago en un solo bocado, me sonreí mientras intercambiamos algunos conceptos y teorías literarias con otros amigos de la generación del noventa que apenas podían ponerse de pie... (continuará)